14
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18 1 TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0 1. ¿QUÉ ES ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA EL PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0? 1.1. DEFINICIÓN GENERAL 1.2. OBJETIVO GENERAL 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4. PILARES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 1.4.1. Objetividad 1.4.2. Enfoque 1.4.3. Acompañamiento diferencial 1.4.4. Variedad de interacción 1.4.5. Modalidad de apoyo 1. Espacio de socialización de buenas prácticas con comunidad de aprendizaje 2. Co-enseñanza 3. Visita al aula 4. Apoyo en comunidad de aprendizaje 1.4.6. Valores 2. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 2.1. FASE: REFLEXIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN DE CLASE 2.2.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de reflexión 2.2. FASE: VISITA EN EL AULA 2.2.1. Tipos de interacción durante la visita al aula 2.2.1.a. Modalidad de indagación no participante 2.2.1.b. Modalidad de interacción indirecta con los estudiantes 2.2.1.c. Modalidad de Evidencias en el material 2.2.1.d. Modalidad de interacción directa con los estudiantes 2.2.2. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de visita 2.3. FASE: REFLEXIÓN POSTERIOR A LA VISITA EN EL AULA 2.3.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de reflexión posterior a la visita en el aula 2.4. FASE: REALIMENTACIÓN 2.4.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de realimentación 2.4.2. Cierre de la fase de realimentación 3. ACLARACIÓN GENERAL DE LAS FASES Y DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO 4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 5. CONSIDERACIONES PARA MULTIGRADO 6. COMPETENCIAS DEL DOCENTE PTA 2.0

TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

1

TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0 1. ¿QUÉ ES ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA EL PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0?

1.1. DEFINICIÓN GENERAL 1.2. OBJETIVO GENERAL 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4. PILARES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

1.4.1. Objetividad 1.4.2. Enfoque 1.4.3. Acompañamiento diferencial 1.4.4. Variedad de interacción 1.4.5. Modalidad de apoyo

1. Espacio de socialización de buenas prácticas con comunidad de aprendizaje 2. Co-enseñanza 3. Visita al aula 4. Apoyo en comunidad de aprendizaje

1.4.6. Valores 2. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

2.1. FASE: REFLEXIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN DE CLASE 2.2.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de reflexión

2.2. FASE: VISITA EN EL AULA 2.2.1. Tipos de interacción durante la visita al aula

2.2.1.a. Modalidad de indagación no participante 2.2.1.b. Modalidad de interacción indirecta con los estudiantes 2.2.1.c. Modalidad de Evidencias en el material 2.2.1.d. Modalidad de interacción directa con los estudiantes

2.2.2. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de visita 2.3. FASE: REFLEXIÓN POSTERIOR A LA VISITA EN EL AULA

2.3.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de reflexión posterior a la visita en el aula

2.4. FASE: REALIMENTACIÓN 2.4.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de realimentación 2.4.2. Cierre de la fase de realimentación

3. ACLARACIÓN GENERAL DE LAS FASES Y DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO 4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 5. CONSIDERACIONES PARA MULTIGRADO 6. COMPETENCIAS DEL DOCENTE PTA 2.0

Page 2: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

2

LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

TUTOR AL DOCENTE PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0

1. ¿QUÉ ES ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA EL PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0? El acompañamiento en el aula es una estrategia privilegiada que propende por la interacción entre pares, donde el tutor, como para y acompañante externo de la práctica, puede ayudarle al docente a identificar oportunidades de mejoramiento hacia la transformación de las prácticas de aula. Esta interacción permite generar procesos de evaluación formativa, a través del reconocimiento de las estrategias, acciones y actividades que garanticen el mejoramiento de los aprendizajes en lenguaje y matemáticas de los estudiantes que forman parte de establecimientos educativos focalizados por el Programa Todos a Aprender 2.0. 1.1. DEFINICIÓN GENERAL Es una estrategia de reflexión y construcción entre pares para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes a través de la transformación en el aula y orientadas a: la gestión de aula, la evaluación formativa y el uso de materiales. 1.2. OBJETIVO GENERAL Mejorar los aprendizajes en lenguaje y matemáticas de los estudiantes, a partir del acompañamiento del tutor a los docentes en los procesos de planeación, implementación de prácticas en el aula y seguimiento de planes de acción, teniendo en cuenta las Sesiones de Trabajo Situado y otras estrategias del Programa Todos a Aprender 2.0. 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Hacer seguimiento a la implementación de las estrategias y acciones desarrolladas por el Programa Todos a Aprender a través de los procesos de formación a docentes de las sedes focalizadas.

