268
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN TESIS DOCTORAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA, UN RECURSO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA Presentada por: Pierette Bartolomei Torres Dirigida por: Eva María Aguaded Ramírez Programa de Doctorado de Ciencias de la Educación Línea de Investigación: Diagnóstico, Evaluación e Intervención Psicoeducativa

Tabla de Contenido - Universidad de Granada

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA, UN RECURSO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA

Presentada por: Pierette Bartolomei Torres

Dirigida por: Eva María Aguaded Ramírez

Programa de Doctorado de Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Diagnóstico, Evaluación e Intervención Psicoeducativa

Page 2: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autor: Pierette Bartolomei-Torres

ISBN: 978-84-9163-923-7 URI: http://hdl.handle.net/10481/52430

Page 3: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

Eva María Aguaded Ramírez, Doctora y Profesora de Métodos de Investigación y Diagnóstico

en Educación de la Universidad de Granada, como directora de la tesis doctoral presentada por

Pierette Bartolomei Torres para aspirar al título de doctora,

HACE CONSTAR:

Que la tesis titulada: “Inteligencias Múltiples En El Aula, Un Recurso Para El Aprendizaje

Significativo En La Enseñanza De Una Lengua Extranjera”, reúne las condiciones científicas y

académicas para su presentación.

Granada a 30 de mayo de 2018.

Fdo: Eva María Aguaded Ramírez.

Page 4: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

“Inteligencias Múltiples En El Aula, Un Recurso Para El Aprendizaje Significativo En La Enseñanza De Una Lengua Extranjera”

Tesis doctoral presentada por Pierette Bartolomei Torres para aspirar al título de doctora.

Dirigida por la Dra. Eva María Aguaded Ramírez.

Granada a 30 de mayo de 2018.

Fdo: Eva María Aguaded Ramírez

Page 5: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

“Educar la razón es hacer lo que el buen cultivador

hace con las plantas que cultiva: penetrar en el fondo o

medio en que la planta arraiga; facilitar el esparcimiento

de las raíces de la planta, proporcionarle un terreno que

tenga las condiciones que han de favorecerla… y cuando

ya esté formada y esté fuerte, abandonarla a su libre

desarrollo.”

Eugenio María de Hostos

A los niños, quienes hacen de este mundo uno mejor.

Page 6: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

Agradecimientos

Este proyecto marca el final de una etapa de vida que culmina llenando las mayores

expectativas con respecto a mi vocación por educar. También marca el comienzo de otra con más

retos y más aportaciones a este mundo educativo del cual me queda mucho por conocer y

aprender.

Este camino no lo he recorrido sola, ha habido alegrías compartidas, lágrimas, esfuerzos

y mucha perseverancia, para alcanzar, lo que hoy podemos llamar, una Tesis Doctoral. Por esto y

más quiero agradecer a todas aquellas personas, que formaron parte de este arduo camino.

Eva, gracias por ser fielmente el ejemplo más grande que pude tener, por dar cátedra

sobre lo que significa ser un verdadero educador. Gracias por tu humildad, tu disposición y por

enseñarme, que, siempre, hay tiempo para cambiar el mundo. Gracias por creer en mí y en este

proyecto.

Ian, gracias por no dejarme caer, por ser mi fuerte, por creer en mí. Gracias por

escucharme, aconsejarme, por compartir mis alegrías y mis tristezas y hacer de mi vida una parte

de la tuya.

A mis padres, gracias por entender mis ausencias, por creer en mí, por enseñarme a soñar

en grande, por perseverar y apoyarme en todo lo que hago.

A mi hermano, gracias por tu paciencia, por tu tiempo, por convertirte en parte de este

proyecto. Gracias por enseñarme a ver con otros ojos y por siempre estar, cuando te necesito.

A mis abuelos, tíos, primos, suegros, cuñados, a mi familia, gracias. Gracias por su amor

y comprensión en todo lo que hago, por enseñarme a acabar todo lo que comienzo y por estar

presente, cuando más los necesito.

Page 7: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

A mis amistades, Olga, Georgia y Héctor, gracias por escucharme, por reír y llorar junto

a mí, por motivarme a seguir, cuando más lo necesité.

Al equipo de la Escuela de la Comunidad Josefina Boya León, a Yadira y, en especial, a

Karen, gracias por la disposición, por el amor a los niños, por la vocación a servir y por el apoyo

incondicional.

Al equipo del Colegio Agustín, en especial a Daniel; Carmen, gracias por recibirnos en tu

aula, por confiar en nosotros y por tu disposición.

Gracias a todos aquellos, que forman parte de mí, que han aportado de una manera u otra

al logro de este proyecto, que entendieron mis ausencias y tuvieron fe y esperanza en mí. Cada

uno de ustedes hizo posible este logro.

A todos, gracias.

Pierette Bartolomei Torres

Page 8: Tabla de Contenido - Universidad de Granada
Page 9: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

I

ÍNDICE

I. REVISIÓN TEÓRICA

Introducción……………………………………………………………………………………. 2 1. Perspectivas y enfoques del concepto inteligencia………………………………………. 5 1.1 Concepto de inteligencia…………………………………………………….……………... 6

1.1.1 Perspectiva factorial…………………………………………………………... 9 1.1.2 Perspectiva cognitiva…………………………………………………….……10 1.1.3 Perspectiva biológica………………………………………………………….11 1.1.4 Perspectiva genética…………………………………………………………..12

2. Teoría de las Inteligencias Múltiples……………………………………………...…….. 13 2.1 La inteligencia según Gardner……………………………………………………..….…... 15 2.2 Talento vs. inteligencia ……………………………………………………………….….... 18 2.3 Puntos claves de la Teoría de las Inteligencias Múltiples…………………………….….... 19 2.4 Factores y desarrollo de la Teoría de Inteligencias Múltiples…………………………....... 21 2.5 Agentes de estudio……………………………………………………………………….....24 2.6 Requisitos para la denominación de inteligencia…………………………………………...25 2.7 Inteligencias múltiples……………………………………………………………………...29

2.7.1 Inteligencia verbal-lingüística……………………………………………………29 2.7.2 Inteligencia lógica-matemática…………………………………………………..30 2.7.3 Inteligencia visual-espacial………………………………………………………31 2.7.4 Inteligencia musical……………………………………………………………...32 2.7.5 Inteligencia corporal-kinestésica………………………………………………...34 2.7.6 Inteligencia intrapersonal………………………………………………………..34 2.7.7 Inteligencia interpersonal………………………………………………………..36 2.7.8 Inteligencia naturalista…………………………………………………………..36

2.8 Posibles inteligencias……………………………………………………………………...37 2.8.1 Inteligencia existencial e inteligencia pedagógica………………………………37

2.9 Críticas y oposiciones a la teoría………………………………………………………….38 2.10 Repercusiones de la teoría en el mundo…………………………………………………39 3. Inteligencias múltiples en el aula…………………………………………………………41 3.1 Fundamentos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula………………...42 3.2 Reconocimiento y diagnóstico de las inteligencias……………………………………….46 3.3 Aplicación de la teoría al currículo escolar……………………………………………….49 3.3.1 Rol del alumnado y rol del docente………………………………………………51 3.3.2 La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la educación especial………………..52 4. Programa de enseñanza utilizando la Teoría de Inteligencias Múltiples……………...56 4.1 Planificación, recursos y estrategias educativas…………………………………………..58 4.2 Evaluación desde el uso de la Teoría de Inteligencias Múltiples………………………....69 4.3 Implicaciones y resultados a nivel pedagógico…………………………………………...73 4.4 Proyectos para la evaluación y el desarrollo de las inteligencias………………………....74 4.4.1 Proyecto Spectrum……………………………………………………………….74

Page 10: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

II

4.4.2 Escuela Key……………………………………………………………………..75 4.4.3 Programa de inteligencia práctica………………………………………………76 4.4.4 ARTS Propel……………………………………………………………………77 4.4.5 Proyecto SUMIT………………………………………………………………..78 5. Proyecto Spectrum………………………………………………………………….…..80 5.1 Marco teórico del Proyecto Spectrum……………………………………………….….83 5.2 Contenido del Proyecto Spectrum……………………………………………………....87 5.2.1 Métodos de evaluación como base del Proyecto Spectrum……………….........87 5.2.2 Características de la evaluación en el Proyecto Spectrum……………………..88 5.2.3 Actividades del Proyecto Spectrum……………………………………………89 5.2.3.1 Actividades para padres………………………………………………..92 5.2.3.2 Spectrum y el museo infantil…………………………………………..92 5.2.3.3 Spectrum y el programa de tutorías……………………………………94 5.2.4 Experiencias prácticas de aplicación del Proyecto Spectrum………………….95 5.2.5 Los puentes que extiende la aplicación del Proyecto Spectrum……………...103 6. Factores de contexto de la enseñanza basada en la Teoría de las Inteligencias Múltiples………………………………………………………………………………..107 6.1 Contexto escolar……………………………………………………………………….108 6.1.1 Alumnado……………………………………………………………………..109 6.1.2 Personal docente………………………………………………………………110 6.1.3 Personal no docente…………………………………………………………...112 6.2 Contexto social………………………………………………………………………...114 6.2.1 Museos infantiles……………………………………………………………...114 6.2.2 Programa de tutoría…………………………………………………………...115 6.3 Contexto familiar………………………………………………………………………117 7. Enseñanza de lenguas extranjeras……………………………………………………120 7.1 Métodos de Enseñanza de Lengua Extranjera…………………………………………121 7.1.1 Método tradicional o de gramática y traducción……………………………...122 7.1.2 Método directo………………………………………………………………..124 7.1.3 Método de lectura……………………………………………………………..126 7.1.4 Método audio-oral…………………………………………………………….127 7.1.5 Método situacional……………………………………………………………129 7.1.6 Método comunicativo…………………………………………………………130 7.1.7 Método basado en la sugestopedia y sugestología……………………………131 7.1.8 Método de respuesta física o del movimiento………………………………...133 7.1.9 Método del silencio…………………………………………………………...134 7.2 Programa de enseñanza del inglés como lengua extranjera…………………………...135 7.2.1 Retiro del alumnado en la enseñanza del inglés como lengua extranjera…….135 7.2.2 Enseñanza por inmersión……………………………………………………..136 7.2.3 Modelo del programa bilingüe………………………………………………..137 7.2.4 Enseñanza tradicional…………………………………………………………138 7.2.5 Enseñanza dual………………………………………………………………..138 7.3 Principios de práctica en el aula……………………………………………………….142

Page 11: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

III

7.3.1 Rol del docente y rol del alumnado…………………………………………147 7.3.2 Estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras…………………………..151 8. La teoría de las inteligencias múltiples y la enseñanza de lenguas extranjeras….154 8.1 Bases educativas……………………………………………………………………..155 8.1.1 Centros educativos……………………………………………………….….156 8.1.2 Alumnado y docente………………………………………………………...157 8.2 Prácticas en el aula…………………………………………………………………...159 8.2.1 Planificación y didáctica de lecciones………………………………………159 8.2.2 Evaluación…………………………………………………………………..161 II. ESTUDIO EMPÍRICO

ESTUDIO EMPÍRICO A (PONCE, PUERTO RICO)

ESTUDIO EMPÍRICO B (GRANADA, ESPAÑA)

1. Introducción…………………………………………………………………………166

2. Objetivos……………………………………………………………………………..167

3. Hipótesis……………………………………………………………………………...168

4. Método de investigación……………………………………………………………..168 4.1 Diseño…………………………………………………………………………………168 4.2 Población y

muestra………………………………………………………………………………...169 4.3 Instrumento de recogida de datos……………………………………………………...170

4.3.1 Inventario de Inteligencias Múltiples (MI Inventory) …………………...170 4.3.2 Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas.

(Strategy Inventory For Language Learning-SILL) ……………………..173 4.3.3 Pre y post prueba…………………………………………………………176

4.4 Procedimiento…………………………………………………………………………179

5. Análisis de datos y resultados……………………………………………………….182 5.1 Análisis de fiabilidad y datos descriptivos de la muestra……………………………..182 5.2 Prueba T de Student para comparación de medias independientes…………………...186

6. Objetivos………………………………………………………………………………189

7. Hipótesis………………………………………………………………………………190

8. Método de investigación……………………………………………………………..190

Page 12: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

IV

8.1 Diseño…………………………………………………………………………………190 8.2 Población y

muestra………………………………………………………………………………...191 8.3 Instrumentos de recogida de datos…………………………………………………….192

8.3.1 Inventario de Inteligencias Múltiples (MI Inventory) …………………...192 8.3.2 Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas

(Strategy Inventory For Language Learning-SILL) ……………………..195 8.3.3 Pre y post prueba…………………………………………………………198

8.4 Procedimiento…………………………………………………………………………200

9. Análisis de datos y resultados ………………………………………………………202 9.1 Análisis de fiabilidad y datos descriptivos de la muestra …………………………… 203 9.2 Prueba T de Student para comparación de medias independientes…………………...206

10. Discusión y conclusiones ……………………………………………………………210

Referencias bibliográficas ……………………………………………………………....215

Page 13: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

V

III. ANEXOS

Anexo I. Inventario de Inteligencias Múltiples (MI Inventory) ……………………………227

Anexo II. Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas

(Strategy Inventory For Language Learning-SILL) ………………………………………..233

Anexo III. Carta de región educativa y colaboración con

Escuela Josefina Boya León ………………………………………………………………..239

Anexo IV. Acuerdo de confidencialidad …………………………………………………...241

Anexo V. Correo electrónico de Howard Gardner …………………………………………243

Anexo VI Carta del editor sobre aceptación de artículo ……………………………………246

Page 14: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

1

I. REVISIÓN

TEÓRICA

Page 15: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

2

Introducción

Educar es la base y el fundamento de mi propósito de vida. Creo firmemente en la

importancia del aprendizaje como beneficio primordial para nuestra sociedad. Además, creo en

oportunidades de aprendizaje horizontales pese a que nadie aprende de la misma manera. De esta

última aseveración parte mi investigación. La misma se ubica dentro del campo de estudio de la

inteligencia humana y se enfoca en el uso de actividades relacionadas a la Teoría de las

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1983, 1999, 2001) para la enseñanza del inglés

como lengua extranjera.

La primera vez que escuché sobre la Teoría de Inteligencias Múltiples (IM) de Howard

Gardner quedé tan impresionada que inicié una ardua revisión, lectura e investigación sobre los

fundamentos y usos pedagógicos de la misma. Durante mi investigación sobre la Teoría de

Inteligencias Múltiples (Álvarez, 2001; Armstrong, 2001; Arnold y Fonseca, 2004; Campbell,

1992; Checkley, 1997; Fasko, 2001; García, 2006; McClellan & Conti, 2008; Menevis & Özad,

2014; Monteros, 2006; Ortiz, 1999) pude percatarme de que su uso dentro de diversos proyectos

iba en aumento desde que, en 1983, Gardner publicó su libro Frames of Mind. Estas

investigaciones abarcan temas que van desde la identificación de tipos de inteligencia en el

alumnado (McClellan & Conti, 2008) hasta sus implicaciones en el aula (Manner, 2001).

Motivada con tales precedentes, decidí continuar mis estudios en el campo investigativo

de la teoría de Inteligencias Múltiples y añadirme al grupo de investigadores en el tema (Álvarez,

2011; Baum, Viens y Slatin, 2005; Botwina, 2010; Galera Cortés, 2015; García, 2006; González,

2002; Liu & Chen, 2014; Ortiz, 1999 ; Smagorinsky, 1995; Suazo Díaz, 2006; Torresan, 2010),

con el objetivo de abundar sobre los conocimientos teóricos y producir estrategias en el aula afín

de desarrollar un proceso de aprendizaje significativo en el alumnado. Cabe señalar que, debido a

Page 16: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

3

la gran gama temática que existe para investigar respecto a la teoría de las inteligencias

múltiples, mi énfasis se centrará en la aplicación de estrategias y actividades del proyecto

Spectrum de la teoría de Inteligencias Múltiples para la enseñanza del inglés como lengua

extranjera.

En la siguiente investigación, primeramente, se hizo un recorrido teórico. El capítulo

inicial se centra en las perspectivas y enfoques del concepto “inteligencia” per sé (Binet y

Simon, 1916; Gardner, 1993). El segundo capítulo trata sobre la teoría de las inteligencias

múltiples e incluye la definición de inteligencia según Gardner, una diferenciación entre talento e

inteligencia, los puntos clave de la teoría, sus factores de desarrollo, los agentes de estudio, los

requisitos para la denominación de inteligencia, las ocho inteligencias múltiples, críticas,

oposiciones a la teoría y sus repercusiones sobre el mundo (Gardner, 1983;1993; 2005).

El tercer capítulo indaga sobre el uso de la teoría de inteligencias múltiples en el aula.

Incluye los fundamentos para su desarrollo, el reconocimiento y diagnóstico de las inteligencias

en el aula y la aplicación de la teoría al currículo escolar (Armstrong, 2009; Suazo Díaz, 2006).

El cuarto capítulo desglosa los programas de enseñanza que utilizan la teoría de inteligencias

múltiples (Gardner, 1987; 1993; 2005). Se le añade al texto la información sobre planificación,

recursos y estrategias educativas a utilizar; la evaluación desde el uso de la teoría, implicaciones

y resultados a nivel pedagógico y los proyectos para la evaluación y el desarrollo de las

inteligencias.

El capítulo quinto trata sobre las bases y el marco teórico del Proyecto Spectrum. El

Proyecto Spectrum es el eje de esta investigación. Las actividades de este proyecto fueron

utilizadas en el estudio empírico de esta investigación. En este capítulo se añade el contenido del

Proyecto, compuesto por los métodos de evaluación, actividades y experiencias prácticas

Page 17: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

4

(Gardner, Feldman y Krechevsky 2000a,b,c). El capítulo seis contextualiza la enseñanza al

emplear la teoría de inteligencias múltiples. Se incluye el contexto escolar, social y familiar,

además profundiza sobre la influencia de estos factores al momento de impartir la enseñanza con

la teoría de inteligencias múltiples como base (Gardner, 1999).

Al finalizar este apartado, se procede, en el capítulo siete, al desarrollo del tema de la

enseñanza de lenguas extranjeras. En el mismo se muestran los métodos de enseñanza, las bases

del programa de enseñanza del inglés como lengua extranjera y los principios para la práctica en

el aula (Stern, 1983; Sun, 2013). Concluyendo la revisión teórica, en el capítulo ocho se

presentan las bases educativas y las prácticas en el aula al momento de hacer uso de la teoría de

inteligencias múltiples y la enseñanza de lenguas extranjera (Álvarez, 2011; Botwina, 2010).

A modo de cierre, se exponen dos investigaciones relacionadas con la revisión teórica

presentada en los apartados anteriores. Estas investigaciones se basan en las consecuencias

relacionadas al rendimiento académico del alumnado de primaria que participó de las estrategias

y actividades del Proyecto Spectrum en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Finalmente, se indican las referencias bibliográficas utilizadas para la realización de todo

el estudio. Al final se adjuntan los anexos en donde se incluyen los instrumentos de recogida de

datos, las publicaciones relacionadas con el proyecto y un intercambio de mensajes con Howard

Gardner mediante correo electrónico.

Este trabajo es una muestra de la concordancia que existe y puede existir entre la teoría y

la praxis. En la pedagogía las ideas ciertamente componen el pan de cada día de las

investigaciones, pero es en el aula donde esas ideas se materializan realizando su propósito. De

igual forma, sin ideas frescas, el crecimiento que sucede dentro del aula se estanca. Pero mientras

Page 18: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

5

exista el deseo de innovar en la práctica, habrán ideas que reten la convención, y en turno,

investigaciones como estas que se propongan, dentro de lo posible, sacar a luz sus hallazgos.

CAPÍTULO 1: EL CONCEPTO INTELIGENCIA

Page 19: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

6

1. Perspectivas y enfoques del concepto inteligencia

El siguiente apartado trata sobre el origen y desarrollo del concepto inteligencia.

Comienza describiendo el debate que ha habido durante décadas sobre su definición y

sobre cómo esta ha evolucionado, con el pasar de los años, hasta llegar a lo que es hoy.

Además, se abunda sobre las diferentes perspectivas a estudiar al momento de preguntar:

¿qué es la inteligencia?

1.1 Concepto de inteligencia

El significado del concepto inteligencia ha sido debatido durante décadas. El mismo

ha variado, en función de los cambios sociales, científicos y culturales, que constituyen la

historia del mundo (Gomis Selva, 2007). La definición del concepto va a depender del

punto vista y ambiente, en el cual se estudie el mismo. Los psicólogos, hoy en día,

debaten sobre tal definición, basando sus definiciones en varias perspectivas: la

perspectiva factorial, la perspectiva cognitiva, la perspectiva genética y la perspectiva

biológica. Tomando como base esta situación, es importante comenzar con un estudio del

significado de este concepto, desde el inicio de investigaciones relacionadas con el

mismo.

Los científicos del siglo XIX fueron los primeros en llevar a cabo estudios

relacionados con el origen de la inteligencia humana. Muchos de estos estudios formaron

la base del conocimiento actual sobre la neuroanatomía y las funciones específicas de

cada área del cerebro, dedicadas al pensamiento y al comportamiento (Portellano, 2005).

Page 20: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

7

Franz Gall (1758-1828) redactó una de las primeras teorías, que relacionaba el

comportamiento, la inteligencia y hasta la personalidad de un individuo con la anatomía

del cerebro. Gall creía que todas estas características eran directamente proporcionales a

las medidas del cerebro, por lo que creía que, cuanto más grande fuera el cerebro, mayor

sería la inteligencia.

Pierre Flourens (1794-1867) fue la primera persona en estudiar las funciones de las

secciones del cerebro. Hizo sus investigaciones extirpando varias secciones del cerebro

de conejos y palomas, para observar el comportamiento de los mismos. Con esto,

descubrió que el cerebro contiene partes especificas, relacionadas a funciones concretas,

y que remover una parte del mismo, debilita el cerebro como un todo.

Paul Broca (1824-1880) contribuyó al conocimiento, en el ámbito de la psicología, al

estudiar los déficits en el comportamiento de personas con daño cerebral. Fue la primera

persona en demonstrar que impedimentos específicos podían estar relacionados con

lesiones en el cerebro. Broca descubrió el área relacionada con el lenguaje, en uno de sus

estudios, a la cual llamamos hoy en día el área de Broca.

Francis Galton (1822-1911) realizó sus estudios enfocados hacia las diferencias en la

inteligencia de las personas y la importancia de la herencia de la misma. Se le conoce

como uno de los pioneros de la creación de instrumentos de evaluación cuantitativa, para

las facultades humanas.

Wundt (1832-1920) realizó estudios sobre la inteligencia, el rendimiento y la

importancia de la herencia en la capacidad mental.