- Fortalecer el proceso de planeación de las clases, actividades y prácticas de aula de los docentes, considerando el buen uso de materiales, acciones efectivas de gestión de aula y estrategias de evaluación formativa.

- Fomentar en los docentes la focalización de su reflexión pedagógica hacia el aprendizaje de los estudiantes, el seguimiento de estos aprendizajes y la toma de decisiones que permitan fortalecerlos.

- Generar espacios de reflexión sobre las prácticas de aula, para potenciar las competencias profesionales del docente en el aula.

- Crear planes de acción orientados al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en lenguaje y matemáticas.

Page 3: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

3

1.4. PILARES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 1.4.1. Objetividad: El acompañamiento de aula debe ser un proceso objetivo basado en hechos o evidencias y no en juicios de valor sobre el trabajo del docente o de los estudiantes. Algunos ejemplos de observaciones de aula objetivas, pueden ser: - El docente no presentó la planeación de aula por escrito. - Un grupo de tres estudiantes estuvo ajeno a la actividad por 7 minutos aproximadamente. - Dedicaron 10 minutos para repartir las hojas a todos los estudiantes. - El estudiante José en la página 43 del libro de texto no tiene realimentación en los resultados de un problema matemático. 1.4.2. Enfoque: Los acompañamientos en aula deben realizarse durante períodos de clase de lenguaje y matemáticas considerando el enfoque del programa. 1.4.3. Acompañamiento diferencial: La ruta de implementación de los acompañamientos por año y por ciclo, es determinada por el Programa Todos a Aprender 2.0. 1.4.4. Variedad de interacción: Durante las visitas de aula, el tutor puede interactuar de diferentes formas de acuerdo con lo descrito en el punto 2.2.1 de este documento. 1.4.5. Modalidad de apoyo: De acuerdo con resultados del primer acompañamiento en aula, el tutor y un docente pueden decidir algunas de las siguientes modalidades de visita al aula:

1. Espacio de socialización de buenas prácticas con comunidad de aprendizaje: El tutor, de acuerdo con su criterio profesional y disciplinar, puede modelar una clase, o de preferencia una parte de ella con los docentes en un espacio de comunidad de aprendizaje. También puede, invitar a un docente representante de buenas prácticas para modelar una parte de una clase también con la comunidad. Sin embargo, es importante que ese “modelamiento” sea de muy alta calidad. Si no está seguro, es mejor no hacerlo. Si el modelo de clase es muy lejano de la situación actual del docente es preferible no utilizar esta modalidad salvo en momentos muy cortos para ilustrar una estrategia puntual.

2. Co-enseñanza: El tutor y el docente planean una clase donde interactúan en diferentes fases de la misma, o simultáneamente si existen actividades de trabajo independiente o aprendizaje cooperativo, para fortalecer las prácticas de aula. Esta modalidad es exclusiva para docentes que se consideran en etapa de desarrollo hacia la transformación. 3. Visita al aula: Esta modalidad se describe posteriormente en el punto 2.2 de este documento. 4. Apoyo en comunidad de aprendizaje: Esta modalidad únicamente se considera para docentes consolidados en su proceso de transformación. En ésta, el docente lidera espacios de comunidad de aprendizaje para compartir con otros docentes las mejores prácticas implementadas en el aula que evidencien mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en lenguaje y matemáticas.

Page 4: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

4

La descripción general de las etapas esperadas de transformación de un docente en el Programa Todos a Aprender 2.0, hacia el logro de competencias del docente PTA 2.0, como referencia para un tutor, es:

Etapa inicial de transformación Etapa de desarrollo hacia la

transformación Consolidación de la

transformación

Un docente que requiere apoyo frecuente para fortalecer su conocimiento didáctico del

contenido en lenguaje y matemáticas, acciones efectivas

de gestión, clima de aula y estrategias de evaluación

formativa.

Un docente que requiere apoyo diferencial para fortalecer su conocimiento didáctico del

contenido en una de las áreas de lenguaje o matemáticas,

orientación sobre algunas acciones efectivas de gestión y clima de

aula y desarrollar estrategias de evaluación formativa.

Un docente que evidencia conocimiento didáctico del

contenido en lenguaje y matemáticas, acciones efectivas

de gestión y clima de aula, y estrategias de evaluación

formativa.

1.4.6. Valores: Durante todas las fases de desarrollo del proceso de acompañamiento en aula, los tutores y los docentes deben ser modelo de trabajo en equipo, comunicación asertiva, escucha, disposición y respeto.

2. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 2.1. FASE: REFLEXIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN DE CLASE: ANTES DEL ACOMPAÑAMIENTO Para el Programa Todos a Aprender 2.0, el acompañamiento en aula también es una estrategia de evaluación formativa para el tutor, considerando el desarrollo de los componentes de la ruta de acompañamiento y formación implementada con los docentes en los establecimientos educativos focalizados por el Programa. Los componentes de la ruta de formación, al haber sido presentados por los tutores en las Sesiones de Trabajo Situado, implican que su implementación sea directamente en el aula. Por tal razón, el conocimiento didáctico de contenido para lenguaje y matemáticas, las estrategias de evaluación formativa, gestión de aula y uso de material, deben hacerse evidentes en el aula durante un acompañamiento. Como lineamientos específicos, antes de un acompañamiento en aula, el tutor debe:

Asegurarse de haber desarrollado Sesiones de Trabajo Situado que orienten estrategias directas de implementación en el aula, relacionadas con uso de material de lenguaje o matemáticas, gestión de aula y evaluación formativa, teniendo en cuenta todos los protocolos brindados por el Programa como apoyo para la recreación de los espacios.

Reconocer los intereses, potencialidades y oportunidades de mejora de sus docentes, que puedan ser evidentes en los espacios de participación de los mismos en las Sesiones de Trabajo Situado.

Estudiar, comprender y analizar los documentos, anexos e instrumentos que debe utilizar para el acompañamiento en el aula, antes de su visita.

Compartir con sus docentes el instrumento de acompañamiento en aula y sus objetivos en cada fase.

Planear la visita al aula de clase con el docente correspondiente, compartiendo los instrumentos de acompañamiento y los objetivos de la visita al aula.

Page 5: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

5

Participar en un proceso de planeación de clase con cada docente o solicitar la planeación escrita de la clase por parte del docente, con el fin de garantizar la alineación de los contenidos de la clase con los objetivos del Programa considerando: los Estándares Básicos de Competencias, Lineamientos Curriculares para lenguaje y matemáticas y mallas de aprendizaje de cada área del Ministerio de Educación Nacional, así como los componentes de formación del Programa Todos a Aprender 2.0 (evaluación formativa, gestión de aula y uso de material).

Utilizar la primera parte del instrumento de acompañamiento en aula, para analizar con el docente la lista de chequeo mínima que sustenta una buena planeación.

Realimentar el proceso de planeación del docente, considerando la lista de chequeo del instrumento y la evidencia del uso de materiales del Programa Todos a Aprender 2.0 y la implementación de estrategias de gestión de aula, aprendizaje cooperativo y evaluación formativa.

Acordar y confirmar la fecha y hora de la visita al aula con el docente, y adicionalmente la modalidad de apoyo que realizará el tutor, si es pertinente, de acuerdo con lo establecido en el punto 1.4.5. de este documento.

2.2.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de reflexión sobre la planeación: en esta primera fase de planeación, el docente y el docente tutor pueden hacer un ejercicio de análisis de la planeación, utilizando la primera parte del instrumento de acompañamiento en aula. Esta sección del instrumento puede ser diligenciada por el docente únicamente como proceso de análisis individual, o de manera cooperativa con el docente tutor.

INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

FASE: REFLEXIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN DE CLASE Por favor diligenciar el instrumento antes del acompañamiento en aula. Esta fase puede ser diligenciada por el docente y por el tutor. Marque con una X, según corresponda.