A principios del siglo XX, la comunidad científica estaba interesada en descubrir o

buscar una manera de evaluar a los individuos, en cuanto a las capacidades más

Page 21: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

8

complejas, que involucran el lenguaje y la abstracción. De esta manera, se podría evaluar,

finalmente, los poderes intelectuales de los seres humanos. La finalidad de la creación de

este método de evaluación era determinar qué individuos serían más productivos,

eficientes e intelectuales, obteniendo excelentes calificaciones en la educación tradicional

lo cual, les haría exitosos en su vida. De esta misma forma, se identificarían los que

mostraran un perfil diferente, lo que supondría, que sería un individuo sin éxito en la

vida. Como consecuencia de esta búsqueda, muchos científicos, en Europa, comenzaron

a estudiar diferentes métodos e ideas, para cumplir con esta petición.

Hacia 1900, en París, Francia, Binet y Simon, en respuesta a una petición del

Ministerio de Educación Francés (Gardner, 1987b.), desarrollaron un test, que daría la

predicción sobre qué niños tendrían éxito y cuáles no, en los grados primarios, de las

escuelas parisinas. Para ellos, la inteligencia consistía en tener juicio, sentido práctico,

iniciativa y facultad, para adaptarse a cambios en el ambiente, teniendo en cuenta el

sentido crítico (Binet y Simon, 1916). El test de inteligencia de Binet y Simon tiene una

serie de ítems, que evalúan el desempeño lingüístico, matemático y visual de un

individuo. Basándonos en los resultados del mismo, se determinaría si el individuo

evaluado será exitoso o no, en su futuro. Este test determinó que la inteligencia podía ser

medible y cuantificable. Como consecuencia de este suceso, se generaron diferentes

debates (Gardner, 1983), a la vez, que aumentaba el deseo exagerado por medir el

cociente de todos los individuos. La razón para esto sería el categorizar y clasificar a

todos los individuos en dos categorías: los que tendrían éxito en su vida y los que no.

Este descubrimiento fue adaptado por Stern (1912), en el que propuso medir lo que

llamó “Cociente Intelectual” (CI) mejor conocido, en inglés, como el “Intellectual

Page 22: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

9

Quotient test” (IQ). En este test se mide la proporción de la edad mental de un individuo

y su edad cronológica, multiplicada por 100 (Gomis Selva, 2007). Este examen llegó a

América, convirtiéndose en el éxito de la psicología. Aún, en la actualidad, es utilizado

para medir el cociente intelectual de un individuo. Con el descubrimiento de estos

instrumentos, se intensificaron los debates y discusiones, acerca de cuan medible podía

ser la inteligencia y qué metodología sería la apropiada para hacerlo.

1.1.1 Perspectiva factorial

La perspectiva factorial estudia si la inteligencia está constituida por un factor

general común o por múltiples factores y si estos factores son independientes o se

encuentran relacionados en una estructura jerárquica (Carrol, 1993).

El psicólogo de la educación, Charles Spearman estableció que “g” es un factor

general subordinado a la inteligencia, que se mide con todas las tareas existentes en

una prueba de inteligencia. Los seguidores de Spearman creen que la inteligencia es

cuantificable, siendo una, lineal, estructurada y rígida; de manera que no es posible su

aumento, adaptación o desarrollo. Entre sus seguidores se encuentra Carrol (1993),

quien se conoce por el diseño de su teoría, a partir del Sistema de los tres estratos,

basado en una estructura jerárquica de la inteligencia en tres niveles.

De la misma manera, el psicométrico, norteamericano, L.L Thurstone creía en la

existencia de un pequeño conjunto de facultades mentales primarias, que tienen

relativa independencia entre sí y que se miden con distintas tareas. Thurstone nombró

siete de esos factores, a los cuales llamó: comprensión verbal, fluidez verbal, fluidez

numérica, visualización espacial, memoria asociativa, rapidez perceptual y

razonamiento (Gardner, 1983). Una vez mencionado esto, cabe aclarar que Gardner

Page 23: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

10

no fue el primero en reconocer las múltiples habilidades de los humanos, sino el

primero en categorizar distintas competencias, como formas de inteligencia

(Campbell, 1992). Thurstone y otros estudiosos, que no han sido citados con

frecuencia (Guilford, 1986; Vernon, 1982) fueron los precursores de esta visión

humanista de la inteligencia.

1.1.2 Perspectiva cognitiva

La perspectiva cognitiva se enfoca en el modo en que se procesa la

información, de la misma manera, se trata de analizar los procesos cognitivos.

Se entiende la inteligencia como un proceso estructurado por componentes

(Gomis Selva, 2007).

Sternberg (1985) afirma que la inteligencia está compuesta por tres

aspectos: la creatividad, el análisis y la aplicación. Estos tres aspectos se

originan en tres maneras de pensar: el pensamiento analítico, creativo y el

practico, dando lugar a lo que él llama como “Inteligencia Exitosa”. A esta

teoría se le llamó la Teoría Triárquica de la inteligencia de Sternberg.

Con su enfoque bioecológico, Steven Ceci incluye, como elementos claves

al desarrollo de la inteligencia, los procesos cognitivos, el dominio del

conocimiento, la complejidad cognitiva y el CI (“MI Basics: The theory”,

2008). El modelo de Ceci representa una visión contextualizada de la

inteligencia, enfocándose en dimensiones fuera del individuo como; la

escuela, las personas, la tecnología, la cultura, la era histórica, entre otras.

Gardner (1983), propone la Teoría de las Inteligencias Múltiples y define

la inteligencia como la habilidad necesaria, para resolver problemas o para

Page 24: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

11

elaborar productos, que son de importancia en un contexto cultural o en una

comunidad determinada. Esta definición enfoca el significado de inteligencia

en lo que las personas pueden hacer y en los productos, que pueden crear en el

mundo real, en contraste a lo que implica el significado de inteligencia,

basada en un test (“MI Basics: The theory”, 2008). En su teoría, propone la

existencia de siete inteligencias. En 1999, amplía las mismas a ocho, haciendo

hincapié en que hay espacio para más.

1.1.3 Perspectiva genética

La perspectiva genética define la inteligencia como el resultado de la

organización de estructuras neuronales-cerebrales, durante un proceso

evolutivo, físico, químico, biológico, psicosomático, social, cultural e

histórico (Riart y Soler, 2004; citado en Gomis Selva, 2007). Entre los

seguidores de la perspectiva genética, se puede encontrar al informático

Kurzweil (1999), quien considera la inteligencia como un proceso evolutivo y

neurológico del cerebro. Considera que la inteligencia se basa en sistemas

informáticos, que imitarán al sistema neuronal de los seres humanos, de ahí su

investigación en inteligencia artificial.

Goleman (1998) es parte de la corriente de varios científicos que asocian

la inteligencia con las emociones y los sentimientos. Goleman propone la

existencia de la inteligencia emocional. La define como la capacidad de tener

autocontrol, entusiasmo, perseverancia y la capacidad de automotivación.

1.1.4 Perspectiva biológica

Page 25: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

12

En 1920, el psicólogo suizo, Jean Piaget inició su carrera como

investigador trabajando en Paris, el laboratorio de Simon. Pronto surgió su

interés, de manera especial en detectar los errores, que cometían los niños, en

el momento de encarar las cuestiones en una prueba de inteligencia. Piaget

llegó a la conclusión de que no importa la exactitud de la respuesta infantil,

sino las líneas de razonamiento, que invoca el niño. En otras palabras, los

tests podían dar un resultado, pero no brindaban el entendimiento del proceso

mental, que se llevó a cabo, para el logro del resultado (Sternberg, 1990,

citado en McClellan & Conti, 2008).

Siguiendo la misma línea de perspectiva evolutiva, el lingüista Noam

Chomsky declaró que el cerebro consiste en aptitudes y “órganos psíquicos”,

que siguen reglas prescritas (Chomsky, 2017), concluyendo que las

habilidades lingüísticas de los seres humanos surgen a raíz de su facultad

lingüística por la composición anatómica del cerebro.

Page 26: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

13

CAPÍTULO 2: TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Page 27: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

14

2. La Teoría de las Inteligencias Múltiples

En 1983, el psicólogo de la Universidad de Harvard Howard Gardner desarrolló

una teoría basada en un concepto de inteligencia, totalmente diferente a lo que sus

colegas, en el ámbito de la psicología, habían estipulado. Esta teoría fue llamada: La

Teoría de las Inteligencias Múltiples, a la cual llamaremos TIM. Desarrollada como

contribución al campo de la psicología, esta causó mucho revuelo y debates, los cuales

consistieron en una serie de críticas, dudas, a la vez que apoyo e interés por su aplicación,

estudio y desarrollo. Sin embargo, lo que Gardner (1993) nunca esperó fue que, además

de causar este interés en su campo de origen, la teoría fuera a convertirse en una novedad

interesante, exitosa y digna de estudios, que, eventualmente, revolucionaría el campo de

la pedagogía. Desde la publicación de su libro, “Estructuras de la mente: La Teoría de las

Inteligencias Múltiples”, en 1983, Gardner ha despertado el interés en investigadores y

pedagogos hacia el estudio y la aplicación de la misma en el aula. Para poder concretar y

entender de lleno esta interesante teoría, habrá que realizar un recorrido por la historia y

los orígenes del concepto inteligencia.

Desde la visión tradicional (Gardner, 1993), se define operacionalmente la

inteligencia, como la habilidad para responder a las cuestiones de un test de razonamiento

lógico y verbal. Este test contiene una serie de ítems estandarizados, que evalúan la

capacidad de una persona, basada en destrezas específicas, más adelante se explicará este

Page 28: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

15

test y en qué consiste. El mismo corrobora la idea de que la facultad general de

inteligencia, llamada “g” (la cual es constituida por un todo), no cambia mucho por la

edad, entrenamiento o experiencia. Atribuyéndolo a la naturaleza innata, es decir, a una

facultad del individuo.

La TIM, por otro lado, pluraliza el concepto tradicional. Gardner (1983) define la

inteligencia como la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar

productos, que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad

determinada.

Esta nueva definición implica otras características y acciones, más allá de lo

establecido. Cambia la perspectiva, de ser una completamente recta e indiscutible, a ser

una perspectiva con mayor flexibilidad y accesible a todas las culturas. Para las personas

creyentes de una inteligencia en general, conocida como “g”, la inteligencia es un todo; la

cual no tiene capacidad de mejora o de deterioro, no es versátil, ni tiene factores que

influyan en la misma. Sin embargo, para los creyentes de la definición humanista de la

inteligencia, es posible lograr un desarrollo en la misma, cuyos factores, próximos a la

persona, influirán inevitablemente. Además, ya no se hablaría de un tipo de inteligencia

específica, sino de una combinación de varios elementos, que determinan lo que,

inicialmente, se denominó en siete inteligencias, pero, actualmente, se denomina como

ocho (Gardner, 1999, citado en Manevis & Özad, 2014), con posibilidad de añadir más.

Se debe resaltar que Gardner se ha nutrido de trabajos realizados por autores como

Csikszentmihalyi, Renzulli, Feldman y Goleman (Suazo Diaz, 2006).

2.1 La inteligencia según Gardner

Page 29: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

16

Después de estudiar con profundidad el concepto de inteligencia, los factores, que

influyen en ella y los efectos y reacciones, que provoca en los seres humanos,

Gardner siguió la línea de pensamiento de Thurstone y de Piaget. Gardner creía,

fielmente, en la suposición de Thurstone sobre los diferentes factores y la manera, en

que se podían desarrollar. No estaba de acuerdo con la idea tradicionalista, que

pensaba que la inteligencia era medible, de la misma manera, para todos los

individuos. Además, se quedó cautivado por el estudio de Piaget y por buscar el

procedimiento y las razones del por qué de los resultados. Al igual que Piaget,

Gardner estaba seguro de que un sólo instrumento no podía medir la capacidad

intelectual de un individuo, al contrario, para lo que serviría sería para estigmatizar y

clasificar a los individuos, según sus “capacidades y éxito futuro en la vida”.

Cabe mencionar que el test de coeficiente intelectual (CI) comenzó a dar

resultados sobre las predicciones de los individuos. Es importante aclarar que este test

evalúa características visuales, lingüísticas y matemáticas, así que no es casualidad

que, si esas son las exigencias de una cultura, la persona, consecuentemente, sea

exitosa. Sin embargo, el test no dice nada acerca del posible éxito en una profesión

determinada, después de la escolaridad (Jencks, 1972, citado en Gardner, 1993). Así

que, Gardner comenzó a investigar qué era lo que se denominaba inteligencia en otras

culturas, por ejemplo, en la cual las habilidades corporales o musicales eran valoradas

(Gardner, 1983). Después de una ardua investigación y estudio, Gardner designó la

siguiente definición para la inteligencia: es la capacidad de resolver problemas o

diseñar productos, que sean valorados en una o más culturas (Gardner & Hatch,

1989).

Page 30: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

17

Actualmente, esta es la definición, que se conserva y en la que se sigue basando la

TIM, en el momento de su estudio y aplicación. Así que, en resumen, el concepto de

lo que es la inteligencia dependerá del ambiente y cultura, en el cual se encuentre un

individuo. Por ejemplo, en una cultura, que tiene creencia islámica, una persona

inteligente es aquella, que puede memorizar el Corán y recitarlo correctamente

(Gardner, 1983). Si hablamos de los puluwats, de las Islas Carolinas (Micronesia), en

el Océano Pacífico, se les considera inteligente y se les respeta a quienes puedan

aprender a navegar y llegar a ser maestros navegantes. Si nos ponemos en la

perspectiva del pensamiento tradicional y el humanista, para este último, estas

capacidades no podrían ser medibles por un test de CI.

Es importante conocer que Gardner, en su teoría, no descarta la influencia del

componente genético, ni los factores, que influyen en el entorno natural o de

desarrollo de la persona, para el desarrollo de su inteligencia. Según Gardner (1983),

la TIM plantea un conjunto pequeño de potenciales intelectuales humanos, que todo

individuo puede tener, en virtud de que pertenece a la especie humana. Debido a la

herencia, adiestramiento prematuro o, con toda probabilidad, a una interacción

constante entre estos factores, algunos individuos desarrollan determinadas

inteligencias, en mayor grado que los demás, pero todo individuo normal debiera

desarrollar cada inteligencia, en cierta medida, aunque solo tuviera una oportunidad

modesta para hacerlo.

Suponiendo esta aseveración, tendremos en cuenta las diferentes etapas de la

inteligencia humana (Gardner, 2005), comenzando con la habilidad modeladora en

bruto. Esta consiste en el primer contacto, que, como seres humanos, tenemos; como,

Page 31: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

18

por ejemplo, la identificación de sonidos, cosas abstractas, patrones, movimientos o

tipos de visiones. A la segunda etapa, se le conoce como la etapa del sistema

simbólico, la cual consiste en el segundo paso, después del contacto, utilizando los

conceptos como símbolos. Aquí, podemos asociarlo con la identificación de palabras,

canciones, frases, dibujos, historias e, inclusive, danzas. La tercera etapa es el

sistema códigos, el cual consiste en un lenguaje formal, como la lectura musical,

interpretación de mapas o ecuaciones numéricas. Finalmente, la cuarta etapa es

denominada como el resultado de las carreras vocacionales y aficiones, lo cual,

comúnmente, conocemos como las profesiones de la adultez. En este periodo, es

posible el desarrollo de estas inteligencias de la misma manera o unas más que otras.

2.2 Talento vs. Inteligencia

Para los creyentes de la visión tradicionalista, las actividades mencionadas en el

apartado anterior (navegar o memorizar un texto) son productos de habilidades o

talentos, no de la inteligencia. Esta aseveración, Gardner la desmiente

completamente, al decir que el concepto actual de inteligencia encoge nuestro punto

de vista, cuando se trata de evaluar las capacidades humanas, basándose en el

rendimiento escolar o de un test. En caso de que las personas no cumplan con estos

estándares, se pasa a juzgarlos y a calificarlos como “no brillantes”. Gardner rechaza,

totalmente, la distinción entre el talento y la inteligencia, pues cree que, a lo que

llamamos inteligencia en nuestra lengua vernácula, es, simplemente, cierto conjunto

de talentos en los ámbitos lingüísticos y lógicos - matemáticos (Gardner, 1995). Lo

cual confirma que la inteligencia puede ser pluralizada (Armstrong, 2000, 2003;

Gardner, 2004, citado en Armstrong, 2009). En otras palabras, las personas no,

Page 32: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

19

solamente, tienen una inteligencia específica, sino que tienen muchas inteligencias

desarrolladas en varios niveles.

En la TIM, Gardner no descarta el componente genético ni la influencia cultural

en el desarrollo de las inteligencias de cada individuo, pues, debido a esto, un

individuo puede estar predestinado al desarrollo de algunas inteligencias más que

otros (Gardner, 1983). En adición, Gardner (1993), aclara:

Puesto que todas las inteligencias forman parte de la herencia genética humana, todas las

inteligencias se manifiestan universalmente, como mínimo en su nivel básico,

independientemente de la educación y del apoyo cultural. Dejando a un lado, por el

momento, a las poblaciones excepcionales, todos los humanos poseen ciertas habilidades

nucleares en cada una de las inteligencias. (p. 44)

En base al ambiente, la educación, el estímulo, que un individuo reciba, y su

componente genético, así será el efecto del desarrollo de cada una de las inteligencias.

Según Gardner, los humanos podemos desarrollar estas capacidades, gracias a la

habilidad de simbolizar, el cual es uno de los factores más importantes, que separa a

los humanos de otras especies (Armstrong, 2009). Cabe señalar, que, en las edades

tempranas, el desarrollo de las inteligencias se puede lograr con mayor facilidad,

debido a la plasticidad cerebral de los seres humanos. Cuantos más estímulos y más

exposiciones a diversos ambientes y a actividades presentadas a un individuo, más se

desarrollarán las determinadas inteligencias en el mismo.

2.3 Puntos claves de la teoría de las inteligencias múltiples

La TIM está basada en tres principios fundamentales: (a) no todos los individuos

son iguales, existen diferencias, (b) todas las personas no tienen el mismo tipo de mente y

(c) la educación se vuelve más efectiva, cuando estas diferencias individuales son

Page 33: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

20

consideradas (Gardner, 1999, citado en McClellan & Conti, 2008). Tomando esto en

cuenta, Gardner muestra, cada vez más, su perspectiva humanista, en torno a la

inteligencia y a la educación humana. Creía que su tarea era imaginar diferentes maneras

de educar y de evaluación, que podrían tener una raíz fuerte en el entendimiento

científico, que contribuye a la ilustración de metas educacionales (Gardner, 1993, citado

en McClellan & Conti, 2008). Al admitir que cada uno de los individuos, que existen en

el mundo, poseen las inteligencias, se reafirma que cada uno estará predispuesto, en el

desarrollo, a diferente escala para cada una de las inteligencias.

Cada ser humano piensa diferente, por lo tanto, se desempeña en diferentes

maneras, en diferentes ámbitos y etapas de su vida. Sin embargo, todavía, hoy día, en

nuestra sociedad no se logra entender que cada ser humano es necesario y que el

desarrollo de unas inteligencias en unos individuos más que en otros, también, es

necesario. Desde la época de Binet hasta hoy, se intenta educar bajo las mismas

condiciones y de la misma manera a los individuos. Como resultado, se han obtenido

personas exitosas en el ámbito, enel cual fueron condicionados, mas no se les da la

debida atención a aquellos individuos, que no dieron el resultado esperadoen el momento

de utilizar esta metodología. Al contrario, se les estigma de poco capacitados o

preparados para enfrentarse con la vida, inclusive, en muchas ocasiones, se le somete a

un tratamiento para controlar o curar este “mal”.

Para entender, de mejor manera, la TIM se deben conocer ciertos puntos clave,

que fundamentan la misma (Armstrong, 2009). Se puede comenzar con la aseveración de

que todas las personas poseen las ocho inteligencias, aclarando que cada una funciona

diferente en cada individuo. Sin embargo, en complementación con este punto, existe

Page 34: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

21

otro que indica que la mayoría de las personas pueden desarrollar cada una de las

inteligencias a un nivel adecuado de competencia. Como se ha mencionado

anteriormente, Gardner justifica esto con los factores, que influyen en este desarrollo,

como lo son: la influencia del componente genético y la exposición cultural de la

persona. Claramente, siempre habrá personas, que se distingan en un área más que otras.

Esto puede ocurrir, debido a que, biológicamente, su cerebro funciona mejor, en cierto

tipo de inteligencia o debido a que el ambiente cultural, al que la persona estuvo

expuesta, le brindó más y mejores herramientas. Sin embargo, cada uno de nosotros

puede mejorar el nivel de nuestras inteligencias (Checkley, 1997). La inteligencia no es

fija y estática, cuando un individuo nace, al contrario, es dinámica, siempre crece y puede

ser mejorada y ampliada. Una inteligencia más potenciada puede ser utilizada para

mejorar o fortalecer otras menos desarrolladas. Gran parte de la potencialidad de nuestra

inteligencia se encuentra en estado latente, debido a que no se utiliza, pero puede ser

despertada, fortalecida y entrenada (Montero, 2006).

Otra característica significativa de la TIM es que todas las inteligencias pueden

complementarse y trabajar en conjunto, de maneras complejas (Armstrong, 2000, 2003;

Gardner, 2004, citado en Menevis & Özad, 2014). En la vida cotidiana, en general, estas

inteligencias operan en armonía, de manera que su autonomía puede ser invisible. Pero,

cuando se emplean las lentes apropiadas de observación, la naturaleza peculiar de cada

inteligencia emerge con suficiente y, a menudo, sorprendente claridad. Sin embargo,

cada inteligencia es independiente (Gardner & Hatch, 1989) y tiene sus propios

mecanismos de ordenación, por la manera en la que se desempeña una inteligencia, su

Page 35: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

22

ordenación refleja sus propios principios y medios preferidos (Gardner, 1983). Por

último, existen muchas maneras de ser inteligente en cada una de las categorías.

2.4 Factores y desarrollo de la Teoría de Inteligencias Múltiples

Las inteligencias no existen como entidades físicamente verificables, sino como

construcciones científicas de utilidad (Gardner, 1983). Para lograr el desarrollo de

estas, existen tres factores fundamentales (Armstrong, 2009). El primero es la

dotación biológica, la cual incluye factores genéticos o hereditarios y traumas o

golpes en el cerebro antes, durante y después del nacimiento. La TIM no niega la

importancia ni la presencia de este factor, al contrario, se considera de suma

importancia. El componente genético puede influenciar, de manera que un individuo,

una vez nace, puede tener una gran predisposición a desarrollar ciertas inteligencias.

Cabe señalar que, no por tener la predisposición genética, el individuo

obligatoriamente se desarrollará competentemente en algunas inteligencias, pues es

necesaria la adición de otros factores, que más adelante se mencionarán. De igual

manera, es importante reconocer la presencia del efecto de algún trauma o golpe en el

cerebro, lo cual puede causar el daño en alguna parte del mismo, que sea básica para

el logro del desarrollo de las inteligencias.