Clase de matemáticas Grados (si es multigrado marcar todos) 1 2 3 4 5

Clase de Lenguaje Fecha de acompañamiento DD MM AAAA

Por favor asegúrese de marcar en la casilla de la siguiente lista de chequeo un registro de acuerdo con los siguientes criterios:

AFIRMACIÓN SI NO

Objetivos de la clase

La planeación se relaciona de forma explícita con los referentes de aprendizajes, o tiene en cuenta los aprendizajes esperados descritos en dichos referentes (DBA, Mallas, estándares).

Uso de material

La planeación se basa en la utilización del material propuesto por el Programa Todos a Aprender 2.0. para el logro de los objetivos de aprendizaje de la clase.

Dentro de la planeación se consideran otros materiales o recursos adicionales a los propuestos por el Programa Todos a Aprender 2.0. ¿Cuáles? _______________________________________________________________________________________________________________________

Actividades de aprendizaje

En la planeación se proponen actividades que evidencian el Conocimiento Didáctico del Contenido para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en de lenguaje o matemáticas, de acuerdo con los lineamientos del Programa Todos a Aprender 2.0.

En la planeación se proponen diversas actividades de interacción entre los estudiantes (trabajo independiente, en parejas o cooperativo).

Gestión de Aula

Dentro de la planeación se estima el uso adecuado y efectivo del tiempo para cada actividad y se describe cómo ejecutar labores administrativas (organización del espacio y materiales como: maletas, cartucheras; llamado de lista, organización de estudiantes, revisión de uniformes, organización del espacio al final de la clase, etc.).

Evaluación formativa

En la planeación se evidencian mecanismos de evaluación formativa para el logro de los aprendizajes planteados.

En la planeación se hace explicito los desempeños que el docente espera observar como resultado del proceso de aprendizaje de sus estudiantes .

2.2. FASE: VISITA EN EL AULA: DURANTE EL ACOMPAÑAMIENTO

Page 6: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

6

El desarrollo de esta fase es primordial y se deben tener en cuenta todos los elementos de la ruta implementada por el Programa Todos a Aprender 2.0., dado que el Programa diseña su ruta de formación y acompañamiento pensando en el lugar donde todo pasa: “el aula de clase”. Tomando como eje central el aula, se enriquecen todos sus componentes con el fin de fortalecer las interacciones de enseñanza y aprendizaje y las competencias de los actores que en ellas intervienen (docentes y estudiantes). Para el óptimo desarrollo de esta fase, considerando que la toma de notas es uno de los principales recursos del pilar de objetividad del proceso, es importante que el docente conozca los instrumentos que utilizará el tutor para el registro de evidencias. Como lineamientos específicos, durante la visita al aula, el tutor debe:

Contar con mínimo 45 minutos para el acompañamiento en el aula de cada docente.

Brindar un saludo abierto y amable, y solicitar al docente que lo presente a los estudiantes.

Mantener una actitud positiva y neutra durante el acompañamiento, considerando su lenguaje corporal.

Registrar cuidadosamente las evidencias en el “Instrumento de registro de evidencias”, de acuerdo con los pilares del acompañamiento en aula para el Programa Todos a Aprender 2.0. Nota: debe registrar únicamente lo que está sucediendo dentro del aula de clase (evidencias), información que será el insumo que lo guiará en la fase de realimentación del proceso.

2.2.1. Tipos de interacción durante la visita al aula: de acuerdo con el tipo de actividad, evidencias de aprendizaje de los estudiantes y el plan de mejoramiento previo (si no es la primera visita) construido con el docente en la realimentación anterior, el tutor puede considerar los diferentes tipos de interacción con los estudiantes durante la visita. 2.2.1.a. Modalidad de indagación no participante: El tutor se ubica en un lugar específico del aula, desde el cual recoge evidencias sin generar ningún tipo de interacción con los estudiantes, los procesos, las actividades, los materiales o el docente. 2.2.1.b. Modalidad de interacción indirecta con los estudiantes: Puede aproximarse aleatoriamente a máximo 5 estudiantes durante la visita y realizar algunas preguntas con el fin de identificar las fortalezas de las actividades de aprendizaje, en relación con el objetivo de la clase y la didáctica desarrollada para generar comprensión por parte de los estudiantes. Esta modalidad no debe interrumpir el ritmo de la clase. Se sugiere únicamente en momentos de desarrollo de actividades de aprendizaje cooperativo o trabajo individual. Esta modalidad no debe implementarse durante los momentos de instrucción al grupo completo por parte del docente. Algunas preguntas orientadoras que el tutor puede utilizar durante el desarrollo de esta modalidad, son:

¿Qué estás haciendo?