Otro factor importante es la historia personal de vida de los individuos, esto

incluye; las experiencias con los padres, docentes, compañeros, amigos y otros que

hayan sido de ayuda en el despertar de las inteligencias, de la misma manera, que en

el evitar su desarrollo o reprimirlas activamente (Armstrong, 2009). Las

consecuencias, que traen estas acciones, las podemos ver, a menudo, en la adultez o

en el desarrollo de un individuo. A esto (Walters & Gardner,1986, citado en Gardner,

Page 36: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

23

1993) se le llama “experiencias cristalizadoras”, debido a que despiertan el interés por

el desarrollo de un talento perteneciente a una inteligencia. Por ejemplo, si se tiene

una buena experiencia o un momento de felicidad en un tema o materia específica, es

muy probable que, de niño, el individuo se identifique por el mismo y quiera seguir

abundando sobre el tema. Esto ocurre, en muchas ocasiones, cuando el individuo se

rodea de personas, que aman lo que hacen y enseñan los contenidos, de manera que se

pueda entender y valorar. Dado que podemos entender la importancia de estas

experiencias positivas, podemos encontrar experiencias totalmente negativas, las

cuales hacen que el individuo se frustre o simplemente, obvie una materia o algún

tema relacionado a la misma.

Finalmente, el tercer y último factor es el trasfondo cultural e histórico, en el cual

el individuo se desarrolla. Esto incluye el tiempo y el lugar de nacimiento y

crecimiento de la persona, la naturaleza y el estado del desarrollo cultural e histórico

en diferentes dominios. Al igual que el factor anterior, este influye mucho en el

momento de desarrollar las inteligencias a un grado mayor. El mismo dependerá

mucho de las ideas, inventos, creencias y tipo de formación, a los que el individuo

esté expuesto para su desarrollo. El ambiente cultural e histórico influirá en gran

manera. Por ejemplo, no es igual desarrollarse en un ámbito de una inteligencia,

completamente, en tiempos en que no se le da importancia a un campo en específico,

que lograr el mismo desarrollo en un nuevo milenio, en el cual sí se le da su

importancia.

Como se ha mencionado anteriormente, todos los factores son necesarios para el

logro o el declive de las inteligencias en un individuo, todos trabajan en conjunto.

Page 37: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

24

Podemos mencionar el ejemplo de un individuo, que cuenta con un complemento

genético muy interesante, para el desarrollo de ciertas inteligencias y se encuentra en

el ambiente cultural adecuado, pero ha tenido una experiencia traumática relacionada

con algún elemento perteneciente a las inteligencias a desarrollar. Eventualmente, si

supera la situación, puede ser que la inteligencia se desarrolle en su máxima

expresión, en cambio, si no lo logra superar, como consecuencia, el desarrollo en

máximo potencial de la inteligencia no se verá. Lo ideal sería que todos se

presentaran de manera positiva, pero, lamentablemente, esto no siempre sucede así.

Todos poseemos cada una de las inteligencias. Sin embargo, no hay manera de que

dos individuos demuestren exactamente el mismo perfil de fortalezas y debilidades

intelectuales. Cada inteligencia demuestra su propia trayectoria de desarrollo

(Gardner, 1995).

2.5 Agentes de estudio

En 1979, la Fundación Holandesa Bernard Van Leer de la Haya encargó a un

pequeño equipo de investigadores, de la Escuela Superior de Educación de Harvard,

la realización de un estudio sobre un tema de gran trascendencia: la naturaleza del

potencial humano y su realización ("Desarrollo humano integral, Inteligencias

múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples. Módulo III.", 2015). Dentro de

este contexto se encontraba Gardner (1993) como miembro de este grupo de

investigación el cual estaba formado, básicamente, en psicología evolutiva. Este

estudio se llevó a cabo en el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard y culminó

con la publicación del libro Frames of Mind (Estructuras de la mente), en 1983

(Gardner, 1993). Gardner (1993) comenzó a realizar su estudio:

Con una gran influencia de las teorías de Jean Piaget, las cuales consideraban que el

Page 38: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

25

pensamiento humano intentaba alcanzar el ideal del pensamiento científico y la

concepción predominante de inteligencia que la ligaba a la habilidad para proporcionar

respuestas sucintas, de forma veloz, a problemas que implicaban habilidades lingüísticas

y lógicas. (p. 13)

Para el mismo, comenzó haciéndose la famosa interrogante: ¿Qué es una

inteligencia? (Gardner, 1993). Para intentar responder a esta cuestión, junto a sus

colegas, Gardner examinó una amplia serie de fuentes de forma conjunta. Una de esas

fuentes es lo que ya conocemos acerca del desarrollo de diversos tipos de capacidades

en los niños normales. Otra fuente, muy importante, es la información acerca de cómo

esas capacidades se abren en condiciones de lesiones cerebrales. Gardner (1993)

explica:

Después de una apoplejía u otro tipo de daño cerebral diversas capacidades pueden

resultar destruidas o preservarse, de forma aislada. La investigación sobre estos pacientes

con lesiones cerebrales proporciona un tipo de evidencia muy potente, debido, a que,

aparentemente, refleja la manera en que el sistema nervioso ha evolucionado a lo largo de

milenios hasta llegar a ciertas clases discretas de inteligencia. (p. 25)

Además, Gardner (1993) y su equipo de trabajo del Proyecto Cero, que llevaron

las investigaciones, que llevaron a la formulación de la TIM, examinaron otras

poblaciones especiales como los niños prodigios, sabios idiotas, niños autistas, niños con

problemas de aprendizaje y todos aquellos que presentaran perfiles cognitivos irregulares

en diferentes culturas, sin dejar de mencionar el estudio de la cognición en diferentes

especies de animales.

Esta diversidad de agentes de estudio ayuda a dar mayor veracidad y base a la

teoría, pues es importante que la misma obtenga resultados en distintos ámbitos de

Page 39: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

26

estudio. Cabe mencionar que la teoría ha recibido ciertas críticas, de las cuales se hablará

más adelante, cuyas respuestas están basadas en el estudio de estas poblaciones.

Debido a la diversidad y gran número de poblaciones investigadas, se obtuvo

una gran cantidad de información. Sin embargo, para el tiempo que se obtuvo la

información, esta no se encontraba de manera que pudiera ser computarizada, por lo cual

se realizó un análisis factorial con mayor subjetividad (Gardner, 1993). Así que,

basándose en estas poblaciones estudiadas, Gardner (1993) desarrolló ciertos criterios y

requisitos a cumplir, para catalogar los diferentes tipos de inteligencias. Cada

inteligencia, que se encontraba como candidata para pertenecer al grupo, tenía que

cumplir todos estos requisitos. Si había una de las posibles inteligencias, que no

cumpliera, aunque fuera por un solo requisito, automáticamente, se descartaba. A

continuación, la explicación de los requisitos.

2.6 Requisitos para la denominación de inteligencia

Para determinar y articular estas facultades, por separado, o inteligencias, Gardner

acudió a varias disciplinas en sus investigaciones iniciales, incluyendo, entre estas;

psicología, neurología, biología, sociología, antropología, las artes y las humanidades

("MI Basics: The theory", 2008). Un prerrequisito, para la categorización de las

inteligencias de la TIM, es que abarquen una gama razonable completa de las clases de

habilidades, que valoran las culturas humanas (Gardner, 1983). Armstrong (2009)

enfatiza: “Para proveer una base teórica a sus demandas Gardner designó ciertos criterios,

que cada inteligencia debía cumplir, para ser considerada una inteligencia y no

simplemente un talento, destreza o aptitud.” (p. 8) El criterio utilizado, para esto,

consistió en ocho factores, los mismos son:

Page 40: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

27

1. posible aislamiento por daño cerebral.

“Si hay pacientes que tienen una facultad intacta, a pesar de tener otras facultades

dañadas o que tienen esa facultad dañada, pero tienen intactas las demás aumentan las

posibilidades de que esa facultad intacta sea una inteligencia” ("Desarrollo humano

integral, Inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples. Módulo III.",

2015, p.4).

2. la existencia de sabios idiotas, prodigios y otros individuos excepcionales.

Citando a Gardner (1998, p. 2): “Estos individuos permiten observar la

inteligencia en aislamiento relativo”. En el caso de los sabios idiotas y otros

individuos retrasados mentales o excepciones, incluyendo niños autistas, se

puede ver el desempeño de una habilidad humana particularísima contra un

trasfondo de desempeños humanos mediocres o sumamente retrasados en

otros dominios. “En el caso de los prodigios encontramos individuos

extremadamente precoces en un aspecto de la competencia humana” (Gardner,

1983, p. 62).

3. operación medular o conjunto de operaciones identificables.

En el mundo real, cada inteligencia concreta opera en un entorno rico y

abundante. Sin embargo, desde un punto de vista analítico, es importante

aislar las capacidades que desempeñan una función básica central en una

inteligencia. Es probable que estas capacidades estén mediadas por

mecanismos neurales específicos y que se activen ante información interna o

externa ("Desarrollo humano integral, Inteligencias múltiples. La teoría de las

inteligencias múltiples. Módulo III.", 2015). Como ejemplo, Gardner (1998, p.

2) menciona: “La inteligencia musical, por ejemplo, consiste en la sensibilidad

Page 41: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

28

de una persona a la melodía, la armonía, el ritmo, el timbre y la estructura

musical”.

4. historia distinta de desarrollo.

“Junto con un conjunto definible de desempeños expertos de “estado

final”, está el conjunto con la modificación y capacitación, la cual constituye

la más alta trascendencia para los profesionales de la educación” (Gardner,

1983, p. 63). A esto es lo que llamamos la fase final de la inteligencia. Es el

grado de máxima expresión de esta. Podemos ver su desempeño en las

profesiones que ejercen las personas de manera experta, como, por ejemplo:

vendedores, atletas, escritores, científicos, músicos, etc.

5. historia evolucionista y la evolución verosímil.

Las pruebas sobre la evolución de la especie humana son fundamentales

para las discusiones de la mente y el cerebro ("Desarrollo humano integral,

Inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples. Módulo

III.", 2015). “Una inteligencia se vuelve más verosímil en la medida que

uno puede localizar sus antecedentes de la evolución” (Gardner, 1983, p.

63).

6. apoyo de tareas psicológicas experimentales.

Gardner (1998, p. 2) cuenta: “Los investigadores han ideado tareas que

indican, específicamente, qué habilidades se relacionan y cuáles son las

más discretas.”. Según el reporte: "Desarrollo humano integral,

Inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples. Módulo

III." (2015):

Los psicólogos pueden averiguar la relación entre dos operaciones

Page 42: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

29

observando hasta qué punto se pueden llevar a cabo dos actividades,

simultáneamente. Si una actividad no interfiere con la otra, los

investigadores pueden suponer que las dos se basan en capacidades

mentales y cerebrales distintas (p. 6).

7. apoyo de hallazgos psicométricos.

“Los resultados de los experimentos psicológicos aportan una fuente de

información pertinente a las inteligencias. Debe notarse, que, no siempre, las pruebas

de inteligencias demuestran lo que se asevera” (Gardner, 1983, p. 64).

8. susceptibilidad a la codificación en un sistema simbólico.

Armstrong (2009, p. 14) escribe: “Gardner sugiere que la habilidad de

simbolizar es uno de los factores más importantes que separa a los humanos de

otras especies”. Debido a la evolución y a los grandes avances tecnológicos, el

ser humano ha desarrollado su cerebro a un nivel más complejo. El mismo, le

permite la capacidad de simbolizar, de manera que puede identificar, asignar

un significado y comunicarse, por medio de los mismos. Según Gardner

(1998), códigos como lo son: el lenguaje, la aritmética, los mapas y las

expresiones lógicas capturan componentes importantes de las respectivas

inteligencias.

2.7 Inteligencias múltiples

Después de haber establecido estos ocho criterios, para denominar lo que es una

inteligencia, a continuación, se mencionará y se explicará en qué consiste, cada una

de ellas. Los siguientes tipos de inteligencias pasaron por todos los criterios

establecidos por Gardner y cumplieron con todos los requisitos, para pertenecer a este

Page 43: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

30

cuadro. Cabe señalar que, inicialmente, eran siete inteligencias (Gardner, 1993). No

fue hasta 1999, cuando Gardner añadió la octava, debido a que, al finalizar varios

estudios, esta cumplió con los requisitos. Las inteligencias mencionadas, a

continuación, serán definidas y, al final, se mencionarán algunos niveles de pericia, a

los que pueden llegar las mismas, en su desarrollo óptimo, o lo que Gardner llama

estados terminales de la inteligencia (Armstrong, 2009). Cabe señalar que no se

encuentran en orden de importancia. Sin embargo, se mencionará, al final, la última

inteligencia añadida por Gardner, llamada: inteligencia naturalista.

2.7.1 Inteligencia verbal-lingüística

Le permite al individuo comunicarse, a través del lenguaje (Davis,

Christodoulou, Seider & Gardner, n.d.). Se relaciona con la capacidad y

habilidad, para manejar el lenguaje materno o de otros idiomas, con el fin de

comunicarse y expresar el propio pensamiento, dándole un sentido al mundo,

mediante el lenguaje ("Desarrollo humano integral, Inteligencias múltiples. La

teoría de las inteligencias múltiples. Módulo III.", 2015). “Es la habilidad que

se tiene para entender, utilizar y manipular las palabras escritas o habladas”

(McClellan & Conti, 2008; citado en Gardner, 1983). “Esta inteligencia

incluye la habilidad para manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la

fonología o sonidos del lenguaje, la semántica o significado del lenguaje y las

dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje” (Armstrong, 2009, p.

6). La inteligencia verbal-lingüística no es sinónimo de bilingüismo, sin

embargo, puede influir en la facilidad, que puede tener un individuo, al

aprender nuevos idiomas. Son las personas, que realizan sus pensamientos en

Page 44: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

31

palabras, les gusta escribir y leer, además de ser excelentes oradores e

interpretadores de la lengua. Como pericia definible de esta inteligencia se

pueden mencionar algunos ejemplos, como lo son: poetas, escritores,

oradores, políticos y locutores.

2.7.2 Inteligencia lógica matemática

Es la capacidad de utilizar los números correctamente y de razonar

(McClellan & Conti, 2008; citado en Gardner, 1983). Ayuda a entender y a

utilizar las relaciones abstractas (Davis, Christodoulou, Seider & Gardner,

n.d.). Esta inteligencia incluye la sensibilidad a patrones lógicos, relaciones,

declaraciones, proposiciones, funciones y otros conceptos abstractos. “La base

para todas las formas lógico-matemáticas de la inteligencia es inherente al

manejo de objetos. Sin embargo, algunos procesos pueden ser realizados de

forma mental” (Gardner, 1983, p. 110). “Los tipos de procesos utilizados en la

inteligencia lógica-matemática incluyen: la categorización, clasificación,

inferencia, generalización, calculo y comprobación de hipótesis.” (Armstrong,

2009, p. 6). La inteligencia verbal-lingüística no es sinónimo de bilingüismo,

sin embargo, puede influir en la facilidad que puede tener un individuo al

aprender nuevos idiomas. Se le atribuye a las personas que buscan patrones,

realizan cálculos mentales y clasifican objetos.

Junto con la inteligencia verbal–lingüística, la inteligencia lógica–

matemática ha ocupado un lugar importante en la sociedad. De hecho, las

pruebas de cociente intelectual (CI) se encargan de medir el desempeño de las

personas en estas dos áreas. Sin embargo, Gardner (1983) señala que es

Page 45: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

32

mucho más pertinente pensar que la habilidad lógico-matemática es una de un

conjunto de inteligencias: una habilidad preparada poderosamente para

manejar determinadas clases de problemas, pero, en ningún sentido superior o

en peligro de abrumar a las otras inteligencias. Cabe señalar que la

inteligencia lógica-matemática no solamente se orienta a los números, también

incluye las relaciones lógicas no numéricas (Davis, Christodoulou, Seider &

Gardner, n.d.). Como pericia definible de esta inteligencia se puede mencionar

a los matemáticos, científicos, filósofos, contables, programadores de

ordenadores y lógicos.

2.7.3 Inteligencia visual-espacial

Esta inteligencia, usualmente, es medida junto a la inteligencia verbal–

lingüística y la inteligencia lógico-matemática en el test de CI. “La

inteligencia visual espacial es la capacidad para formarse un modelo mental

de un mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo”

(Gardner, 1993, p. 26). “Esta inteligencia se compone de la sensibilidad que

una persona puede tener al color, líneas, formas, espacio y las relaciones que

existen entre estos elementos.” (Armstrong, 2009, p. 7). Abarca la habilidad

de percibir acertadamente el mundo visual y especial y de transformar esas

percepciones en conceptos.

Anteriormente, Thurstone, había dividido la habilidad espacial en tres

componentes (Gardner, 1983): la habilidad para reconocer un objeto, aunque

se vea de ángulos distintos, la habilidad de imaginar el movimiento interno

entre las partes de una configuración y la habilidad para pensar en las

Page 46: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

33

relaciones espaciales, en que la orientación corporal del observar es parte

esencial del problema. Con esta base, Gardner puso a prueba la inteligencia

visual espacial, la cual, consecuentemente, sobrepasó las mismas. En los seres

humanos la inteligencia está relacionada con la observación del mundo visual

y crece en forma directa de esta.

La inteligencia visual-espacial se distingue en personas que observan

el mundo en tres dimensiones, son excelentes utilizando mapas y

realizando diagramas mentales. También, se puede encontrar en personas

que hacen uso del diseño y de la pintura como su medio de expresión.

Cabe señalar que la inteligencia visual-espacial no necesariamente tiene

que ser asociada con la capacidad visual, pues algunas personas no

videntes poseen excelentes habilidades espaciales. Como pericia definible

de esta inteligencia se puede mencionar a los cazadores, guías,

decoradores de interiores, arquitectos, artistas o inventores.

2.7.4 Inteligencia musical

Remite a la capacidad para percibir, distinguir, transformar, expresar

sonidos y formas musicales. Les permite a las personas crear, comunicar y

entender significados a través del sonido (Gardner, 1983; citado en McClellan

& Conti, 2008). Esta inteligencia incluye la sensibilidad hacia ritmos,

melodías y tonos de una pieza musical (Armstrong, 2009).

Se puede mostrar precocidad musical como resultado de estar expuesto a

la instrucción de esta en una calidad superior, o si, por ejemplo, se nace en una

familia de músicos. En este caso, puede que exista la herencia genética, pero

Page 47: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

34

el medio influye mucho. “Como sucede en el caso del lenguaje, la destreza

musical se puede alcanzar en gran medida con la sola exploración y

explotación del canal auditivo oral” (Gardner, 1983, p. 104). Así que, la

música debe ser considerada como un ámbito intelectual autónomo. Esta es

una de las inteligencias, que más críticas ha recibido por los científicos, pues

asumen que la habilidad musical es un talento y no una inteligencia. Como

respuesta a estas críticas, Gardner (1993) responde con la evidencia de que la

inteligencia musical sobrepasa los ocho criterios establecidos y con la popular

frase: “Vale, llamémosle talento, pero tenemos que dejar de utilizar la palabra

inteligencia en todas las discusiones de las habilidades humanas” (Fasko,

2001; citado en Checkley, 1997). Gardner señala: “La música puede servir

como una manera de capturar sentimientos, conocimientos sobre sentimientos

o conocimientos sobre las formas de los sentimientos; comunicándolos, así,

desde el artista o creador hasta el oyente atento” (Glasgow, 1999; citado en

Gardner, 1983). Son las personas que piensan todo el tiempo en la música,

componen e identifican los elementos musicales, aprecian la música o tocan

algún instrumento musical. Como pericia definible de esta inteligencia se

puede mencionar a los músicos, cantantes, compositores, críticos musicales,

aficionados de la música y directores musicales.

2.7.5 Inteligencia corporal-kinestésica

“Es la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos

empleando el cuerpo o partes del mismo” (Gardner, 1993, p. 26). Es la

inteligencia del movimiento, la expresión y el lenguaje corporal. Las

Page 48: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

35

competencias de este tipo de inteligencia son el manejo adecuado de objetos y

la realización de manualidades, para realizar actividades detalladas y de

pequeñas dimensiones ("Desarrollo humano integral, Inteligencias múltiples.

La teoría de las inteligencias múltiples. Módulo III.", 2015).

Algunas habilidades distintivas de la inteligencia corporal que se pueden

mencionar son: la coordinación, balance, fuerza, destreza, flexibilidad y

velocidad (Armstrong, 2009). Se muestra en las personas, que pueden llevar a

cabo tareas utilizando sus manos u otras partes del cuerpo, realizan algún

deporte o expresan sus sentimientos, por medio de algún canal, que utilice el

movimiento corporal. Algunos niveles de pericia definibles de esta

inteligencia lo son: los payasos balineses, bailarines, intérpretes, actores,

atletas, inventores, escultores, mecánicos, cirujanos y artesanos.

2.7.6 Inteligencia intrapersonal

La unión de la inteligencia interpersonal con la inteligencia intrapersonal

es denominada como inteligencia emocional. La inteligencia intrapersonal es

una capacidad correlativa, pero orientada hacia dentro. Ayuda a los individuos

a diferencias sus sentimientos para construir modelos mentales de sí mismos,

a la vez que toman decisiones referentes a sus vidas (Davis, Christodoulou,

Seider & Gardner, n.d.). “Es la capacidad de formarse un modelo ajustado,

verídico de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse

eficazmente en la vida” (Gardner, 1993, p. 26-27).

Anteriormente, el psicólogo, “Sigmund Freud había expresado que la

clave de la salud era el conocimiento de sí mismo y la disposición para

Page 49: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

36

enfrentar los dolores y paradojas inevitables de la existencia humana”

(Gardner, 1983, p. 188). Es por esto, la importancia de conocerse a sí mismo.

De esta manera, se puede conocer, a la vez, a controlar nuestras emociones y

la manera en que reaccionamos a distintas situaciones en la vida cotidiana.

Algunas habilidades, que contiene la inteligencia intrapersonal son: el

autoconocimiento, la autoestima y la capacidad de automotivación

("Desarrollo humano integral, Inteligencias múltiples. La teoría de las

inteligencias múltiples. Módulo III.", 2015).

Los individuos dotados de esta inteligencia tienden a saber lo que pueden

hacer o no y a cómo reaccionar en momentos negativos, de manera que no

afecten negativamente su vida. Esta inteligencia contiene la capacidad de

poder auto-disciplinarse y auto-comprenderse. Esto les ayuda a las personas a

tomar decisiones eficientes y razonables en sus vidas. Cabe señalar que la

inteligencia intrapersonal no se define por la preferencia que tenga un

individuo a trabajar solo o aislado. Algunos expertos en esta inteligencia lo

son: los líderes religiosos, filósofos y personas espirituales.

2.7.7 Inteligencia interpersonal

“Es la capacidad de entender a las otras personas: lo que les motiva, cómo

trabajan y cómo trabajar con ellos de forma cooperativa” (Gardner, 1993, p.

26), se expresa hacia el exterior de la persona. William James recalcaba la

importancia de las relaciones con otros individuos, como un medio de lograr

fines, de obtener progreso y de conocerse a sí mismo (Gardner, 1983). La

Page 50: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

37

inteligencia interpersonal no depende del lenguaje, sino de la capacidad de

poder identificar los sentimientos y situaciones de los demás (Gardner, 2005).