¿Qué estás aprendiendo?

¿Para qué estás aprendiendo esto?

¿Cómo estás aprendiendo?

¿Para qué te sirve … (el conocimiento, el tema, la habilidad, la competencia) en la vida diaria?

¿Cómo llegaste a esta respuesta?

Page 7: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

7

¿Qué entendiste de lo que dijo tu profesor(a)?

¿Ya habías trabajo esto antes? ¿Cómo?

¿Tienes alguna duda en relación con la tarea que estás desarrollando? 2.2.1.c. Modalidad de evidencias en el material: para el Programa Todos a Aprender 2.0, es muy importante que los docentes tengan evidencias de uso de material en el aula y registros de evaluación formativa que permitan establecer un seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes a través de los recursos disponibles. Durante este tipo de interacción, el tutor puede:

Elegir aleatoriamente cuadernillos del estudiante tanto de matemáticas como lenguaje .

En los cuadernillos, el tutor debe ir directamente a las páginas que se sugirieron desarrollar en una sesión de trabajo previa.

El tutor debe buscar evidencias de aprendizaje, de realimentación por parte del docente y/o evidencias de evaluación formativa.

2.2.1.d. Modalidad de interacción directa con los estudiantes: para el Programa Todos a Aprender 2.0, es muy importante que los momentos de visita al aula sean un recurso que permita evidenciar el nivel esperado de aprendizajes de los estudiantes en lenguaje y matemáticas, para el grado que se acompaña. Esta modalidad de interacción implica que el tutor se convierte en un estudiante más y participa en actividades de trabajo cooperativo con estudiantes para recoger evidencias relacionadas con el nivel de lectura, escritura y competencias matemáticas de algunos estudiantes, en relación con los Derechos Básicos de Aprendizaje para el grado. El objetivo principal de esta modalidad es identificar el nivel de fluidez y comprensión lectora de algunos estudiantes de acuerdo con lo esperado para el grado al que pertenecen. Adicionalmente, identificar la competencias mínimas comunicativas, de resolución de problemas de suma, resta y multiplicación, y el sentido numérico de algunos estudiantes de acuerdo con lo esperado para el grado al que pertenecen. Es responsabilidad del tutor el estudio y apropiación de los Derechos Básicos de Aprendizaje, los Estándares Básicos de Competencia, los Lineamientos Curriculares y las Mallas de Aprendizaje del Ministerio para cada grado; de esta forma, el tutor podrá orientar apropiadamente la interacción con los estudiantes y el diálogo posterior con el docente.

Nota: Para todos los casos de interacción es importante que el tutor recuerde los pilares del acompañamiento en aula para el Programa Todos a Aprender 2.0 y considerar que:

Siempre, sin excepción, es importante acercarse al estudiante respetuosa y objetivamente.

En ningún caso se debe interrumpir la clase de un docente. El tutor debe ser cuidadoso para no quitarle autoridad al docente. Sin embargo, si entre el tutor y el docente acuerdan una modalidad de apoyo de co-enseñanza, los estudiantes deben conocer la interacción y los dos actores del Programa Todos a Aprender deben tener claras sus intervenciones.

Si el estudiante tiene preguntas acerca de las actividades que está desarrollando durante una clase, el tutor puede orientarlos para que busquen apoyo del docente.

Page 8: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

8

2.2.2. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de visita: en esta segunda fase del proceso de acompañamiento en aula, el tutor debe diligenciar el instrumento de registro de evidencias. Este es el único elemento que el tutor debe llevar al salón de clase, en el cual debe registrar las acciones del estudiante y del profesor, sin juicios, durante su visita al aula. En la sección de seguimiento al aprendizaje, de acuerdo con las interacciones propuestas para al fase de visita en el aula por parte del tutor y las evidencias registradas en el instrumento, el tutor puede consolidar un análisis del perfil de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con la edad y grado al que pertenecen. En esta sección únicamente se debe considerar información relacionada con el nivel de lectura, escritura y competencias matemáticas esperadas para el grado, de acuerdo con los Derechos Básicos de Aprendizaje, los Estándares Básicos de Competencias y los Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación Nacional.

2.3. FASE: PREPARACIÓN PARA LA REALIMENTACIÓN Es un momento posterior al acompañamiento de aula, el tutor clasifica la información recogida en el instrumento de registro de evidencias. La clasificación de evidencias se hace de acuerdo con los objetivos del Programa, así:

Clima de aula

Page 9: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

9

Gestión de aula

Didáctica

Evaluación formativa

Posterior a la clasificación de las evidencias, el tutor identifica fortalezas y oportunidades de mejora generales para la realimentación. 2.3.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de reflexión posterior a la visita en el aula: en esta tercera fase del proceso, después de la visita al aula, el tutor y el docente deben diligenciar individualmente el instrumento de acompañamiento en aula en la sección de fase de reflexión posterior a la visita.

Por otra parte, una vez el tutor termine de diligenciar la fase reflexión posterior a la visita en el aula del instrumento de acompañamiento en aula debe comparar el instrumento de registro de evidencias y los resultados de la clasificación de las evidencias en los cuatro componentes para preparar la fase de realimentación de la estrategia.

2.4. FASE: REALIMENTACIÓN

Esta fase es de encuentro, análisis y generación de acuerdos entre el docente y el tutor docente, como resultado de todas las etapas anteriores del proceso de acompañamiento en aula. Es la fase en la que más se evidencian

Page 10: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

10

los pilares del proceso de acompañamiento, considerando los valores de trabajo en equipo, comunicación asertiva, escucha, disposición y respeto. Nota: La información es privada entre los dos actores de este proceso. El Tutor SOLAMENTE comparte la información del acompañamiento con el docente y esta fase debe durar aproximadamente 30 minutos. Durante esta fase, el tutor debe:

Iniciar el diálogo saludando de manera amable y cordial, contextualizando este proceso como un momento de enriquecimiento de la práctica docente donde los mayores beneficiarios son los estudiantes y sus aprendizajes. Es necesario aclarar que el tutor y el docente son pares reconociendo fortalezas y evidenciando oportunidades para mejorar las prácticas de aula, con unas acciones específicas que benefician la tarea docente y el aprendizaje de los estudiantes.

Pedir al docente que traiga al encuentro, todo el formato diligenciado donde registró su lista de chequeo de planeación y la sección de reflexión del docente para la realimentación. Esta sección también debe ser diligenciada por el tutor antes del encuentro.

Iniciar el proceso con las siguientes preguntas orientadoras: o ¿ Cuál cree que es su mayor fortaleza de acuerdo con las siguientes categorías: didáctica de

contenido de la clase, gestión de aula , evaluación formativa y uso de material? Puede compartir sus registros en la sección de reflexión del instrumento.

o ¿Cuál cree que es su mayor oportunidad de mejora de acuerdo con las siguientes categorías: didáctica de contenido de la clase, gestión de aula , evaluación formativa y uso de material?

Continuar con un proceso de comparación de las respuestas de la sección de reflexión del docente, para establecer un diálogo constructivo sobre las semejanzas y diferencias encontradas en los registros.

Si existe alguna afirmación en el cual el tutor y el docente consideran que la percepción es diferente, es importante iniciar un diálogo con evidencias que permitan llegar a un acuerdo que oriente hacia el plan de mejoramiento, precisando los aspectos relevantes que se deben fortalecer, de manera que los docentes reflexionen sobre su quehacer y la necesidad de transformar sus prácticas.