Con esto, es posible que una persona pueda identificar expresiones faciales,

tonos de voz, gestos, intenciones, motivaciones y sentimientos. Cuando se

tiene el desarrollo de esta inteligencia, se tiene la habilidad de una mejor

comunicación y, por tanto, buenas relaciones con los demás en el ambiente en

que se rodee la persona. Debido a esto, se pueden mejorar, eficientemente,

situaciones de conflicto y desacuerdos, de manera que, mostrando empatía, se

puede evitar que el problema se eleve a un nivel descontrolado. La

inteligencia interpersonal no se define por la preferencia a trabajar con grupos

de personas. Algunos ejemplos de pericia definibles de esta inteligencia lo

son: vendedores, políticos, profesores, maestros, médicos de cabecera y

líderes religiosos.

2.7.8 Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista fue la última inteligencia añadida por Gardner

(1999). El mismo la define como la habilidad para apreciar, categorizar,

clasificar, explicar y conectar las cosas de la vida cotidiana con la naturaleza.

Es la capacidad para distinguir entre los seres vivos, ya sean plantas o

animales. Este tipo de inteligencia está presente en personas que saben

observar la naturaleza, clasificar elementos del medio ambiente y utilizar estos

conocimientos productivamente ("Desarrollo humano integral, Inteligencias

múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples. Módulo III.", 2015).

Actualmente, se desconoce en qué parte del cerebro ocupa su lugar esta

Page 51: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

38

inteligencia. Sin embargo, después de arduas pruebas y exitosos resultados, en

cuanto a la evaluación basada en los ocho criterios de determinación de las

inteligencias, la inteligencia naturalista entró de lleno al grupo de

inteligencias, junto con las otras siete. Como forma de pericia de la

inteligencia naturalista, se pueden mencionar: a granjeros, paisajistas,

jardineros, botánicos, zoólogos y geógrafos.

2.8 Posibles inteligencias

Como se ha mencionado en este texto anteriormente, las inteligencias no son

clasificadas definitivamente, pues, hay cabida para más, siempre y cuando cumplan

con los criterios establecidos. Existen posibles adiciones a la TIM debido a que

cumplen con algunos de estos criterios. Sin embargo, aún, se encuentran en las

pruebas investigativas, señaladas anteriormente en este texto, para concluir si serán

descartadas o añadidas a la lista de inteligencias de la TIM. Este es el caso de la

inteligencia existencial y la inteligencia pedagógica, de las cual Gardner (2005) ha

escrito que pudiesen ser añadidas.

2.8.1 Inteligencia existencial e inteligencia pedagógica

Gardner (2000) define la inteligencia existencial como la capacidad para la

búsqueda de significados y cuestionamientos de la vida diaria, desde un punto

de vista diferente (Menevis & Özad, 2014). Es la capacidad de localizarse a

uno mismo, respecto a los más lejanos confines del cosmos y la capacidad de

centrarse, respecto a características existenciales de la condición humana,

como el significado de la vida, significado de la muerte, el destino del mundo

físico y psicológico, así como, experiencias tan profundas, como el amor hacia

Page 52: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

39

otra persona o la inmersión total en un trabajo artístico (Armstrong, 2009). Se

centra en las siguientes preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué estamos tratando de

alcanzar? y ¿qué será de nosotros, en qué nos convertiremos? Es la

preocupación acerca de los problemas de la vida. Es importante recalcar que

el fin de esta inteligencia no es promover la religión, espiritualidad o algún

sistema de creencias.

Por otra parte, Gardner (2015) define la inteligencia pedagógica como “La

inteligencia que permite a los seres humanos transmitir conocimientos o

habilidades a otras personas.”

2.9 Críticas y oposiciones a la teoría

Como toda teoría, una vez planteada, surgen diferentes reacciones ante la misma,

unas de carácter positivo y otras de carácter negativo. La TIM no se exime de esto, a

pesar de que, en el ámbito educativo, generalmente, la teoría ha sido aceptada. Sin

embargo, la psicología, su campo de origen, no está muy de acuerdo con la misma

(Messyk, 1992; Scarr 1985.1989; Lewis, 1994; citado en Gomis Selva, 2007). De

distintos sectores, han surgido diferentes críticas, por diferentes motivos. Gardner

(1995) ha clarificado varios mitos y ha contestado a las aseveraciones de las mismas

(Armstrong, 2009). A efectos de esta tesis, no se entrará de lleno en la discusión

acerca de tales críticas. Sin embargo, sí es importante mencionar los criterios, que

Gardner (1983) establece, que podrían dar paso a que la teoría sea descartada. Antes

de proseguir, cabe citar un argumento muy importante: “Aunque la TIM es coherente

con muchos indicios empíricos, no ha sido sometida a pruebas experimentales serias

dentro del ámbito de la psicología. Dentro del área de la educación, actualmente,

Page 53: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

40

muchos proyectos están examinando las aplicaciones de la TIM” (Gardner, 1993, p.

50).

A continuación, se enumeran las razones que Gardner (1983) establece como

posibles razones para descartar la TIM.

1. No se pueden explicar las más significativas de las actividades

intelectuales humanas en términos de la TIM, o se pueden explicar mejor

en términos de alguna teoría competidora.

2. Resulta que las clases de evidencias ponderadas tienen fallas

fundamentales.

3. Estudios adicionales o del sistema nervioso indican un cuadro muy

distinto a los procesos intelectivos humanos.

4. Toda la inclinación occidental de escoger la inteligencia como una “clase

natural” no sea la mejor manera, ni siquiera apropiada de catalogar la

psique o la conducta humana (p. 228-229).

2.10 Repercusiones de la teoría en el mundo

Las implicaciones pedagógicas de la TIM han causado un enorme impacto en los

distintos enfoques educativos del mundo logrando, así, un impacto internacional. La

TIM se ha convertido en parte primordial de la escena educativa, en muchas naciones,

alrededor del mundo (Armstrong, 2009).

Actualmente, existen centros educativos basados en los enfoques y en la práctica

de esta teoría. De manera que, la TIM ha sido incorporada, en sus recomendaciones,

por ministerios educativos, legislaciones y currículos educativos (Gardner, 2006;

citado en Armstrong 2009). Muchos centros educativos han puesto en práctica el

Page 54: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

41

cambio de currículo y estructura de la enseñanza basada en la TIM. Como

consecuencia, los resultados han sido positivos, a la vez que productivos. Algunos de

los países, que, actualmente, cuentan con centros educativos basados en la TIM son:

Australia, Bangladesh, Canadá, China, Dinamarca, España, Estados Unidos de

América, Holanda, India, Irlanda y Suiza. En estos centros, los alumnos se

desarrollan en sus distintas áreas y demuestran habilidades, que, en pocas ocasiones,

han podido demostrar en la escuela, a la vez que se observa un cambio en la

motivación desde los docentes, hasta los mismos alumnos (Bartolomei Torres, 2015).

Page 55: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

42

CAPÍTULO 3: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA

3. Inteligencias múltiples en el aula

Luego de haber mencionado y explicado las ocho IM y las posibles adiciones a la misma,

nos centraremos en sus implicaciones y su teoría a nivel pedagógico. Aunque la teoría, en sus

inicios, fue propuesta para motivos y uso en el campo de la psicología cabe señalar que sus

Page 56: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

43

repercusiones en el campo de la educación fueron mayores. Tanto, que, actualmente, todavía,

se siguen realizando investigaciones sobre sus implicaciones en el ámbito educativo.

3.1 Fundamentos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula

Según el constructivismo el niño es un filósofo, poeta y científico que busca,

descubre y experimenta (Suazo Díaz, 2006). Por consecuencia, el desarrollo

cognoscitivo en la niñez es producto de las interacciones continuas del mismo con su

ambiente. Basada en esta aseveración, Montserrat del Pozo (Gardner, 2015) indica:

“los seis primeros años de vida de las personas son privilegiados, porque en el

cerebro todo está dispuesto para comenzar a desarrollarse en todo su potencial.”

Antes de hablar sobre un modelo educativo basado en las inteligencias múltiples, es

importante conocer los enfoques y movimientos fundamentales para el desarrollo de

las inteligencias.

Uno de los enfoques fundamentales, que se debe tener en cuenta, en el momento

de estructurar un modelo para el desarrollo de las inteligencias, es la ideología

pragmática de John Dewey. John Dewey propone al ser humano como un organismo,

que participa activamente en su desarrollo cognitivo (Suazo Díaz, 2006). Para Dewey,

el propósito de la educación nace de los intereses del alumnado, los cuales le llevan a

la búsqueda de información educativa y el desarrollo de las habilidades cognitivas

(Gomis Selva, 2007). Dewey considera que la escuela es una institución social, en la

que se deben concentrar todos los medios disponibles, que favorezcan y posibiliten

que el individuo exprese los potenciales biológicos y cognitivos, que posee (Dewey,

1989; citado en Gomis Selva, 2007). De manera que el ambiente educativo debe ser

uno, que estimule el desarrollo, mediante la presentación de problemas y conflictos,

Page 57: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

44

que el individuo deba resolver; concordando con Gardner en su definición de

inteligencia.

Para alcanzar el logro de este ambiente educativo, Dewey propone técnica de

“Aprendizaje por descubrimiento”, el diálogo como fuente de intercambio de ideas, el

aprendizaje basado en proyectos y el uso de centros educativos en la sala de clases.

Estas técnicas facilitan el aprendizaje y el desarrollo de las inteligencias pues con el

uso de ellas se trabaja el aprendizaje a partir de descubrimientos, el trabajo en equipo

y el uso de las inteligencias, para resolver un problema relacionado con la realidad, en

la que vive el alumnado.

Otro exponente del enfoque teórico cognoscitivo constructivista lo es Jean Piaget,

cuya base teórica es fundamental en el desarrollo de las inteligencias. Piaget explica

que el individuo logra construir operaciones cognitivas al involucrase en actividades.

Estas operaciones cognitivas se van construyendo a medida que el sujeto experimenta

en su ambiente físico y social.

Piaget propone la actividad como un elemento fundamental en el proceso de

aprendizaje (Piaget, 1980; citado en Figarella García, 2012), por lo que el

conocimiento surge de la acción. Piaget propone tres tipos de conocimiento:

conocimiento físico, conocimiento social y conocimiento lógico matemático (Molina

Iturrondo; citado en Suazo Díaz, 2006). El conocimiento físico depende de las

interacciones físicas y sus percepciones con el mundo. El conocimiento social surge a

través de la socialización del individuo en su ambiente. De manera que propone que

la interacción del individuo con otras personas facilita la construcción del

conocimiento, pues el individuo juega un rol activo en el proceso de aprendizaje.

Page 58: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

45

Finalmente, el conocimiento lógico matemático es abstracto y no depende de las

interacciones con el ambiente, se construye al trascender las características físicas de

los objetos.

Por otra parte, Lev Vygotsky propone que el aprendizaje del niño se desarrolla a

través de la interacción con otros miembros de su cultura (Bruner, Jolly & Sylva,

1976). Para Vygotsky los seres humanos interactúan con sus ambientes,

indirectamente, a través de sus instrumentos de mediación, sus recursos y el lenguaje

(Figarella García, 2012). Vygotsky (1978; citado en Suazo Díaz, 2006) propone dos

niveles de desarrollo: “el nivel de desarrollo actual” y “la zona de desarrollo

próximo”. El nivel de desarrollo actual consiste en las actividades, que el niño puede

realizar por sí solo. Mientras que, la zona de desarrollo próximo se determina por la

manera en que el niño logre la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero. De esta manera, se logra que el individuo

internalice los procesos de ayuda, que recibió, de manera que, eventualmente, logre la

resolución del problema por sí mismo. Es importante señalar que el individuo sólo

llegará a la zona de desarrollo próximo mediante las interacciones con otros

individuos que le faciliten el aprendizaje y nuevas experiencias.

Finalmente, María Montessori (2004) hablaba sobre la necesidad, que tiene el

niño, de recibir estímulos y libertad para aprender, proponiendo al alumnado un rol

activo y dinámico en su proceso de aprendizaje. Para Montessori, los niños están en la

continua búsqueda espontánea de crecer y aprender, pues es su naturaleza. Su gran

aportación al campo educativo fue el método Montessori, basado en la actividad

sensorial, el desarrollo intelectual y cultural, la coordinación de movimientos y el

Page 59: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

46

autocontrol, todo esto en un entorno perfecto con actividades programadas

sistemáticamente, en donde la actividad del niño es fundamental (Montessori, 1994;

citado en Gomis Selva, 2007).

Aunque, en las escuelas, actualmente, se ha optado por un currículo humanista, la

realidad es que, en muchos centros educativos, aún, se conserva el ideal del cociente

intelectual. La escuela tradicional, llamada de esta manera por Gardner (1993), aún

conserva su planteamiento de la inteligencia como un todo, basando su importancia

en las inteligencias verbal–lingüística y lógico–matemática. Se continúan evaluando a

los estudiantes mediante pruebas de carácter cuantitativo, objetivo, siguiendo el

modelo de las pruebas de CI. Sin embargo, no es sorprendente que estas pruebas

acierten en identificar cuáles estudiantes serán exitosos, en su vida escolar, y cuáles

no. Lo que sí contradice esta suposición es que, en la actualidad, y en el mundo

globalizado, en el que vivimos, no siempre el estudiante con mayor CI es el más

exitoso en su carrera o en su ámbito social.

La escuela tradicional está basada en el paso de la información, por parte del

docente, hacia el alumnado. Según este enfoque, el docente debe pasar todo su

conocimiento a su alumnado de la misma manera. La diferencia individual de cada

alumnado no es tomada en consideración y se asume que todos tienen el mismo estilo

de aprendizaje y que todos cuentan con los elementos necesarios, para lograr éxito en

la vida escolar. Aquellos, que no logren esto, por diferentes motivos, son catalogados

como alumnos, que “no rinden” (Armstrong, 2001). Es por ello que se propone un

nuevo estilo de enseñanza, de enfoque curricular, a lo que Gardner (1993) le llama:

“la escuela ideal”. La misma contiene una serie de especificaciones y modelos

Page 60: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

47

diseñados por Gardner, para que los profesionales del campo de la educación puedan

guiarse y complementar la formación de su estudiantado, ampliando la metodología

de enseñanza y sus estilos, para lograr un proceso de enseñanza–aprendizaje más

ameno y productivo. Antes de proseguir, cabe señalar que la TIM no es una

prescripción educativa (Gardner, 2005), sino una herramienta, para complementar la

metodología educativa, utilizada por el docente en el aula y permitir el desarrollo de

objetivos, a la vez que el logro de las metas (Gardner, 1998).

3.2 Reconocimiento y diagnóstico de las inteligencias

Antes de comenzar a elaborar el plan de acción a seguir para una enseñanza

basada en la teoría de IM, tenemos que tener en cuenta la importancia de su

identificación y reconocimiento en el alumnado. Los alumnos son los indicadores,

que nos van a ayudar a identificar qué tipos de inteligencias tienen en desarrollo, a

cuáles están predispuestos y cuáles hace falta desarrollar en mayor manera. Este es el

paso clave en el momento de desarrollar la teoría de IM (Bartolomei-Torres, 2015).

La rapidez, con la que se haga esta identificación, será la base de los resultados a

obtenerse. En otras palabras, cuanto más rápido se hagan los estudios y menos edad

tenga el alumno en el momento de identificar sus inteligencias desarrolladas y su

predisposición a las mismas, mejor se podrá trabajar en su desarrollo, y, como

consecuencia, mayor y mejores serán los resultados obtenidos. Esto es debido a que

se podrá elaborar un plan de acción específico y adaptado a las necesidades del

alumno individual, dividiéndolo, así, en varios hitos a seguir.

Es importante que el alumnado conozca la teoría de IM y sepa que su educación

estará basada en la misma, de esta manera, podrá interesarse e identificarse con la

Page 61: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

48

teoría. Además, podrá identificar sus fortalezas y debilidades en la medida en que va

trabajando hacia el desarrollo de todas las inteligencias.

Una manera bastante popular, para la identificación temprana de las inteligencias,

es la presentación de problemas a los alumnos, problemas complicados, en los que

tengan que llevar a cabo un proceso de análisis, problemas, que pueden encontrarse

en su vida cotidiana. Dependiendo de la estrategia, que utilicen para su solución, será

la demostración del estado, en el cual se encuentra el desarrollo de sus inteligencias

(McClellan & Conti, 2008). “Si se reconocen las inteligencias a tiempo, la

oportunidad de trabajar con los problemas educativos podrá llevarse a cabo apropiada

o efectivamente” (Gardner, 1993; citado en McClellan & Conti, 2008).

A pesar de saberse que la observación es la mejor manera de identificar las IM

(Armstrong, 2009), también existen otras herramientas, para la identificación de estas.

Los padres, vecinos, pares y alumnos son claves para una identificación con mayor

solidez y fiabilidad. Las entrevistas sobre el comportamiento de los niños a los padres

son una herramienta muy útil, en el momento de identificar las IM. Además de los

docentes, en ocasiones, los padres son los que más tiempo pasan junto a los alumnos,

los que han estado presente durante su desarrollo y los que pueden contestar las

preguntas más remotas sobre los alumnos (Ortiz, 1999). Además de los padres, se

puede realizar este tipo de entrevista con sus amigos y con los mismos alumnos, de

manera, que se puedan obtener mayores datos y, así, compararlos para obtener

mejores resultados. De la misma manera, se puede obtener información recolectando

documentos del alumnado y estudiando los expedientes académicos de estos en la

escuela.

Page 62: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

49

A continuación, se presentan varias recomendaciones y pasos a seguir en el

momento de identificar las IM que un alumno puede tener en mayor o menor

desarrollo. Una vez que esto se haya realizado, es muy importante la documentación

de todo lo observado y anotado, por distintos motivos. Primero, por la evidencia que

se obtiene y, segundo, para ayudar a los docentes de los años posteriores.

Según el texto de Ortiz (1999): “Inteligencias Múltiples en la Educación de la

Persona”, existen una serie de pasos, los cuales los profesionales de la educación

pueden utilizar como guía para realizar un buen diagnóstico, seguimiento y

pronóstico de las IM. A continuación, se mencionan los mismos (p. 75).

• Observe a sus alumnos.

• Registre anécdotas.

• Documente (con fotografías, si es posible) momentos en donde se demuestra

lo aprendido.

• Fundamente sus datos con dibujos, trabajos escritos, fotos de maquetas, etc.

• Dialogue con la familia sobre gustos, dificultades, emociones y talentos de sus

hijos.

• Converse con otros maestros.

• Analice las calificaciones de años anteriores.

• Realice pruebas de distintos tipos.

• Resalte toda la información positiva.

• Ofrezca actividades con IM.

• Tenga un cuaderno de registro diario.

• Dialogue con sus alumnos sobre sus inteligencias.

Page 63: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

50

3.3 Aplicación de la teoría al currículo escolar

El filósofo del siglo XVIII Jean Jacques Rousseau declaró, en su clásico tratado

sobre educación “Emile”, que el niño debe aprender no a través de las palabras, sino a

través de la experiencia, no a través de libros, sino a través del "libro de la vida"

(Armstrong, 2009). Esta cita es una de las bases del proceso de enseñanza aprendizaje

con el uso de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Aunque, una vez más, se debe

aclarar que la Teoría de Inteligencias Múltiples no es una metodología de enseñanza,

sino una herramienta, para obtener mejores resultados, a la vez que se desarrollan las

mismas. Sin embargo, existen algunos principios, que guían el diseño y la

estructuración de las clases, para fomentar el desarrollo de las inteligencias y la

mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado. En el texto de Suazo

Díaz (2006): “Inteligencias Múltiples: Manual Práctico para la Educación Elemental”,

se mencionan estos principios. A continuación, se mencionan los mismos (p. 37-38).

• Todos los estudiantes poseen varias inteligencias que pueden desarrollarse a

un nivel óptimo.

• La agrupación heterogénea facilita el desarrollo del potencial de todos los

estudiantes, así como sus ideas, actitudes y valores.

• El estudiante es un ente activo que debe explorar, experimentar y descubrir

para construir su propio conocimiento.

• El currículo debe organizarse conceptualmente, ofrecer una enseñanza

integrada, partir de los conocimientos previos, de las necesidades e intereses

de los estudiantes y de sus inteligencias fuertes. Así como desarrollar el

Page 64: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

51

pensamiento crítico. Recalcar la exploración, el descubrimiento y la

creatividad.

• El currículo debe dar suma importancia a que el estudiante desarrolle

profundidad del conocimiento y no a que memorice una gran cantidad de

datos meramente.

• El currículo debe proveer para que el estudiante desarrolle destrezas de

pensamiento superior tales como solución de problemas, análisis, síntesis y

formación de juicios.

• El uso de técnicas variadas de assessment o avalúo permite recopilar

información del proceso educativo para que estudiantes y maestros

reflexionen en cuanto a su efectividad y significado, y para que puedan

mejorarlo.

• La enseñanza de conceptos debe progresar en forma espiral desde

representaciones concretas hasta alcanzar niveles sucesivos de abstracción.

• La enseñanza debe promover el desarrollo integral mediante las conexiones

entre diferentes conceptos y materias.

• La enseñanza debe brindar oportunidades de aprendizaje según las

necesidades, fortalezas e intereses de los estudiantes, fomentando el desarrollo

de sus inteligencias múltiples.

• El maestro y los estudiantes son colaboradores en el proceso de enseñanza-

aprendizaje: el maestro debe ser un facilitador para que los estudiantes puedan

descubrir el conocimiento en interacción social.

Page 65: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

52

• El maestro debe crear un ambiente dinámico y retador rico en experiencias de

aprendizaje.

• El maestro debe promover la creatividad y la iniciativa en los estudiantes y

estar receptivo para aprender de ellos.

• El maestro debe utilizar variadas estrategias, métodos, técnicas y recursos

educativos, tales como la exploración y el descubrimiento, el juego, la música,

el aprendizaje cooperativo y la literatura infantil autentica, entre otros.

• El maestro debe fomentar la construcción del conocimiento a través de la

interacción maestro-estudiante y estudiante-estudiante, organizar actividades

que reten el intelecto del niño, estimular y exponer al niño al razonamiento de

una etapa más avanzada.

• La comunidad escolar (director, padres y maestros) debe trabajar unida para

mantener un ambiente de colaboración que facilite satisfacer las necesidades

de aprendizaje, emocionales y sociales de los estudiantes, así como para

facilitar la toma de decisiones.