En relación con el aprendizaje evidenciado de los estudiantes, de acuerdo con las modalidades de interacción que el tutor implementó durante la visita en aula, es importante que se compartan con el docente las evidencias orientadas al nivel de aprendizaje de los estudiantes en relación con el nivel esperado en lectura, escritura y competencias matemáticas. El tutor debe recordar el pilar de objetividad y el registro de evidencias como recurso de realimentación. Es muy importante no generalizar sobre el nivel de lectura de todos los estudiantes, pero sí identificar casos puntuales de estudiantes que requieran apoyo didáctico diferencial para potenciar sus aprendizajes.

Otras preguntas orientadoras para el seguimiento al aprendizaje pueden ser: o ¿Qué tipo de evaluaciones utiliza para cerciorarse de los aprendizajes? o ¿Cómo sabe que sus estudiantes están aprendiendo? o ¿Cómo afianza el conocimiento o la destreza en dichas competencias?

De manera consensuada con el docente, identifiquen las fortalezas y las oportunidades de mejora para generar un plan de acción que incluya como mínimo tres criterios que garanticen el mejoramiento de las prácticas y escriban los acuerdos en el formato correspondiente.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

11

2.4.1. Diligenciamiento del instrumento de acompañamiento en aula para la fase de realimentación: en esta cuarta fase del proceso, durante el diálogo el tutor y el docente van construyendo este apartado del formato llegando a acuerdos teniendo en cuenta las percepciones de cada uno para la creación del plan de acción.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

12

2.4.2. Cierre de la fase de realimentación: para obtener comentarios del docente en relación con el acompañamiento, puede guiar el momento con las siguientes preguntas:

- ¿Le pareció pertinente la realimentación? - ¿En qué podemos mejorar en el proceso de acompañamiento?

3. ACLARACIÓN GENERAL DE LAS FASES Y DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO

FASE TUTOR DOCENTE

FASE: REFLEXION SOBRE LA PLANEACIÓN DE CLASE

Puede acompañar al docente en el diligenciamiento. Lo retroalimenta el tutor.

Lo diligencia el docente.

FASE DE VISITA EN EL AULA

Lo diligencia únicamente el tutor durante la visita en aula con evidencias.

El tutor clasifica las evidencias de acuerdo con los cuatro componentes.

Es el principal recurso para la preparación de la fase de realimentación.

FASE: REFLEXIÓN POSTERIOR A LA VISITA EN

EL AULA

Lo diligencia individualmente el tutor de acuerdo con el

Lo diligencia individualmente el docente de acuerdo con el desarrollo

Page 13: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

13

acompañamiento realizado y las evidencias registradas.

de la clase acompañada por el tutor.

FASE DE REALIMENTACIÓN Lo diligencia con el docente llegando a acuerdos para la creación del plan de acción.

Lo diligencia con el docente llegando a acuerdos para la creación del plan de acción.

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

El acompañamiento en aula para el Programa Todos a Aprender 2.0, será diferencial por grado a partir del ciclo III de 2016, como lo muestra el siguiente gráfico.

5. CONSIDERACIONES PARA MULTIGRADO

Considerando el alto índice de docentes que llevan a cabo su labor en aulas multigrado, es importante aclarar que la estrategia de acompañamiento en aula está enfocada en los aprendizajes de los estudiantes y diseñada para la transformación de la excelencia docente y académica. Recordando esta premisa, los lineamientos deben aplicarse, sin excepción de la misma manera en aulas multigrado, enfocando el apoyo al docente, con los estudiantes de los grados establecidos en la ruta de implementación que muestra el punto tres (3) de este documento.

A continuación se presentan los componentes comunes en los que un tutor debe acompañar a un docente, considerando multigrado o aulas con un grado específico.

Page 14: TABLA DE CONTENIDO LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Lineamientos acompañamiento en aula 2016- Versión 2016-03-18

14

6. COMPETENCIAS DEL DOCENTE PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0

El principal objetivo del acompañamiento en aula efectivo es el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes a través de la transformación de las prácticas de aula implementadas por el docente. Por tal razón, se anexa a este documento el recurso “Guía de competencias del docente del Programa Todos a Aprender 2.0”, para el cumplimiento de la misión y objetivos del Programa. Este recurso es la proyección del proceso de transformación que todo docente debe tener como referencia individual, y todo tutor debe conocer como referencia para sus procesos de realimentación y creación de planes de acción.