3.3.1 Rol del alumnado y rol del docente

La Teoría de Inteligencias Múltiples puede utilizarse como

instrumento de mejora, para el proceso de enseñanza aprendizaje, en

cualquier metodología educativa. Sin embargo, cabe señalar que el rol del

docente, en comparación con la escuela tradicional, es completamente

diferente. El docente deja de ser el impartidor del conocimiento, para

convertirse en un facilitador de aprendizaje. El docente, que utiliza la

teoría como herramienta en sus clases, siempre tiene en cuenta el objetivo

Page 66: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

53

que quiere lograr, de manera que lo comunica a su alumnado. El mismo se

ocupa de mantener un ambiente dinámico, que favorezca un entorno de

creatividad. Mediante el uso de diferentes estrategias de enseñanza, como

el uso de dibujos, música y preguntas guiadas hace que el aprendizaje sea

uno más ameno y de procesamiento, al contrario que en el aprendizaje por

memoria. La relación del docente con el alumnado cambia de manera

significativa, permitiendo que no solo el alumnado aprenda de los

conocimientos del docente, sino que el docente aprenda, siendo parte del

proceso de aprendizaje de su alumnado.

De la misma manera, el alumnado pasa a ser un ente pasivo, que

solo recibe información sistemática a un ente activo, constructor de su

propio aprendizaje. El alumnado tiene la tarea de crear, cuestionar,

responder y descubrir su conocimiento. De manera que utiliza las

herramientas preparadas por el docente y que este le provee para el

desarrollo óptimo de su proceso de aprendizaje. En otras palabras, la teoría

aplica los puntos establecidos, anteriormente, por los teóricos

constructivistas: el aprendizaje a través de la práctica y el aprendizaje por

trabajo colaborativo. El alumnado utiliza la optimización de sus

inteligencias, para aprender a la vez que las desarrolla.

3.3.2 La Teoría de Inteligencias Múltiples y la Educación Especial

La TIM es aplicable a todas las personas, ya que todos poseemos

las ocho inteligencias y todos somos capaces de lograr el desarrollo de

estas. Los niños catalogados como pertenecientes al programa de

Page 67: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

54

educación especial también tienen la oportunidad de desarrollar las suyas

en distintos niveles (Bartolomei-Torres, 2015). Sin embargo, existen

diferentes maneras, en las que esto puede lograrse. Es importante señalar

que, según la TIM (Gardner (2005), todas las inteligencias actúan

dependiendo una de otras. Sin embargo, en el alumnado con necesidades

especiales, pueden trabajar de manera independiente, debido a que existe

un vínculo biológico con cada tipo de inteligencia. Es sumamente

importante que los docentes tengan en cuenta que no todos los alumnos

son iguales ni aprenden de la misma manera (Gardner, 1993). La TIM se

puede aplicar para la enseñanza al alumnado de educación especial, si se

adapta correctamente al currículo y si el docente utiliza una metodología

con actividades adecuadas, para el desarrollo de las distintas inteligencias

del alumno. Es probable que un alumno no sea capaz de desarrollar cierta

inteligencia, debido a que tenga un daño en una parte particular del

cerebro, pero esto no significa que ninguna otra se pueda desarrollar

(Gardner, 1993). En individuos con necesidades especiales, las

inteligencias pueden trabajar en conjunto, al igual que pueden ser

independientes. Es aquí donde el docente debe saber cómo adaptar la TIM

para su uso en el aula con su alumnado. La finalidad, en todo momento,

debe ser la promoción del desarrollo de las IM, en distintas áreas, siempre,

aprovechando la más desarrollada para, así, desarrollar y complementar a

la más débil.

Page 68: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

55

Muchas veces, en el caso del alumnado del programa de educación

especial, se puede observar la gran cantidad de alumnos diagnosticados

con alguna condición de aprendizaje debido a que, simplemente, no se

adaptan a la escuela tradicional (Armstrong, 2001). Es por esto que se

pueden observar diferentes tipos de perfiles de los alumnos en el aula.

Según Armstrong (2001):

La mayoría aprenden a adaptarse y a ser pasivos y pueden incluso

dar la impresión de ser estudiantes muy exitosos. Otros niños,

incapaces de digerir la dieta sosa que se les presenta a diario en el

aula, empiezan a decaer en logros, pero mantienen más o menos las

apariencias. Estos son los “quedados” de los que tanto oímos hablar. […].

Finalmente, existe un grupo de alumnos totalmente incapaces de

continuar la pantomima, más que nada porque su modo de aprender choca

fuertemente contra la manera estrecha como las escuelas enfocan el

aprendizaje. En los últimos años, estos niños se han ganado un par de

calificativos injustos: se ha dicho que tienen “dificultades de aprendizaje”

y “déficit de atención e hiperactividad” (p. 7).

Este “rótulo” le sirve al docente, para lograr que un niño

problemático salga de su clase regular y pase a un aula de educación

especial; le sirve a un padre, para conseguir un medicamento, que

solucionará el problema (en lugar de considerar primero otros cambios

mas fundamentales), e, incluso, les ayuda a muchos estudiantes a

procurarse más tiempo, para presentar las pruebas y terminar los deberes

en clase (p. 9).

Page 69: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

56

La TIM permiten trabajar con estos casos, debido a que, si se

adapta el currículo o planificación del docente a cada alumno, los

resultados serían distintos. En vez de comenzar a buscar un diagnóstico, se

deben tratar otras opciones primero. En las mismas, se encuentra el

cambio en la manera de enseñanza hacia el niño, buscando sus intereses y

áreas, que tiene fortalecidas. De esta manera, el docente puede

aprovecharse y utilizar estas áreas desarrolladas, para desarrollar las áreas,

quetienen menos desarrolladas. Citando a Armstrong (2001, p. 35), en

cuanto a esta problemática, el mismo añade: “… si los colegios utilizaran

más a menudo actividades corporales cinéticas, sospecho que el uso de

medicamentos para controlar comportamientos poco adecuados

disminuiría en gran medida”.

Según Armstrong (2009), al implementar la teoría en las aulas de

alumnado en ordinario y e perteneciente al programa de educación

especial, se obtienen los siguientes efectos:

• Menos referidos a aulas de educación especial

• Un rol distinto al docente especialista en educación especial

• Énfasis mayor en identificar las fortalezas del alumnado

• Aumento de la autoestima del alumnado

• Aumento del entendimiento y apreciación hacia el alumnado.

Page 70: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

57

CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE ENSEÑANZA UTILIZANDO

LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Page 71: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

58

4. Programa de enseñanza utilizando la Teoría de Inteligencias Múltiples

Para llevar a cabo un programa de enseñanza con estructura basada en la TIM, es

necesario diseñar una planificación fuera de los estándares tradicionales. El mismo

consiste en una programación de los elementos necesarios y sus características, desde las

más simples, hacia las más complejas. Sin embargo, en el momento de elaborar la

planificación de los distintos currículos de enseñanza, se debe tener bien clarificado el

propósito de tener una “escuela centrada en el individuo”, el cual consiste en desarrollar

las inteligencias, de manera que se logre un rendimiento efectivo, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y que se ayude a los individuos a alcanzar las metas, que estén

apropiadas al espectro particular de las inteligencias (Gardner, 1987b.). Además de esto,

hay que tener en cuenta lo que Gardner (1983) cataloga como la base de la educación

centrada en la TIM: no todos tenemos los mismos intereses, ni las mismas habilidades, no

aprendemos de la misma manera. Es sumamente importante reconocer que, hoy en día,

nadie puede aprender todo lo que existe para ser aprendido (Gardner, 1987b). En un

análisis de la TIM y su uso en las personas talentosas de Fasko (2001, p. 4), se puede

encontrar una lista realizada por Maker, Nielson & Rogers (1994, citado en Fasko, 2001)

Page 72: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

59

con las características, que deben tener los programas, que incorporen la TIM. A

continuación, se presenta la lista.

• Proveer oportunidades para la solución de problemas en situaciones tanto

realistas como ficticias.

• Brindar oportunidades para el diseño de productos, utilizando como guía las

fortalezas e intereses del alumnado.

• Proveer oportunidades a los estudiantes para adquirir destrezas e información,

utilizando las IM y los múltiples sistemas simbólicos existentes.

• Envolver a los estudiantes en la resolución de problemas que van desde los

estructurados correctamente, hasta los estructurados incorrectamente.

• Planificar experiencias de aprendizaje sobre temas abstractos.

• Brindar a los estudiantes experiencias basadas en su propia cultura, en el

currículo, mientras se expanden desde esta base hasta otras áreas relacionadas.

• Hacer uso de la simulación.

• Enfatizar en las fortalezas, a la vez que se propicia la adquisición del

conocimiento y el esfuerzo para el desarrollo de las áreas más débiles.

• Propiciar el pensamiento y el aprendizaje activo.

• Conectar con la comunidad y aprender junto a ella.

• Interactuar con los padres y familiares del alumnado.

• Aprender de manera independiente, en pequeños grupos y en grandes grupos.

4.1 Planificación, recursos y estrategias educativas

Armstrong (2009, p. 112) indica:

Page 73: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

60

La visión hacia lo que constituye el aula debe ser el identificarla como una micro

sociedad completa, con ciudadanos estudiantiles, los cuales tienen distintas

necesidades e intereses. Consecuentemente, las normas, rutinas, regulaciones y

procedimientos (elementos de orden) son parte fundamental de la infraestructura del

aula.

En el momento de elaborar la planificación de un currículo basado en IM es

importante tomar en cuenta los factores, que permitirán el aprendizaje del contenido,

a la vez que se desarrollan las inteligencias. Cabe señalar que no se propone realizar

ocho planificaciones para cada unidad de contenido, sino que, en una sola, se puede

trabajar con varias inteligencias. Lo primordial es reconocer qué tipos de inteligencias

lideran en el aula y, a partir de la obtención de esa información, elaborar una

planificación basada en el perfil del alumnado. Antes de llevar a cabo la

planificación, se debe tener en cuenta lo que Gardner (2006) denomina como los seis

puntos de entrada, para construir el conocimiento. Estos puntos de entrada le

ayudarán al alumnado a adherirse al conocimiento, utilizando sus diferentes

inteligencias y perspectivas, a la vez que le permite al docente elaborar una clase

dirigida a todos los perfiles que pueda tener en el aula. A continuación, se mencionan

los mismos.

• Narrativo- se presentan ejemplos de historias para abordar el contenido

de la lección, también se puede hacer uso de preguntas guiadas.

• Lógico-cuantitativo- se aborda el concepto en base a argumentos

estructurados utilizando estadísticas, relaciones y números.

Page 74: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

61

• Fundamental-existencial- se examinan las facetas filosóficas y

terminológicas del concepto a enseñar. Se utiliza la pregunta “por qué”

y se abunda sobre los fundamentos y el bagaje del concepto.

• Estético- se enfatiza en los aspectos sensoriales que pueda tener el

concepto a enseñar. Se asocia con las experiencias de vida del

alumnado.

• Experimental- se enfatiza en el “aprender haciendo”. Se le proveen los

materiales necesarios al alumnado para que pueda aprender mediante

su propia experiencia o la experiencia de otros.

• Interpersonal- se enfatiza el trabajo colaborativo y el trabajo en grupo.

Se hace uso de discusiones, proyectos grupales, debates y

dramatizaciones.

Con el uso de estos puntos de entrada, se logra la experticia del individuo,

en la que puede ser capaz de aprender un concepto en diferentes maneras. De la

misma manera, el docente, que hace uso de estos puntos, muestra su capacidad de

enseñanza a distintos perfiles y utilizando las distintas fortalezas del alumnado.

Basándose en esto, el rol del docente es más que desarrollar y enseñar un

concepto. El rol del docente es observar los comportamientos de los estudiantes,

acordes a cada inteligencia, sin olvidar que debe actuar como facilitador del

aprendizaje. El docente debe cambiar la visión del “trabajo para los estudiantes” a

“trabajo con los estudiantes”. Es por ello que, en el momento de la planificación

de sus clases, el docente debe ser creativo y estar abierto a ideas (Campbell,

1992).

Page 75: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

62

El docente debe tener en cuenta que todos los niños, que tienen en un aula,

trabajan de manera diferente, por lo cual, tiene que estructurar su clase de manera

que cumpla con las necesidades de cada uno. Por ejemplo, en vez de estar

hablando sobre un contenido y copiando información relevante en la pizarra, un

docente, con enfoque centrado en el individuo, puede alternar esta estrategia de

enseñanza con el uso de visuales, música y actividades centradas en la

participación del estudiante. Puede moverse alrededor del aula, a la vez que

explica el contenido, de esta manera, además, de brindar información y mantener

a su alumnado atento, puede identificar el ambiente y las distintas necesidades,

que se puedan presentar. De manera que puede aclarar las dudas pertinentes, dar

ejemplos relacionados al tema y, si es necesario, volver a explicar el contenido.

Gardner (1996, p. 4) indica:

El reto para los educadores es saber cómo ayudar a los diferentes individuos a

alcanzar y reflejarlas capacidades, que ellos mismos poseen, con la finalidad de que

lleguen a ser capaces de desarrollar tareas y diferentes actividades que sean de

provecho y éxito en la sociedad.

Hay que tener en cuenta que la TIM no es una prescripción educativa, ya

que no fue inventada con ese fin. Son los educadores y expertos, quienes pueden

adaptarla a un currículo y saber en qué ocasiones es viable utilizarla y en cuáles

no; es una falacia, que se pueda enseñar un tópico de ocho maneras, siempre

habrá unas, que no irán de acuerdo con el contexto, en el cual se enseña (Gardner,

1995).

De la misma manera, es importante que el docente tenga en cuenta las metas

educativas propuestas a largo plazo. En su explicación presentada por el Proyecto

Page 76: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

63

Cero, sobre las inteligencias, Gardner (Project Zero, 2016) propone algunas

metas, que el docente debe perseguir como competencias finales en su alumnado.

Cabe señalar que estas metas pueden variar, dependiendo del escenario y las

necesidades sociales, que tenga el individuo, cada docente, director o personal

educativo es responsable de elaborar sus metas educativas. A continuación, se

presentan las mencionadas por Gardner:

• comprensión disciplinaria

• destreza científico-tecnológica

• sociedad democrática

• competitividad económica

• pensamiento creativo y / o crítico

• educación artística

• servicio a la comunidad

• puntajes altos en escalas internacionales

Tomando en cuenta los puntos de entrada, para alcanzar el conocimiento y

las metas propuestas por el equipo educativo, se procede a elaborar una

planificación y a seleccionar estrategias, centradas en el aprendizaje a través del

desarrollo de las inteligencias. La TIM le permite al docente hacer uso de

estrategias tradicionales utilizadas en el ámbito educativo, de la misma manera

que le permite desarrollar estrategias creativas para la enseñanza de distintos

contenidos. La teoría puede implementarse en todos los contextos de aprendizaje,

pues una gran cantidad de programas y proyectos desarrollados, a partir de la

Page 77: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

64

misma, lo han comprobado (Armstrong, 1999, Baum, Viens & Slatin, 2005,

Gardner, 1999).

Armstrong, en su libro: “Las Inteligencias Múltiples en el Aula” (2009)

presenta una serie de estrategias para uso de los docentes que imparten la

enseñanza basándose en la TIM. A continuación, se enumeran algunas estrategias

por inteligencia.

• Inteligencia verbal-lingüística

o cuentos

o torbellino de ideas

o grabaciones de oratorias

o diarios reflexivos

o publicaciones de escritos

• Inteligencia lógico-matemática

o cálculos matemáticos

o clasificaciones y categorizaciones de objetos

o preguntas socráticas (mayéutica)

o heurística

o pensamiento y método científico

• Inteligencia visual espacial

o visualizaciones de imágenes

o metáforas visuales

o mapas conceptuales

o uso de símbolos

Page 78: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

65

• Inteligencia corporal-kinestésica

o obras teatrales

o conceptos kinestésicos

o hacer para aprender

• Inteligencia musical

o ritmos y canciones

o conceptos musicales

o ambiente musical

• Inteligencia interpersonal

o grupos cooperativos

o juegos de mesa

o simulaciones

• Inteligencia intrapersonal

o periodos de un minuto de reflexión

o conexiones personales

o sesiones de programación de metas

• Inteligencia naturalista

o caminatas en ambientes naturales

o estudios ecológicos

o estudios de plantas

o mascotas en el aula

En adición a estas estrategias Gardner (2006) propone el uso de centros de

aprendizaje. Estos consisten en varios centros diseñados en base a las distintas

Page 79: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

66

inteligencias que permiten el aprendizaje de un contenido específico, a la vez que

se desarrollan las distintas inteligencias. Los centros le dan al alumnado la

oportunidad de conocer distintas técnicas y llevar a cabo diferentes actividades,

que les permita el desarrollo de las distintas inteligencias. Los centros de

aprendizaje facilitan la enseñanza individualizada y personalizada (Campbell,

1989; citado en Gomis Selva, 2007).

Esta metodología fue utilizada en el Proyecto Spectrum (Gardner,

Feldman y Krechevsky, 2001a, b, c), del cual se hablará más adelante en este

texto. Mediante el uso de estos, se le permite al alumnado explorar, conocer y

manipular diferentes materiales y técnicas, con el fin de alcanzar el conocimiento

de alguna unidad temática o de contenido (Gardner, Feldman & Krechevsky,

2000a). El docente debe organizar los materiales y actividades en referencia al

centro de aprendizaje. De manera que se desarrollen las inteligencias del

alumnado, a la vez que aprende el concepto. Cabe señalar que esta metodología es

la utilizada en el Proyecto Spectum de Gardner, Feldman y Krechevsky (2000

a,b,c), el cual se estudiará, en profundidad, más adelante, pues su programa es la

base empírica de este texto.

Debe existir una consideración hacia los diferentes tipos de inteligencias y

de estilos de aprendizaje, que las personas tienen en el momento de llevar a cabo

la planificación de una clase. Se debe seleccionar las estrategias acordes a todos

los tipos, de esta manera, no solo se motivará al alumno, sino que le permitirá al

docente reforzar las destrezas en diferentes áreas y aspectos (Manner, 2001). En la

Tabla 1 se muestran ocho maneras diferentes de aprender, mientras que en la

Page 80: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

67

Tabla 2 se muestran ocho maneras diferentes de enseñar. Estas tablas resumen lo

planteado anteriormente.

Para concluir este apartado, cabe señalar, que este programa basado en la

TIM ha sido catalogado en un sin número de ocasiones como utópico. Esto,

basándose, en que el desarrollo de este programa sería muy costoso y complicado

debido a que se propone el individuo como el centro del proceso enseñanza–

aprendizaje. A esta aseveración Gardner (1993) responde:

“… los obstáculos reales para la educación centrada en el individuo no son las

limitaciones de tipo financiero o de conocimiento, sino de una cuestión de

voluntad. Mientras se crea que el método centrado en el individuo no es válido o,

aunque sea válido, que no es practicable, nos parecerá utópico. Sin embargo, si

decidimos adoptar los objetivos y los métodos de la educación centrada en el

individuo, no cabe la menor duda de que podemos hacer grandes progresos en

esta dirección.” (p. 90)

Page 81: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

68

Tabla 1 Ocho maneras de aprender Ocho maneras de aprender

Alumnado mayormente…

Piensan… Les gusta… Necesitan…

verbal-lingüístico

en palabras. leer, escribir, explicar, contar historias, los juegos de palabras y memorizar.

libros, objetos para escribir, grabadoras de audio, periódicos, papel, conversación y debates.

lógico-matemático

razonando. experimentar preguntar, resolver enigmas lógicos, calcular, resolver problemas, cuestionar y trabajar con números.

materiales para experimentar, materiales científicos, materiales para manipular, visitas al planetario y al mueso de la ciencia.

visual-espacial en imágenes. diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despiertos, mirar fotos, visualizar y garabatear.

piezas de construcción, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, puzles, libros ilustrados y visitas a museos de arte.

corporal-kinestésico

a través de sensaciones corporales.

bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular y moverse.

juegos de rol, teatro, movimiento, juegos de construcción, deporte y juegos físicos, experiencias táctiles y aprendizaje manual.

musical a través de ritmos y melodías.

cantar, silbar, tararear, canturrear, tocar instrumentos, crear ritmos con los pies y las manos y escuchar música.

cantar acompañados, asistir a conciertos, tocar algún instrumento, ver videos musicales y escuchar música.

interpersonal compartiendo ideas a otras personas.

liderar, organizar, relacionarse, manipular, mediar, asistir a fiestas, hablar con la gente y trabajar en equipo.

amigos, juegos en grupo, reuniones sociales, actos colectivos, equipos, clubes, mentores y discípulos.

intrapersonal en relación con sus necesidades, sentimientos y objetivos.

establecer objetivos, mediar soñar, planificar y reflexionar.

lugares secretos, soledad, proyectos propios y decisiones.

naturalista a través de la naturaleza y las formas naturales.

jugar con sus mascotas, investigar la naturaleza, criar animales, trabar en ambientes naturales, participar en proyectos medioambientales y clasificar animales y plantas.

tener acceso a la naturaleza, oportunidades para relacionarse con animales, herramientas para investigar la naturaleza (ej. lupas, binoculares, etc).

Fuente: Adaptado de Armstrong, 2006, p. 33

Page 82: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

69

Tabla 2 Ocho formas de enseñar Ocho formas de enseñar

Inteligencia Actividades Materiales Estrategias instruccionales

Modelo educativo

Presentación de contenido

Actividad de inicio

Verbal-lingüístico

Conferencias, debates, juegos de palabras, narraciones, lecturas grupales e individualizadas y diario personal…

Libros, grabadoras, ordenadores, fichas de trabajo…

Leer, escribir, hablar y escuchar

Lenguaje completo.

Enseñanza a través de la narración de historias.

Escribir palabras claves en la pizarra.

Lógico-matemático

Rompecabezas, resolución de problemas, demostraciones y experimentos científicos, clasificaciones, juegos numéricos y actividades de pensamiento crítico…

Calculadoras, manipulativos de matemáticas, equipo científico, juegos matemáticos…

Calcular, pensar con sentido crítico, ubicarse en el marco lógico y experimentar.

Pensamiento crítico.

Preguntas socráticas (mayéutica).

Plantear una paradoja lógica.

Visual-espacial Presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos creativos, mapas mentales, metáforas, visualización…

Gráficos, tablas, mapas, videos, piezas de Lego, materiales de arte, ilusiones ópticas, cámaras, patrones visuales…

Mirar, dibujar, visualizar, colorear y trazar mapas mentales.

Formación artística integrada.

Dibujar mapas mentales, mapas conceptuales, organizadores previos

Foto mural.

Corporal-kinestésico

Movimiento creativo, pensamiento manual, drama, baile, actividades táctiles, ejercicios de relajación…

Herramientas de construcción, arcilla, equipo deportivo, recursos de aprendizaje táctil…

Construir, representar, tocar, sentir, bailar y dramatizar.

Aprendizaje manual.

Utilizar gestos/expresiones dramáticas. Lenguaje mimado.

Objeto misterioso que se va pasando por toda la clase.

Page 83: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

70

Musical Aprendizaje de ritmos, raps, utilizar canciones que enseñan, conceptos musicales, orquestas, coros…

Grabadora de audio, colección de discos, instrumentos musicales…

Cantar, seguir el ritmo y escuchar.

Método Orff Schilwerk.

Utilizar la voz rítmicamente.

Pieza musical que suena mientras los alumnos van entrando a la clase.

Interpersonal Aprendizaje en grupo, enseñar a compañeros, mediación en conflictos, negociación, fiestas, implicación en la comunidad…

Juegos de mesa, suministros para fiestas, accesorios para juegos de rol…

Cooperar, colaborar, debatir e interactuar.

Aprendizaje cooperativo

Interactuar con los estudiantes de forma dinámica.

“Dirígete a tu compañero y comparte…”.

Intrapersonal Enseñanza individualizada, estudio independiente, periodos de un minuto de reflexión, centros de interés, desarrollo de auto estima…

Material con autocorrección, diarios personales y materiales para proyectos.

Conectar con tu vida personal, toma de decisiones y reflexionar.

Instrucción individualizada.

Añadir sentimiento a las presentaciones.

“Cierra los ojos y piensa en un momento de tu vida en el que…”.

Naturalista Estudio de la naturaleza, eco estudio, conciencia ecológica, cuidado de animales y plantas…

Plantas, animales, herramientas de naturalista (ej. binoculares) y herramientas de jardinería.

Relacionarse con los seres vivos y fenómenos naturales.

Estudios ecológicos.

Relacionar el tema con fenómenos naturales.

Llevar a clase una planta o un animal interesante para fomentar el debate.

Fuente: Adaptado de Armstrong, 2006, p. 58-59

Page 84: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

71

4.2 Evaluación desde el uso de la Teoría de Inteligencias Múltiples

Gardner (2006) propone un cambio en la evaluación educativa, en el momento de

hacer uso de la Teoría de Inteligencias Múltiples, en las aulas. Con este cambio, propone

un sistema capaz de evaluar todos los aspectos referentes al rendimiento académico del

alumnado, que se deprenda un poco de los tests estandarizados. En otras palabras,

propone un proceso de asesoramiento (avalúo) o assessment, en el cual se pueda

identificar al nivel de aprendizaje del alumnado, reconocer dudas y mejorar, hasta que se

obtenga un aprendizaje significativo, de manera que se haga al estudiante parte y

protagonista de este proceso.

En su libro “Inteligencias Múltiples: Un manual para el nivel elemental”, Suazo

Díaz (2006) indica; “El avalúo favorece técnicas que obtienen información del entorno

natural de aprendizaje” por lo que le permite al docente obtener información, que una

prueba estandarizada no puede brindar. Cabe señalar que el assessment puede

componerse tanto de evaluaciones cuantitativas como cualitativas.

Gardner (2006) define la evaluación como la obtención de información sobre las

habilidades y el potencial de una persona, con el doble objetivo de proporcionar

retroalimentación útil a la persona y datos útiles, para la comunidad circundante. Con esta

definición, propone una evaluación diferente y argumenta sobre la necesidad de la

comunicación del docente con el alumnado, de manera que pueda identificar sus

fortalezas y debilidades, sirviéndole como guía, durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. De esta manera Gardner (2006) propone ocho características generales

dirigidas a un nuevo enfoque de evaluación. Las mismas se mencionan a continuación.

Page 85: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

72

1. El docente pone énfasis en la evaluación como un proceso sistemático y

continuo, contrario a las pruebas estandarizadas.

2. La evaluación es simple, natural y ocurre en un entorno adecuado y confiable

obteniendo el logro de los objetivos propuestos. Esto es contrario a la

evaluación impuestas por procesos de acreditaciones y evaluaciones de

programas en un momento específico del curso escolar.

3. Contiene validez ecológica en base a su proceso contextualizado y continuo.

4. Se hace uso de instrumentos neutros respecto a las inteligencias pues la

evaluación se base en la observación y el uso de avalúos conforme a las

necesidades y características de cada inteligencia.

5. Se hace uso de múltiples medidas. Se utilizan diferentes procedimientos y

técnicas de evaluación conforme a las características de cada inteligencia.

6. Se tiene en cuenta la sensibilidad a las diferencias individuales, niveles de

desarrollo y formas de experiencia.

7. Se hace uso de materiales intrínsecamente interesantes y motivadores. Se tiene

en cuenta que un buen instrumento de avalúo puede ser a la misma vez una

experiencia de aprendizaje.

8. Se lleva a cabo la aplicación de la evaluación para el beneficio del alumnado

pues se enfatiza en la retroalimentación del docente hacia el alumnado. Este

proceso de retroalimentación permite que el docente pueda reconocer las

fortalezas y debilidades del alumnado, de manera que pueda ofrecer

sugerencias sobre áreas que necesitan más énfasis y de la misma forma

recomendar hábitos de aprendizaje productivo.

Page 86: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

73

Según Gardner, el requisito previo más importante, para una evaluación auténtica,

es la observación (Armstrong, 2009). En base a la observación, se puede obtener mucha

información, que los tests estandarizados no brindan. Gardner enfatiza la observación del

alumnado, mientras realiza diferentes procesos de resolución de problemas. De la misma

manera, propone diversos instrumentos, para recolectar estas observaciones. Entre ellos,

se menciona el uso de: registros anecdóticos, muestras de trabajos, videos, fotografías,

diarios reflexivos, tablas, socio gramas, pruebas informales, uso informal de pruebas

estandarizadas, entrevistas, hojas de cotejo, mapas del aula, registros calendarizados,

tirillas cómicas, tareas creativas y la elaboración de proyectos. Todas estas técnicas de

avalúo se recopilan en un portafolio individual, para cada alumno. De manera que, el

portafolio será el conjunto de evaluaciones y actividades, que tengan como objetivo

evaluar y valorar las competencias del alumnado, dentro del contexto de aprendizaje,

durante el transcurso del curso escolar (Gomis Selva, 2007).

Cabe señalar que este tipo de evaluación es de corte cuantitativo, lo cual sirve

como refuerzo a la evaluación cuantitativa, para explicar en detalle, el proceso de

aprendizaje del alumnado, durante el curso escolar. El portafolios favorece la creación de

un entorno, en el que el alumnado y el docente piensan, debaten, escriben y aprenden, al

mismo tiempo (Klemowski, 2004; citado en Gomis Selva, 2007). La finalidad de estos es

que el alumnado sea parte del proceso de evaluación, a medida que va recibiendo

retroalimentación, por parte del docente y mejorando su proceso de enseñanza-

aprendizaje. La Tabla 3 resume lo planteado en este apartado, haciendo una comparación

Page 87: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

74

entre la evaluación tradicional y la evaluación basada en la Teoría de Inteligencias

Múltiples.

Tabla 3 Características de evaluación para las inteligencias múltiples y contrapartes tradicionales

Evaluaciones tradicionales Evaluaciones IM

Se basan en la confianza excesiva en

habilidades y medidas lingüísticas y lógica-

matemáticas.

Muestran la gama de inteligencias y

dominios.

Están enfocadas en el déficit. Identifican fortalezas relativas y absolutas.

Asignan un mínimo valor intrínseco para

las actividades y/o tareas.

Brindan retroalimentación inmediata a los

estudiantes. Lo cual es significativo para los

estudiantes a la vez que brindan materiales

con los que los niños están familiarizados.

Basan el rendimiento del alumnado en un

solo puntaje.

Basan el rendimiento en puntuaciones de

una variedad de tareas, en varios dominios

para cada inteligencia.

Son independientes del contexto.

Contienen validez ecológica. Se basan en el

contexto de resolución de problemas

actuales, a la vez que es instructivo para el

docente.

Fuente: Adaptado de Chen y Gardner, 1997; citado en Davis, Christodoulou, Seider y

Gardner, 2011.

Page 88: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

75

4.3 Implicaciones y resultados a nivel pedagógico

En muchas ocasiones, el docente, que está comenzando a aplicar la teoría en el

aula tiende a enfocarse en encontrar ocho maneras diferentes, para enseñar un tópico

(Kornhaber, 2017). Sin embargo, esta preocupación puede llevar a crear actividades,

que no son útiles, para el logro de un aprendizaje significativo. Se recomienda un

enfoque en las implicaciones pedagógicas de la teoría en las aulas. En una entrevista

hecha por la revista Espacio de Pensamiento e Innovación Educativa a Howard

Gardner (2015), este indica que las implicaciones educativas más importantes de la

teoría son la individualización y la pluralización.

La individualización se refiere a saber lo máximo posible acerca de cada alumno

y darle la oportunidad de aprender y comprender, de la manera más cómoda. De

manera que el docente pueda enfocarse en conocer individualmente las fortalezas,

debilidades, gustos y características de su alumnado. El propósito de conocer el perfil

de alumnado es ajustar el currículo, las lecciones, la enseñanza y la evaluación, de

acuerdo con las necesidades de estos. Inicialmente, este proceso puede ser arduo y

complicado, cuando se tiene una gran cantidad de alumnado en el aula. Sin embargo,

haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), las técnicas de

observación y listas de cotejos, se vuelve un proceso más ameno. Además, se

recomiendan las entrevistas a padres y profesores de cursos anteriores, en

combinación con el estudio de expedientes.

Page 89: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

76

La pluralización se refiere a decidir qué es realmente importante, que el alumnado

sepa, aprenda y entienda. Luego, se procede a transmitir esa información en una

variedad de formatos y medios, abordando, así, las ocho inteligencias. Gardner (2015

p. 3) indica: “…cuando se enseña de forma pluralista, no solo se llega a más alumnos;

sino que también se muestra mejor cómo entender algo-se puede representar ese

conocimiento en varias formas.” Al pluralizar las lecciones, se logra abarcar una

cantidad mayor de estudiantes, pues, al enseñar un tópico en diferentes maneras, una

mayor cantidad de estudiantes pueden comprenderlo, en base a sus inteligencias. Al

identificar el contenido que verdaderamente es relevante en el ambiente del

alumnado, se permite que este le encuentre un significado y entienda la razón de la

importancia del aprendizaje del contenido presentado. De la misma manera, la

pluralización le permite al alumnado demostrar el conocimiento obtenido en base a

sus inteligencias.

4.4 Proyectos para la evaluación y el desarrollo de las inteligencias

A continuación, en los siguientes apartados, se discutirán algunos proyectos que

ha sido utilizados para la evaluación y el desarrollo de las inteligencias. Estos

proyectos se han puesto en práctica en los EE. UU. y han servido de ejemplos para

proyectos en otras partes del mundo.

4.4.1 Proyecto Spectrum

Este proyecto nació en los años ochenta en el Proyecto Zero, el grupo de

investigación de la Facultad de Educación de Harvard. El mismo surgió como

crítica a las prácticas educativas, que se basaban estrictamente en los

resultados de CI, para catalogar a los alumnos. Por lo que asume, que todo

Page 90: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

77

niño tiene el potencial, para desarrollar la competencia en una o varias áreas

(Gardner, 1993). Como objetivo, se pretendió diseñar un proyecto de

evaluación para las competencias cognitivas de los alumnos y ofrecer un

currículo orientado a enseñar conocimientos, habilidades y actitudes (Muñoz

Prieto & Ayuso Manso, 2014). También, se basó en fomentar actividades que

llamaran la atención del alumnado, en el cual el mismo pudiera desarrollar sus

potencialidades.

El proyecto se llevó a cabo como programa piloto en los cursos de infantil

del centro Eliot Pearson Children’s School en Tufts University en Medford,

Massachusetts (Armstrong, 2009). En el curso de un año o más, los alumnos

tuvieron oportunidades, para explorar las diversas áreas de aprendizaje, cada

una con sus propios materiales y un conjunto único de habilidades e

inteligencias (Gardner, 1993). El programa hizo uso de portafolios y

observaciones, por parte de los docentes, además de la inclusión de centros de

aprendizaje. Al final del curso, el equipo investigador resumió la información

reunida, acerca del alumno, en un breve ensayo llamado Informe Spectrum.

En el libro de Gardner, “Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica

(1993)” se describe el documento de la siguiente manera:

Este documento describió el perfil personal del potenciales y

deficiencias, además de ofrecer recomendaciones específicas acerca de lo que se

puede hacer en casa, en la escuela o en el conjunto de la comunidad, para

consolidar potenciales y reforzar las áreas relativamente flojas. (p. 103)

En el próximo capítulo de este texto, se adentrará, en detalle en este

proyecto pues es la base investigativa de este estudio.

Page 91: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

78

4.4.2 Escuela Key

La Escuela Key surgió en 1984, después de la presentación del libro de

Gardner “Frames of Mind (Estructuras de la mente)”, en 1983; actualmente,

sigue en vigor, con algunas modificaciones, en los niveles de Kindergarten a

duodécimo grado. Surgió gracias a la llamada de un grupo de ocho docentes

de Indianápolis, Estados Unidos, a Gardner, con el interés de formar una

escuela de IM, en primaria. Entre ellos, su precursora, Patricia Bolaños.

Uno de sus principios fundamentales es que las IM de cada niño deben

estimularse diariamente. Así que, cada alumno participa de forma regular en

actividades de informática, de música y cinético–corporales, además de los

programas centrados en los temas, que incorporan las materias estándar

(Gardner, 1993). Esto se complementa con talleres, en los cuales el alumnado

trabaja con compañeros de diferentes edades y docentes. Los mismos

consisten en la visita de algún experto, ajeno al centro y con experiencia en lo

que se trabaja en el taller. Estos talleres incluyen desde el aprendizaje en

jardinería hasta en arquitectura.

El proyecto de la Escuela Key fue diseñado para que el alumno pueda

construir sus conocimientos a través del aprendizaje por descubrimiento

(Muñoz Prieto & Ayuso Manso, 2014). Se requiere realizar tres proyectos por

año, basados en un tema específico. Todas las presentaciones de proyectos en

clase son grabadas en vídeo, de manera que cada niño tiene su propio

portafolio de aprendizaje.

4.4.3 Programa de inteligencia práctica

Page 92: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

79

Este programa fue diseñado en base a la fusión del currículo para el

alumnado de educación primaria y secundaria, específicamente, sexto de

primaria y primero de la escuela secundaria obligatoria (ESO) o séptimo

grado. Su finalidad es ayudar al alumnado a desarrollar destrezas

metacognitivas, a la vez que se independiza y se hace responsable de su

propio aprendizaje. El programa comenzó en la década de los noventas y,

actualmente, se encuentra en aplicación ("Practical Intelligence for School |

Project Zero", 2018).

El currículo está diseñado para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus

propios enfoques de trabajo. El plan de estudio se divide en cinco secciones.

Comienza con una introducción, que ayuda al alumnado a considerar tanto los

propósitos de la escuela como sus propias fortalezas y debilidades al momento

de llevar a cabo las tareas escolares. La introducción es seguida por secciones

sobre lectura, escritura, tareas y toma de evaluaciones. Este plan de estudios

ha sido utilizado y evaluado en Massachusetts y en Connecticut. El alumnado

es evaluado, en base de avalúo, por unidades de contenido, siempre teniendo

en cuenta la habilidad para resolver problemas en un contexto dado

(Armstrong, 2009).

4.4.4 ARTS Propel

Arts PROPEL fue diseñado en el Proyecto Zero de Harvard, el cual ha

involucrado investigaciones con contribuciones, en una gran variedad de

aspectos, en las ciencias humanas y sociales (Gardner, 1993). Fue un proyecto

de cinco años, dirigido a alumnado de Educación Superior de las escuelas

Page 93: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

80

públicas de Pittsburgh, Pennsylvania. Su objetivo fue diseñar instrumentos de

evaluación, que pudieran documentar el aprendizaje artístico, durante los

últimos años de enseñanza en Educación Primaria y Educación Secundaria

(Gardner, 1993, citado en Muñoz Prieto & Ayuso Manso, 2014).

El programa se centró en tres formas artísticas: música, arte visual y

escritura creativa. Su desarrollo se resume en los llamados “Proyectos de

especialidad” y los “portafolios”. Los proyectos de especialidad son un

conjunto de actividades en los cursos de artes plásticas, música y el uso

creativo de la lengua, con la finalidad de lograr la estimulación de la

sensibilidad del alumnado a los elementos de la composición. Los portafolios

se componen de colecciones de producciones artísticas del alumnado

(Armstrong, 2009). La evaluación se basaba en el avalúo hecho por el mismo

alumnado y el avalúo hecho por el docente.

Las siglas PROPEL provienen de las competencias del arte: la producción

(composición o interpretación musical, arte visual y escritura creativa), la

reflexión (alejarse de las propias percepciones o producciones e intentar

comprender los objetivos, métodos, dificultades y efectos conseguidos) y la

percepción (efectuar distinciones dentro de una forma artística). Finalmente,

la letra L se deriva de la palabra learning, cuya traducción al español es

aprendizaje (Gardner, 1993).

4.4.5 Proyecto SUMIT

El proyecto SUMIT fue una investigación de tres años, llevada a cabo en

los Estados Unidos, haciendo uso de la Teoría de Inteligencias Múltiples, por

Page 94: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

81

el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard. Comenzó en 1997 con 41

escuelas. Su propósito fue identificar, documentar y promover

implementaciones efectivas relacionadas con las IM. Estas aplicaciones se

asociaron con aumentos en el rendimiento académico del alumnado partícipe

del proyecto, altos puntajes en pruebas y un auge en la calidad del trabajo, un

alza en el nivel de asistencia a clases, buen comportamiento y aumento en la

participación de los padres. Con la información obtenida, se crearon recursos

y productos que respaldaron los esfuerzos de los educadores para la aplicación

de la teoría en una manera eficiente y productiva ("Practical Intelligence for

School | Project Zero", 2018).

Page 95: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

82

CAPÍTULO 5: PROYECTO SPECTRUM

Page 96: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

83

5. Proyecto Spectrum

El Proyecto Spectrum es un proyecto de investigación, elaborado durante diez

años (1984-1993), dedicado al desarrollo, diseño y aplicación de un enfoque alternativo

al currículo y la evaluación, que respete los intereses y capacidades, que los niños traen

consigo, al ingresar al programa de educación infantil (Gardner, Feldman y Krechevsky,

2000a). El proyecto se basó en la Teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner y la

Teoría no universal de Feldman, las cuales concuerdan con que cada niño muestra un

perfil característico, dejando ver las diferentes capacidades o inteligencias múltiples. De

la misma manera, concuerdan en que estas inteligencias pueden reforzarse mediante un

ambiente rico en materiales y actividades estimulantes.

Cabe señalar que el Proyecto Spectrum ha servido como puente entre la teoría y la

práctica educativas. Sin embargo, no es un conjunto de tests ni de unidades curriculares,

más bien es un marco de referencia, una forma de pensar sobre el crecimiento y las

habilidades más destacadas de los niños. El nombre del proyecto se basa en el conjunto o

espectro de inteligencias, estilos e inclinaciones, que cada individuo puede presentar.

El proyecto se llevó a cabo en cinco escuelas de diferentes zonas de Boston,

Massachusetts, como proyecto investigativo por investigadores del Proyecto Cero de la

Page 97: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

84

Universidad de Harvard y de la Universidad de Tuffs (González, 2002). La aplicación del

Proyecto Spectrum se resume en tres fases investigativas. A continuación, se describen

las mismas.

• 1ra fase (1984-1988)- Se inició el proyecto, determinando los dominios

evolutivos, tomando como punto de partida las inteligencias. La meta fue preparar

diferentes medios de evaluación. Para alcanzar este objetivo, prepararon una serie

de materiales curriculares y recursos que abordaban un conjunto de capacidades

cognitivas, pero, a la vez, no eran utilizadas en la enseñanza tradicional.

• 2da (1988-1989)- Se proponía determinar si era posible la adaptación del

proyecto, con el fin de descubrir las capacidades cognitivas de los cursos de

educación infantil y primer curso de primaria, enfocándose, principalmente, en el

alumnado con riesgo al fracaso escolar. Se seleccionaron los cursos, con el fin de

descubrir cuándo comenzaba la posibilidad de detección de diversos potenciales

intelectuales, teniendo en cuenta que, cuanto antes se identificaran las aptitudes,

más tiempo se tendría para trabajarlas, con el fin de desarrollarlas, y menos

tiempo habría para que los alumnos, con capacidades destacadas en áreas no

tradicionales, chocaran con los obstáculos del sistema (Gardner, Feldman,

Krechevsky, 2000a).

• 3ra (1990-1993)- Se llevaron a cabo una serie de observaciones, para determinar

si el uso de materiales específicos y el enfoque en áreas, en las que destacaba el

alumnado, podía lograr una mejora en el rendimiento académico del alumnado en

situación de riesgo.

Page 98: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

85

Durante su desarrollo, el proyecto contó con la colaboración de maestros,

directores, administradores, inspectores, padres y, madres del alumnado y algunos

universitarios de los programas de psicología y educación. Eventualmente, se añadieron

trabajadores de museos infantiles y algunos profesionales libres, que ejercieron como

tutores (González, 2002). Los miembros del proyecto se opusieron al modelo de

evaluación psicométrica tradicional y al modelo de evaluación centrado en las disciplinas

básicas. Por lo que se basaron en el uso de las capacidades intelectuales más destacadas

del alumnado, para adaptar el currículo y los procesos de enseñanza, con la finalidad de

obtener un mejor rendimiento, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

De la misma manera, el proyecto permite la unificación de la teoría y la práctica,

ya que cuenta con actividades, en las cuales se aplica el proceso investigativo, a la vez

que se ejecuta el proceso de enseñanza aprendizaje. Durante este proceso, se fomenta el

uso de perfiles de inteligencias, para la elaboración de planes educativos, el trabajo en

grupo, por parte del alumnado, y el trabajo cooperativo de investigación y desarrollo

curricular. Spectrum se compone de, aproximadamente, ciento cincuenta actividades,

dirigidas a ocho áreas de aprendizaje: mecánica y construcción, ciencias naturales,

música, matemáticas, comprensión social, lenguaje y artes visuales (Gardner, Feldman y

Krechevsky 2000b); entre estas actividades, también se pueden encontrar actividades

dirigidas hacia los padres, por cada área. Finalmente, se compone, en adición, de quince

actividades de evaluación, basadas en las ocho inteligencias, cuyo objetivo es evaluar los

conocimientos, intereses, actitudes y estilos de trabajo, en base a las ocho inteligencias

(Gardner, Feldman y Krechevsky 2000c).

Page 99: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

86

Los creadores del Proyecto Spectrum señalan la importancia de la observación

neutral, sistemática y objetiva. De la misma manera, enfatizan en la identificación de los

puntos fuertes, para el desarrollo de planes de enseñanza individualizados. Sin embargo,

es importante señalar que Gardner (1999) no recomienda el uso de este para el alumnado

con problemas de conducta, personalidad o psíquicos.

5.1 Marco teórico del Proyecto Spectrum

El Proyecto Spectrum surge como crítica a los métodos de enseñanza

tradicionales y a las evaluaciones basadas en los tests de inteligencia. Sus

fundamentos están basados en dos teorías, cuya base es la inteligencia humana. Estas

son: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1983) y la Teoría

del Desarrollo no Universal de David Feldman (1994). Cabe señalar que ambos

autores tienen una visión distinta del concepto inteligencia, pues la consideran como

algo más que un rasgo innato y general, que puede ser medible. De la misma manera,

ambos están en desacuerdo con la medición de la misma en base a tests de coeficiente

intelectual; estos autores entienden que dichas pruebas no miden exactamente el

potencial y el nivel de destrezas que un individuo pueda tener. Estos autores

realizaron varios proyectos de investigación juntos (Gardner, 1994) en donde

descubrieron que la evaluación en bases a tests de inteligencia solo lograba anular

toda visión relacionada a la creatividad y capacidades artísticas. Sin embargo,

teniendo en cuenta que este tipo de evaluación era el más utilizado para identificar el

alumnado que sería parte de los aceptados en programas de estudios importantes, se

dieron a la tarea de elaborar otro método de evaluación. Esta colaboración le llevó a

preparar el Proyecto Spectrum con el objetivo de ayudar a cambiar el fundamento

Page 100: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

87

psicométrico del campo por el cognitivo evolutivo (Gardner, Feldman y Krechevsky,

2000a).

A continuación, se explica la base de la Teoría del Desarrollo no Universal de

Feldman pues la Teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner fue explicada en

apartados anteriores.

La Teoría del Desarrollo no Universal fue propuesta por Feldman en 1980, en su

libro “Beyond Universals in Cognitive Development”, con el propósito de expandir el

campo de la psicología evolutiva, de manera que recoja mejor el cambio cognitivo,

que no se produzca de forma espontánea, sino que requiera esfuerzo individual y

apoyo externo (Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a).

La Teoría del Desarrollo no Universal propone que existen muchos dominios, que

se utilizan al llevar a cabo actividades. Estos dominios son evolutivos, pero, no

necesariamente son universales. El autor pone como ejemplo tocar el piano y

entender la teoría económica, como ejemplos similares, ya que considera estas

actividades como evolutivas, pero no universales, por el hecho de que todos los

individuos no son capaces de alcanzar cierto grado de competencias en ellas.

La Teoría del Desarrollo no Universal sostiene que nos pasamos, la mayor parte

del tiempo, tratando de adquirir conocimientos y destrezas relacionadas a dominios

no universales. De la misma manera, según esta teoría, los niños progresan mediante

un uso continuo de dominios o conjuntos de conocimientos y destrezas. A

continuación, se presentan los dominios propuestos por Feldman; en la Figura 1 se

puede observar el continuo de lo universal a lo único.

Page 101: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

88

• universales- son experiencias evolutivas garantizadas (ej. permanencia de un

objeto).

• panculturales- conocimientos y destrezas que no requieren ser enseñados

formalmente, sino que se desarro9llan con espontaneidad en presencia de

otros individuos (ej. el lenguaje).

• culturales- son conocimientos o destrezas que se espera que sean aprendidos,

hasta cierto nivel, en algunos tipos de cultura (ej. la lectura y la aritmética).

• basados en una disciplina- se relacionan con los conocimientos o destrezas

obtenidos de un determinado oficio o disciplina (ej. química, derecho).

• idiosincrásicos- son los conocimientos o destrezas especializadas dentro de

una disciplina específica, también requieren de una formación adicional (ej.

química orgánica, derecho civil).

• únicos- son los conocimientos o destrezas que trascienden los límites vigentes

de un dominio (ej. descubrimiento de doble hélice, creación de la danza

moderna).

Figura 1. Teoría del Desarrollo no universal. El continuo de lo universal a lo único.

Universal Cultural Idiosincrático

Pancultural Basado en disciplinas Único

Page 102: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

89

Fuente: Tomado de Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a.

Cabe señalar que uno de los objetivos primarios de la Teoría de Desarrollo no

Universal es la comprensión de las transiciones, las formas de progresar de los

individuos de un nivel evolutivo al siguiente, a medida que adquieren conocimientos,

destrezas y experiencia (Feldman, 1980/1994, 1986; citado en Gardner, Feldman y

Krechevsky, 2000a).

5.2 Contenido del Proyecto Spectrum

El marco del Proyecto Spectrum estimula al docente, para que piense en su

alumnado, su trabajo y en los productos de trabajo de un modo nuevo. Según

Gardner, Feldman y Krechevsky (2000a), la hipótesis principal del proyecto era que

la mayoría del alumnado –se les considere o no superdotados mostrará un perfil

mental característico si se le presenta un conjunto de experiencias suficientemente

grande. Para obtener el logro de los objetivos presentados, anteriormente, y el

cumplimiento de la hipótesis, los autores basaron su modelo de evaluación en dos

métodos conocidos: el Método Montessori y el Modelo basado en Proyectos. A

continuación, se explica la base de estos.

5.2.1 Métodos de evaluación como base del Proyecto Spectrum

El modelo de evaluación del Proyecto Spectrum se resume en desatacar la

participación activa de los niños en su aprendizaje, la individualización del

currículo, la importancia de un ambiente rico de estímulos y experiencias y la

Page 103: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

90

conexión de estas vivencias con la vida real a través de la resolución de

problemas (González, 2002). Como se menciona en el apartado anterior el

proyecto tomó como base el Método Montessori y el Modelo basado en

Proyectos.

El método Montessori se basa en el aprendizaje a través de los sentidos.

En base a esto, Montessori (1964) creó un conjunto de materiales, con la

finalidad de incrementar los sentidos en los niños. De la misma manera,

elaboró instrumentos didácticos, para preparar a los niños a aprender el

contenido de carácter académico. Spectrum, por su parte, hace uso de

materiales, que propician el desarrollo del aprendizaje mediante el uso de los

sentidos y las percepciones sensoriales. Sin embargo, estas actividades son

más flexibles, abiertas al cambio y poco prescriptivas. De manera que le

permite al docente utilizarlas, acorde a las necesidades del alumnado y las

características contextuales que tenga el ambiente de enseñanza-aprendizaje, a

la vez que desarrolla su creatividad. En general, el Proyecto Spectrum hace

uso varias características del método Montessori, entre estas el uso de la

participación activa de los niños en su proceso de aprendizaje y la importancia

de un ambiente preparado con antelación.

Los modelos basados en proyectos provienen, inicialmente, de Jean Piaget

y John Dewey (Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a). Estos enfoques

propician que el alumnado cree significados, mediante las interacciones con el

mundo físico y social. En cuanto a este modelo, Spectrum adquiere el uso de

actividades de la vida real, para el aprendizaje de materias básicas, como el

Page 104: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

91

lenguaje, la ciencia y las matemáticas. Los proyectos se llevan a cabo por

grupos pequeños de niños, de manera que se pueda comprender, en

profundidad, los acontecimientos y fenómenos del ambiente, que los rodea.

5.2.2 Características de la evaluación en el Proyecto Spectrum

A continuación, se presentan las características específicas, que sobresalen

del Proyecto Spectrum (Gardner, Feldman, Krechevsky, 2000a; González,

2002).

• Cambia la definición tradicional que las personas acerca de la

inteligencia.

• Ofrece múltiples puntos de entrada al currículo

• Enfatiza los contenidos curriculares además de estimular la

profundidad en el alumnado.

• Resalta las capacidades más destacadas de los niños.

• No resalta las capacidades destacadas de un modo abstracto.

• Da al docente y al alumnado otros lenguajes de aprendizaje

• Modifica las ideas acerca de qué los niños deban conocer para ser

“superdotados”.

• No separa la evaluación del currículo, pues las actividades de

evaluación son semejantes a las de aprendizaje e información.

• Posibilita tocar distintos campos y áreas de contenido, pero también

profundizar en cada uno de ellos.

• Flexibiliza el currículo y ofrece múltiples responsabilidades para

adaptarlo a las características del alumnado.

Page 105: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

92

5.2.3 Actividades del Proyecto Spectrum

Las actividades del Proyecto Spectrum no representan un modelo

curricular a seguir rígidamente. De igual manera, no sustituyen el enfoque

sistemático de las destrezas básicas ni otras facetas del currículo de la

educación primaria. Sin embargo, pueden ser utilizadas como complemento

de enseñanza, para lograr el aprendizaje de diferentes destrezas (Gardner,

Feldman y Krechevsky 2000b).

Las actividades del Proyecto Spectrum pueden considerarse como parte de

un programa, destinado a construir puentes: entre la curiosidad del alumno y

el currículo escolar; entre las capacidades más destacadas del alumnado y las

exigencias intelectuales de la escuela; entre las tareas de clase y el mundo

exterior. Cabe señalar que las actividades no deben considerarse de forma

aislada, sino en el contexto de un marco de referencia, que abarca cuatro

etapas. A continuación, se menciona cada una de ellas.

1. Iniciar a los niños en un conjunto más amplio de áreas de aprendizaje.

2. Descubrir las fortalezas del alumnado.

3. Fomentar las fortalezas del alumnado.

4. Tender puentes entre las fortalezas del alumnado y otras materias y

actividades académicas.

El Proyecto Spectrum presenta sus actividades como ocho guías

individuales en las áreas de lenguaje, matemáticas, movimiento, música, ciencias

naturales, mecánica y construcción, comprensión social y artes visuales. Cada

guía contiene una combinación de entre quince a veinte actividades estructuradas

Page 106: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

93

con sus objetivos, materiales y pasos a seguir; también, se incluyen notas para el

docente, al final de cada tarea, sugiriendo ciertas modificaciones y ampliaciones.

A continuación, se explican las características de las ocho guías. La

selección de estas actividades fueron basadas en cuatro características: reflejan un

conjunto de inteligencias, destacan y ejercitan las capacidades clave de un

determinado dominio, incluyen la resolución directa de problemas en un contexto

significativo y, por último, proporcionan información de ayuda al docente, para

adaptar su currículo, en base a las necesidades de su alumnado. El diseño de las

actividades está hecho para que puedan utilizarse tanto para la enseñanza de un

contenido como para la evaluación del mismo. En la Figura 2 se muestran las

actividades de evaluación para cada dominio.

Figura 2. Actividades de evaluación para cada dominio del proyecto Spectrum.

Page 107: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

94

Fuente: Adaptado de Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000c.

5.2.3.1 Actividades para padres

Al final de cada guía de actividades, se presentan alrededor de tres

actividades diseñadas, para que los padres puedan llevarlas a cabo con sus

Música - Actividad de “Canto” - Actividad de percepción musical

Artes Visuales

- Carpetas de expresión artística - Actividades estructuradas

Social - Maqueta de la clase - Lista de comprobación de interacciones

Ciencias Naturales

- Áreas de los descubrimientos - Actividad de montaje

Matemáticas -Juego del dinosaurio - Juego del autobús

Lenguaje - Tablero de historias - Actividades periodísticas

Movimiento - Movimiento creativo - Carrera de obstáculos

Actividades

Page 108: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

95

niños en el hogar. El propósito de las mismas es involucrar a los padres en

el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, de manera que, al igual

que el docente, estos puedan identificar las fortalezas y debilidades de los

niños. La presentación de estas actividades se hace con un formato similar

al utilizado para las actividades en el aula. Los materiales utilizados

pueden encontrarse con facilidad en el hogar.

El Proyecto incluye un Manual de actividades para padres y

madres, con diferentes actividades educativas y lúdicas, para realizar en el

hogar (Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000c). Las actividades son de

carácter sencillo y con materiales accesibles. Al igual que las actividades,

que se llevan a cabo en el aula, estas actividades contienen sugerencias y

variaciones, que los padres pueden llevar a cabo, en base a las necesidades

y las características de sus hijos. De igual manera, el Proyecto invita a los

padres a hacer uso de recursos cercanos a su comunidad, que se

encuentren accesibles y en disposición de uso. Entre ellos, hace mención

de museos y bibliotecas en donde se puedan llevar a cabo actividades, que

refuercen el aprendizaje de los niños basado en sus fortalezas.

5.2.3.2 Spectrum y el museo infantil

Entre los objetivos, que tiene el Proyecto Spectrum, se encuentra el

potenciar la participación de familias y el resto de la comunidad en los

centros educativos. Es por lo que Spectrum tiende un puente de

aprendizaje entre el centro educativo y su contexto, incluyendo la familia

del alumnado y los museos (González, 2002). Las actividades

Page 109: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

96

desarrolladas por el grupo de Spectrum permiten llevar a cabo una alianza

entre el centro educativo y los museos. Con este objetivo, el grupo del

Proyecto Spectrum elaboró el Children’s Museum Project en Boston,

Massachusetts. El desarrollo de actividades se basaba en la inclusión de

tres contextos: el centro educativo, el museo y la familia. El proyecto

comenzó con la observación de la reacción de varios grupos escolares en

visitas a los museos infantiles. Partiendo de los intereses del alumnado,

que el grupo de Spectrum pudo observar, elaboraron una serie de

actividades e incorporaron nuevas herramientas y materiales a los centros

educativos. El propósito de esto era identificar el alumnado con las

actividades a desarrollar en el museo. De manera que, en el momento en

que el alumnado visitaba el museo, se realizaban las actividades y se

exponían los resultados en el aula. Para complementar, se hacía del hogar

un lugar, donde se produjera un aprendizaje conjugado (Gardner, Feldman

y Krechevsky, 2000a).

En el tomo I del libro del Proyecto Spectrum Gardner, Feldman y

Krechevsky (2000a) explican que no todos los centros educativos pueden

mantener una colaboración constante con los museos infantiles, ya sea por

localidad, accesibilidad o recursos. Sin embargo, creen en la capacidad de

los centros educativos, para proveer experiencias de aprendizajes, a través

de la colaboración entre centro, museo y el hogar. Basado en esta premisa,

proponen algunas recomendaciones para llevar a cabo actividades, que

Page 110: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

97

promuevan un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo entre estos

tres entes. A continuación, se mencionan las mismas.

• Explorar el museo de antemano.

• Llevar varias veces al alumnado al museo.

• Preparar los colaboradores que asistirán durante el proceso.

• Estimular la participación de los padres.

• Utilizar la visita al museo como catalizador de manera que le

permita al docente tener una observación más amplia sobre

cómo aprende el alumnado.

5.2.3.3 Spectrum y el programa de tutorías

Durante el final de la investigación del Proyecto Spectrum los

investigadores (Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a) se percataron de

la necesidad existente, que había de conectar el currículo enseñado en

clase con el contexto real cultural. En base a esta necesidad, se elaboró el

proyecto Spectrum Connections, el cual se basa en la creación de

experiencias educativas cercanas al mundo profesional y ocupacional

(González, 2002). De este proyecto se obtuvo el Programa de Tutorías, en

el cual un adulto ajeno al centro educativo ejercía de tutor del alumnado

durante un curso académico.

Como regla general participaba un adulto por alumno, por el

periodo de una vez por semana. Las funciones del tutor consistían en:

prestar apoyo académico a la manera del tutor escolar, servir de modelo de

acción y valores y prestar la atención y el cuidado, los cuales son

Page 111: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

98

elementos que carecen muchas vidas infantiles. Estas funciones tenían

como propósito alcanzar los objetivos educativos propuestos y la

adquisición de una mayor autoestima y confianza en sí mismo. Entre los

logros principales de este proyecto se destacan (González, 2002):

• la mejora de la autoestima y confianza del alumnado.

• el aumento del interés, del entusiasmo y de la participación

del alumnado en las clases.

• la disminución del absentismo escolar y de la indisciplina.

• cambio de concepto del currículo del docente y desarrollo

de diferentes alternativas.

• aumento de la participación e implicación de los padres y

de la comunidad en el proceso educativo del alumnado.

• aumento de las relaciones entre la escuela y su entorno,

intercambio de materiales y participación conjunta en

proyectos.

5.2.4 Experiencias prácticas de aplicación del Proyecto Spectrum

Las repercusiones del Proyecto Spectrum han ido creciendo a través de los

años (Davis, Christodoulou, Seider y Gardner, 2011). Spectrum ha servido de

enlace entre los centros educativos, los padres y la comunidad. Al finalizar la

publicación del Proyecto y la presentación de este en visitas a centros

educativos y congresos, se estimó que alrededor de 200 escuelas y aulas de

todo EE. UU. estaban tratando de poner en práctica un enfoque de enseñanza

basado en la Teoría de Inteligencias Múltiples, utilizando, específicamente, las

Page 112: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

99

bases del Proyecto Spectrum (Harvard Project Zero, 1995; citado en Gardner,

Feldman y Krechevsky, 2000a). Cabe señalar que ninguno de estos lugares

eran centros investigativos de Spectrum, sino escuelas públicas y privadas del

país, que querían lograr un cambio y una mejora en su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Actualmente, se siguen llevando a cabo investigaciones, en base

al Proyecto Spectrum en distintas partes del mundo (Armstrong, 2009; (Chen,

Cheng, Wu y Hsueh, 2014; Grisales Grisales, 2008; Gomis Selva, 2007). Sin

embargo, a continuación, se presentarán cuatro de las principales experiencias

prácticas de implementación del Proyecto, en diferentes contextos educativos.

La primera experiencia es la de Bruce Campbell (1992) con los Centros de

Aprendizajes y Proyectos. Esta aplicación se llevó a cabo en Seattle,

Washington, con alumnos de tercero a quinto de primaria del Marysville

School District. Durante esta aplicación, se dividía a los estudiantes por

centros de aprendizaje, en donde se incorporaba todas las inteligencias en el

momento de elaborar las actividades en el aula, a la misma vez, hizo uso de la

Teoría, para presentar el contenido a su alumnado.

Campbell iniciaba la didáctica de sus clases con quince minutos de repaso

de las ideas fundamentales, que había que estudiar. Al finalizar este repaso,

los alumnos pasaban a los centros de aprendizaje, en grupos pequeños.

Durante la clase, el alumnado de Campbell se pasaba la tarde trabajando en

diferentes proyectos, con la libertad de escoger el tema y el formato, en el que

lo querían aprender. Estos centros eran dirigidos por el docente, de manera

que actuaba como facilitador del aprendizaje. Al finalizar las actividades de

Page 113: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

100

aprendizaje en cada centro, el alumnado continuaba con su proceso, rotando a

otro centro. Al finalizar la rotación del día, el alumnado se reunía, para

dialogar y poner en común el aprendizaje obtenido, discutir dudas o preguntas

(Campbell, 1992). Con esto, logró obtener una gran motivación del alumnado

en su proceso de aprendizaje. De la misma manera, podía observar las áreas

en que su alumnado destacaba, para, así, planificar su didáctica, en base a

estos puntos fuertes. A la misma vez, Campbell descubrió que, al valorar y

reconocer las áreas, en que se destaca el alumnado, el docente, también, puede

modificar la idea, que sus compañeros tienen del mismo (Gardner, Feldman y

Krechevsky, 2000a).

Inicialmente, Campbell comenzó a llevar a cabo este proyecto solo, sin

embargo, a partir de las observaciones en base a los resultados obtenidos,

comenzó a pedir ayuda a sus compañeros. En consecuencia, sus resultados

consiguieron el respaldo de su comunidad educativa. Los resultados de las

diferentes investigaciones realizadas por Campbell (1992) revelaron puntos

muy importantes. A continuación, se mencionan los mismos.

• El alumnado desarrolló una mayor responsabilidad e

independencia al momento en que tomó un rol activo en su proceso

de enseñanza-aprendizaje.

• El alumnado que inicialmente fue identificado con problemas de

comportamiento mostró una mejora durante las primeras seis

semanas del inicio de clases. Al llegar a mitad de año este era el

alumnado responsable de las contribuciones mayores en sus grupos

Page 114: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

101

de estudio. Al finalizar el curso escolar el alumnado había asumido

el liderazgo de estos grupos.

• Todo el alumnado desarrolló y aplicó nuevas destrezas y

habilidades.

• Las destrezas de trabajo colaborativo aumentaron de manera

positiva y significativa.

• El desempeño académico aumento en gran escala. Se demostraba

en la sala de clases y en las pruebas estandarizadas.

• El docente pasó de ser un director de conocimiento a un facilitador

del aprendizaje, pues tenía como objetivo la observación de los

comportamientos del alumnado en acorde a cada inteligencia.

La segunda experiencia, que se mencionará, es el caso de la Fuller School

de Gloucester, Massachusetts. En este centro educativo, de infantil y primaria,

con aulas para alumnado con discapacidades mentales y físicas graves, el

grupo docente decidió hacer una escuela dentro de la escuela. De manera que

se dividieron en dos grupos: los que harían uso de la aplicación de la Teoría

de Inteligencias Múltiples como instrumento de ayuda en la sala de clases y

los que no (Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a).

El programa piloto comenzó con cinco maestros, que se reunían,

continuamente, para encontrar la manera de aplicar e implementar las

evaluaciones de Spectrum, en su programa de didáctica. Utilizaron, como base

de estudio, las observaciones y el Modified Spectrum Field Inventory

(MSPFI), el cual es una versión reducida del instrumento de evaluación de

Page 115: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

102

Spectrum, que mide diversas capacidades cognitivas, lengua, números, lógica,

mecánica, arte, música, interacción social y movimiento creativo (Gardner y

Hatch, 1989; citado en Gomis Selva, 2007). Con esto, se percataron de que el

problema mayor del alumnado es que nunca se le había pedido que resolviera

problemas de contextos reales, por lo que, en el momento de hacerlo, el

alumnado se atemorizaba, por miedo a equivocarse. Así que, en base a esta

observación, decidieron elaborar actividades sobre problemas existentes, en

un contexto real. Tras varios años de experimentación, los maestros del

programa piloto concluyeron que el currículo de Spectrum debe reunir las

siguientes características (Fuller School, 1995a; citado en Gardner, Feldman y

Krechevsky, 2000a):

• abarcar muchas áreas de aprendizaje y las destrezas básicas que se

puedan enseñar en un contexto significativo para el alumnado.

• orientar sobre los procesos e implementar las actividades de

diversas maneras o combinando distintas estrategias docentes.

• contemplar muchas maneras de evaluar lo que sabe y hace el

alumnado.

El grupo docente implicado en el programa trabajó en equipo y consiguió

transformar el currículo en otro, que abarcaba muchas áreas de aprendizaje, en

contextos significativos para el alumnado (González, 2002). En el currículo,

se combinaban diferentes estrategias educativas y se contemplaban las

distintas maneras de evaluar, entre ellas, se incluía la autoevaluación del

alumnado. De manera que, este era responsable de su propio aprendizaje.

Page 116: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

103

Los maestros de Fuller siguieron trabajando, para elaborar medidas de

evaluación, que reflejaran el conjunto de capacidades destacadas de su

alumnado. Intentaban encontrar instrumentos, que les proporcionasen un

cuadro más completo de cómo el alumnado podía lograr los objetivos

curriculares, incluyendo su nivel de participación, interés y adquisición de

destrezas y conocimientos. A partir de esto, elaboraron una tarjeta de informe

de inteligencias múltiples, introdujeron la carpeta de alumnos con sus criterios

de evaluación y estimularon actividades, para el proceso de evaluación del

currículo y el docente.

La tercera experiencia es sobre la escuela Montgomery Knolls Elementary

School en Silver Springs, Maryland. Es una escuela administrada por el

sistema escolar público que acoge niños desde el primer ciclo de educación

infantil hasta el segundo de Primaria, además, contiene una población

multicultural. Este centro adoptó la Teoría de Inteligencias Múltiples y el

Proyecto Spectrum como base para la detección de alumnos superdotados que

no se destacaban en su contexto real, por sus desventajas económicas o por

sus limitaciones con la lengua inglesa.

Todos los maestros de la escuela participaron del programa. Cada uno de

ellos hizo uso de las tareas de Spectrum, las modificaron y realizaron

actividades de evaluación y aprendizaje incorporando hechos cotidianos,

como oportunidades, para descubrir y conocer al alumnado. De la misma

manera, elaboraron su propia escala de observación, para descubrir las

capacidades más destacadas de su alumnado. Esta escala es completada por el

Page 117: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

104

propio alumnado, de manera que se autoevalúa y dan su propia definición a lo

que es la superdotación. Además de las escalas de evaluación, los maestros

hicieron uso de carpetas de evaluación, como medio de recolección de

información sobre el aprendizaje del alumnado.

Actualmente, este centro educativo sigue desarrollando sus propias

categorías, para la conservación y recogida de las carpetas. El trabajo del

alumnado se obtiene de varias fuentes, incluyendo la selección propia de

alumnado, las sugerencias del docente y los ítems obligatorios, para todo el

alumnado, que cursa el mismo nivel (Gardner, Feldman y Krechevsky,

2000a). Estas carpetas personales pasan de un grado a otro, dentro del centro

educativo, de manera que el docente no tiene la necesidad de comenzar de

nuevo, sino que ya cuenta con un preámbulo de las características del

alumnado, que recibe. Si el alumnado pasa a otro centro educativo, se lleva

consigo su carpeta de características y aprendizaje.

La última experiencia de práctica del Proyecto Spectrum, que se discutirá

en este apartado, es sobre la Briarcliff Elementary School. Este centro

educativo está situado en el distrito escolar Shoreham-Wading, Long Island y

acoge alumnado de Educacion Infantil y Primaria. El centro educativo cuenta

con aulas para la atención de niños con necesidades especiales y con docentes

altamente cualificados. Basados en la teoría de Jean Piaget, los maestros de

esta escuela se interesaron por el enfoque centrado en el alumnado.

De manera que, al conocer el Proyecto Spectrum (Gardner, Feldman y

Krechevsky, 2000a), los maestros acordaron hacer uso de este, con la

Page 118: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

105

finalidad de cumplir dos objetivos: a) cómo incluir todas las inteligencias en

un enfoque de la enseñanza mediante proyectos y b) cómo utilizar la Teoría de

Inteligencias Múltiples, para evaluar y ayudar a los niños en situación de

riesgo de fracaso escolar y con dificultades de aprendizaje.

De este modo, los maestros estudiaron, en profundidad, tres o cuatro

temas, durante un curso escolar, y organizaron actividades en cada uno de

ellos, que permitieron explorar todos los dominios (González, 2002). Si el

proyecto no incluía las destrezas académicas, estas se señalaban por separado.

El uso de este proyecto fue clave importante para el desarrollo de la

planificación del currículo, en base a las necesidades del alumnado, de manera

que se obtuvo una mejora en el rendimiento académico del alumnado con

necesidades especiales y en situación de riesgo.

Gracias a varios años de experimentación y práctica del proyecto

integrando la Teoría de Inteligencias Múltiples, los maestros de este centro

educativo lograron un mejor entendimiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje en tres maneras, las mismas se mencionan a continuación.

• No todo el alumnado tiene que aprender lo mismo al mismo

tiempo.

• No es necesario enseñar todo el currículo mediante proyectos,

sino que se pueden utilizar otras metodologías.

• La Teoría de IM no solo es un medio importante de la

planificación curricular, sino también un marco de referencia para

observar al alumnado y reflexionar sobre sus descubrimientos.

Page 119: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

106

Cabe señalar que no existe un único método aplicable del Proyecto

Spectrum a todas las situaciones académicas. Sin embargo, se concuerda en

que cada centro educativo que contextualice en enfoque del Proyecto según

sus necesidades e intereses debe tener en cuenta las siguientes aseveraciones.

• Se debe estudiar y analizar a profundidad la teoría en que se basa

el Proyecto Spectrum.

• Se debe utilizar la Teoría de IM como un medio y no como un fin.

• Es sumamente importante la colaboración entre los maestros.

• Es imprescindible implementar cambios que se ajusten al contexto

cultural del centro educativo.

5.2.5 Los puentes que extiende la aplicación del Proyecto Spectrum

La aplicación, estudio y la evolución del proyecto Spectrum le ha

permitido al docente elaborar nuevas estrategias de enseñanza que obtienen en

el alumnado un aprendizaje significativo. De manera que se ha hecho una

mejora en la planificación del currículo de enseñanza. Sin embargo, como

todo proyecto, Spectrum no está exento de dificultades. En el capítulo final

del libro del Proyecto Spectrum los autores explican las mayores dificultades,

en el momento de llevar a cabo el proyecto (Gardner, Feldman y Krechevsky,

2000a).

Una de las dificultades fue el contraste entre la aplicación de la teoría en la

práctica y viceversa. Como muchas investigaciones los autores del Proyecto

comenzaron sus prácticas basándose con fiel firmeza en sus teorías, en este

caso la teoría de Desarrollo por Dominios de Feldman (1994) y la teoría de IM

Page 120: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

107

de Gardner (1983). Sin embargo, en el momento de poner la teoría en práctica,

los autores del proyecto descubrieron, que tenían mucho que aprender sobre la

realidad educativa del alumnado y sobre el docente al que estaban

impactando.

Los autores comenzaron el Proyecto, pensando que iban a innovar con

actividades educativas, y se encontraron con que obtenían mejores resultados

haciendo uso del material, que el docente utiliza en su día a día. De manera

que, poco a poco se fue introduciendo y adaptando actividades aportadas

desde los diferentes planteamientos teóricos, con el fin de ajustarse a las

características y necesidades del alumnado (Gomis Selva, 2007). En

consecuencia, el trabajo de los investigadores en conjunto con el docente

permitió un proceso de aprendizaje reciproco, en el cual los investigadores

elaboraban sus herramientas en base a la realidad educativa del docente y el

docente aplicaba la teoría adaptándola a las necesidades de su contexto

escolar.

Otra dificultad de la aplicación del Proyecto fue el contraste entre las

necesidades, que abarcaban Spectrum, y las necesidades de las diversas

comunidades. Como era de esperar, los objetivos de los investigadores no eran

los objetivos del docente. Mientras los expertos se centraban en la aplicación

de la teoría en la práctica, el docente se centraba en lograr el desarrollo de los

contenidos establecidos en el currículo oficial, sin importar que fueran parte o

no del proyecto presentado por los investigadores.

Page 121: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

108

De la misma manera, la estructura y el funcionamiento de los centros

educativos no concordaban con la realidad de la práctica. Mientras la teoría

ideaba la didáctica de clases con libertad, la realidad de la práctica era una

didáctica rígida y muy estructurada. Debido a esto, hubo mucho percance

entre los participantes del Proyecto, para llegar a acuerdos.

Como consecuencia, se intentaron buscar estrategias, para mejorar las

diferencias y unir las diferentes posturas, de manera que los investigadores

pudieran ser conscientes de la realidad en el aula y el docente pudiera aplicar

la teoría. Se utilizaron enfoques y objetivos acordes a ambos grupos, de

manera que todos pudieron trabajar en sintonía, con las mismas metas.

Finalmente, otra dificultad de la que se habló, en el momento de aplicar el

Proyecto, fue la visión del niño como individuo contra la visión del niño en el

colectivo. Aunque, a veces, es difícil, tomar un enfoque individual en un

grupo, la teoría de IM reconoce las interacciones dinámicas, que ocurren entre

el alumnado, las cuales son importantes para el desarrollo social del mismo

(Gomis Selva, 2007). Por lo que la teoría reconoce y aplica ambas posturas, la

de educación individualizada, en base a sus intereses y características y la de

la consideración del alumnado en su contexto social.

El Proyecto Spectrum no es una serie de pruebas, para evaluar la

inteligencia ni para poner etiquetas a los niños (Gardner, Feldman y

Krechevsky, 2000a). El proyecto Spectrum es la colección de un conjunto de

actividades variadas, que estimulan y desarrollan las fortalezas y habilidades

del alumnado. También, se debe tener en cuenta que la inteligencia no es lo

Page 122: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

109

mismo que un dominio, disciplina o tarea, pues las inteligencias son un

constructo científico. Por lo que se debe utilizar el Proyecto como instrumento

de complementación a la didáctica del currículo y parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La finalidad debe ser hacer uso de este para conocer

las características del alumnado y, así, ajustar la enseñanza a las necesidades

del alumnado, siendo el docente su facilitador.

Page 123: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

110

CAPÍTULO 6: FACTORES DE CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA BASADA EN

LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Page 124: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

111

6. Factores de contexto de la enseñanza basada en la Teoría de Inteligencias Múltiples

La aplicación de una enseñanza basada en la teoría de IM conlleva más que el

conocimiento de la teoría en sí. Como se ha señalado anteriormente, la teoría de IM no es

un currículo establecido ni una metodología de enseñanza. Por el contrario, es un

instrumento de ayuda, que le permite al docente conocer a su alumnado, a la vez que

desarrolla sus inteligencias y obtiene un buen rendimiento académico con un aprendizaje

significativo. Sin embargo, su práctica conlleva más que el conocimiento de la teoría. Su

práctica conlleva la adaptación de diferentes contextos en torno a la misma. De manera

que, es necesario que todas las variables, a las que el alumnado se expone, estén de

acorde a la teoría. De manera que, el proceso sea uno continuo y significativo. Los

resultados se obtendrán en base a la unión de tres contextos, que giran alrededor del

alumnado, los cuales son la base de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Gardner

(1999), en el momento de llevar a cabo la enseñanza basada en la teoría de IM, se debe

tener en cuenta los siguientes contextos: escolar, social y familiar.

6.1 Contexto escolar

El contexto escolar es el factor más importante al incorporar la teoría de IM, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, pues sus características pueden influir mucho en el

desarrollo del programa de IM, que se aplique. Por lo que es sumamente importante

adaptar el programa a las características y necesidades del contexto escolar, en el que

se vaya a aplicar. No se puede pretender que el contexto se ajuste al programa de IM,

Page 125: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

112

pues son muchas las variables existentes, sin embargo, sí es posible ajustarse al

mismo. Como respuesta a esto, Gardner (2001) agrupa los aspectos más importantes,

para tener en cuenta en el momento de incorporar y desarrollar un modelo de IM en

cuatro categorías, de manera que se logre su continuidad. A continuación, se

mencionan las mismas.

• Estudiar el modelo teórico que precede al modelo a aplicar.

• Utilizar la teoría como un medio, no como un fin en sí mismo.

• Desarrollar estrategias de colaboración y de equipo entre el docente.

• Poner en práctica los cambios acordes con la cultura escolar.

De la misma manera, Gardner, Feldman y Krechevsky en su primer tomo

sobre el Proyecto Spectrum (2000a; citado en Gomis Selva, 2007) subrayan

algunos indicadores positivos de los centros que han tenido éxito en su práctica

con la aplicación de programas de enseñanza con base de la teoría de IM. Estos

son:

• Disposición y apertura a nuevas propuestas.

• Atención a la diversidad.

• Apertura a la comunidad.

• Flexibilidad curricular.

• Énfasis en el proceso y no en los resultados.

• Importancia al ámbito de las disciplinas artísticas.

6.1.1 Alumnado

Basándose en esta nueva visión de enseñanza, el uso de la teoría de IM en

los centros educativos se ha alcanzado una nueva perspectiva sobre el rol del

Page 126: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

113

alumnado. Siguiendo la línea del constructivismo, se puede resumir esta

postura de la siguiente manera: se coloca al alumno como el principal autor de

su propio aprendizaje. En base a la planificación hecha por el docente, el

alumnado tendrá la oportunidad, de explorar, descubrir y crear su propio

conocimiento, teniendo al docente como guía.

Es importante que el alumnado mantenga un rol activo, por lo cual

Gardner, Feldman y Krechevsky (2000a) fomentan el uso de centros de

aprendizaje y el aprendizaje basado en proyectos. Esto le permitirá al

alumnado utilizar sus fortalezas, para mejorar sus limitaciones, a la vez que

aprende en un contexto diferente.

6.1.2 Personal docente

El docente, que hace que la teoría de IM forme parte de su proceso de

enseñanza, es completamente diferente al docente, que practica una enseñanza

tradicional. La relación docente-alumnado en la enseñanza tradicional es

rígida y formalizada, de manera que el docente es la fuente de conocimiento y

el deber del alumnado es seguir la instrucción. El aula de IM es lo contrario,

aunque la finalidad sigue siendo el logro de los objetivos, el docente cambia la

metodología de presentación del contenido continuamente, de manera que

logra una combinación de las inteligencias creativamente (Armstrong, 2009).

Cabe señalar que esto no significa que el docente de IM no haga uso de

pizarras ni oratorias en la sala de clases, sino que busca la manera de convertir

estas técnicas usuales en técnicas creativas. El rol del docente en la sala de IM

pasa de ser la fuente de todo el conocimiento a ser un facilitador de

Page 127: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

114

aprendizaje. El docente de IM le provee las herramientas necesarias al

alumnado para que este sea autor de su aprendizaje. La base del aprendizaje

haciendo uso de la teoría de IM es aprender haciendo, creando y practicando.

De la misma manera, el docente de IM fomenta la relación e interacción entre

pares, con la finalidad de lograr el aprendizaje cooperativo. La observación

del docente es clave durante este proceso, pues este debe aprender a observar

en ocho perspectivas diferentes y seleccionar los recursos necesarios, acorde a

estas observaciones, con la finalidad de facilitar el aprendizaje (Campbell,

1992).

En base a estas demandas, se resume que el docente debe entender que, en

un aula de IM, se trabaja con el alumnado, para el mismo. El docente explora,

descubre y aprende lo mismo que el alumnado. Es por lo que, en el momento

de llevar a cabo la planificación curricular, el docente debe ser creativo en su

proceso de pensamiento y aprendizaje. Debe existir una consideración hacia

los diferentes tipos de inteligencias y estilos de aprendizaje que las personas

tienen. Se debe seleccionar estrategias acordes a todos los tipos, de esta

manera, no solo se motivará al alumnado, sino que le permitirá al docente

reforzar las destrezas en diferentes áreas y aspectos (Manner, 2001).

Es sumamente importante que el docente con aulas de IM se mantenga

participando de formación continua, para, así, aportar nuevos conocimientos,

que puedan utilizarse en el momento del desarrollo de las inteligencias.

Gardner, Feldman y Krechevsky (2000a) enfatizan la importancia del

desarrollo de grupos de trabajo y seminarios, en los que el docente pueda

Page 128: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

115

compartir experiencias sobre el desarrollo de programas y aportar sus

conocimientos. Es importante tener en cuenta que la efectividad de un

programa de didáctica, que haga uso de la teoría de IM dependerá de muchos

factores. Finalmente, se concluye que el docente es parte fundamental y clave

del éxito de una didáctica basada en la teoría de IM. La teoría de IM

transforma la figura del docente, de impartir el conocimiento a facilitar el

aprendizaje; ajustándose, así, a la realidad educativa, que se vive en la

actualidad.

6.1.3 Personal no docente

El personal no docente cumple una función importante, en el ámbito

académico basado en la teoría de IM. El docente y el alumnado no son los

únicos protagonistas de este proceso, por lo que es importante tener en cuenta

a todos los individuos, que, de una forma u otra, aportan al desarrollo de la

enseñanza basada en IM.

Para lograr el desarrollo de un centro de IM, Gardner considera

fundamental la inserción de tres figuras esenciales. Estos individuos serian los

responsables de representar y hacerse responsables de funciones que

actualmente se encuentran ausente en la mayoría de los centros educativos

(Armstrong, 2009). En el modelo de Gardner, cada centro educativo de IM

debería tener los siguientes roles:

• Especialista en evaluación- responsable de desarrollar un registro

de las fortalezas, limitaciones e intereses del alumnado en base a

las ocho inteligencias.

Page 129: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

116

• Mediador currículo-alumnado- responsable de ajustar las

destrezas, habilidades y perfil intelectual en las ocho inteligencias

con los recursos accesibles en el centro educativo. Se encarga de

alinear al alumnado con cursos específicos y cursos electivos que

le provean al docente información sobre cómo se deben presentar

algunos cursos en particular.

• Mediador entre centro educativo y comunidad- relaciona el perfil

intelectual del alumnado con los recursos disponibles en la

comunidad. Se encarga de buscar oportunidades educativas para el

alumnado basándose en sus necesidades e intereses, entre esto se

encuentra la información sobre tutores, organizaciones, mentores

y cursos comunitarios.

El uso de estos tres recursos en el centro educativo funcionaria de

apoyo y complementarían la figura del docente, de manera que el

docente no sea el encargado de realizar labores fuera de las suyas.

Con la ayuda de estos recursos se complementaría la enseñanza con la

comunidad y se tendría un perfil completo del alumnado, lo cual le

permitiría al docente desarrollar una planificación completa y ajustada

al alumnado. Se podría identificar las necesidades del alumnado desde

una perspectiva inicial y neutral, de manera que los mismos se

beneficiarían de los recursos que su comunidad puede ofrecerles. De

la misma manera, se evaluaría al alumnado continuamente en acorde a

las ocho inteligencias y se mantendría informado de todo el proceso a

Page 130: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

117

los padres o encargados del alumnado. Al final se obtendrá un trabajo

en equipo acorde a la misma filosofía y con se obtendrá el logro del

aprendizaje significativo del alumnado como resultado.

6.2 Contexto social

Es impensable aplicar un proyecto de enseñanza basado en IM, sin tener en cuenta

el contexto social, en que se encuentra el centro educativo. El contexto social

delimitará muchas de las características, necesidades, fortalezas y debilidades del

alumnado, que participe del proyecto. Es por esto que es importante tener en cuenta la

realidad social en la que se encuentra el alumnado, entre esto se incluye: aspectos

económicos, sociales, disponibilidad de recursos, materiales y nivel educativo.

El modelo de centro educativo, que integra las IM, propuesto por Gardner (1999),

propone como característica fundamental la integración a la comunidad. Por lo que se

aboga por la integración de padres o encargados, comunidad y recursos escolares,

para el logro de un proyecto significativo. Tomando como ejemplo el Proyecto

Spectrum (Gardner, Feldman y Krechevski, 2000a,b,c), se demuestra cómo, con la

integración de todos los factores, que giran alrededor de la enseñanza del alumnado,

se logran excelentes resultados de integración social y un aprendizaje académico

significativo. En este Proyecto, se integraron diferentes entes de la comunidad, los

cuales, en la mayoría de los centros de educación tradicional, se encuentran aislados

del mismo. Estos son: los museos infantiles y los tutores fuera del ámbito

académicos. En los próximos apartados se abundará sobre ellos.

6.2.1 Museos infantiles

Page 131: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

118

Los museos infantiles son lugares para niños de infantil y primeros niveles

de primaria, que ofrecen diversos ambientes de aprendizaje y actividades

variadas, que potencian las distintas inteligencias (Gomis Selva, 2007). Según

Gardner (1999), estos lugares proveen ambientes, que propician el aprendizaje

por práctica, interdisciplinario y basado en situaciones de contextos reales.

En estos lugares, el alumnado utiliza los conocimientos adquiridos en el

aula y los materiales dados por el docente, quien actúa como guía, para

resolver cuestiones de la vida real. El docente actúa como facilitador del

aprendizaje y orientador sobre el proceso educativo, propiciando la resolución

de conflictos o problemas con el trabajo cooperativo. De la misma manera, se

le permite a lo padres su participación durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La función del docente es muy importante al integrar los museos infantiles

con el currículo de aprendizaje. Este es responsable de la planificación

adecuada, para el logro de los objetivos. Se deben planificar las actividades,

utilizando “kits” de lecciones. Estos “kits” contienen actividades, para realizar

en el hogar, en el museo o en el centro educativo. Las actividades diseñadas

para el hogar deben complementar el aprendizaje adquirido en el centro

educativo. El museo, por su parte, debe ofrecer orientaciones para que los

padres puedan visitar el mismo y llevar a cabo diferentes experiencias

(Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a). Estas actividades propician un

aprendizaje interactivo y creativo que le permite al alumnado actuar con

libertad y explorar con diferentes materiales y recursos.

Page 132: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

119

6.2.2 Programa de tutoría

El programa de tutoría fue uno de los recursos por propuestos por

Gardner, Feldman y Krechevsky (2000a) en el Proyecto Spectrum.

Inicialmente comenzó en la década de los noventa, en Boston, Massachusetts.

Surge por la necesidad existente del alumnado, que se encontraba en riesgo de

fracaso escolar. Su función fue conectar recursos de la comunidad del centro

educativo con este, con la finalidad de lograr una mejora en el rendimiento

académico del alumnado en riesgo.

Los tutores eran profesionales en diferentes áreas, con la disposición de

ayudar al alumnado en riesgo escolar. Se presentaban por las tardes, una vez

por semana, y se le asignaba al alumnado la resolución de problemas del

contexto real. Cabe señalar que se asignaba un niño por tutor y que estos

tenían que estar al tanto del currículo. Con estas situaciones, el alumnado

podía lograr hacer conexiones entre sus intereses, habilidades y teoría

aprendida en el aula con la vida real. Las funciones de los tutores eran las

siguientes (Gardner, Feldman y Krechevsky, 2000a):

• Servir de apoyo académico al alumnado.

• Ser referente de acciones y valores en su campo de trabajo.

• Atender y cuidar al alumnado asignado.

La evaluación final del programa con tutores demostró la existencia de

muchos beneficios. A continuación, se mencionan los mismos.

• Fomenta las destrezas sociales.

• Ayuda al alumnado a descubrir sus propias capacidades.

Page 133: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

120

• Conecta el centro educativo con el mundo.

De la misma manera, se pudo identificar dos inconvenientes, que

se deben tener en cuenta en el momento del desarrollo del programa. Estos

fueron: la importancia del compromiso y la responsabilidad de los tutores

y la falta de formación pedagógica de los tutores.

Finalmente, se concluyó que el proyecto es útil siempre y cuando

se tomen en cuenta las consideraciones anteriores. Además de motivar al

alumnado y desarrollar sus capacidades, el proyecto ayudó a fortalecer las

relaciones entre escuela-comunidad, alumnado-tutor y alumnado-

alumnado. De manera que se fomentó el desarrollo de la inteligencia

interpersonal y las conexiones entre los entes participantes del proyecto.

6.3 Contexto familiar

Además del contexto escolar y comunitario, la familia es un pilar fundamental,

para el desarrollo de un programa de enseñanza basado en las IM. La familia

constituye un ente esencial al pretender lograr el desarrollo de las IM. La

coordinación entre la escuela y la familia se articula a través de distintos niveles de

relación (Gomis Selva, 2007). A continuación, se mencionan los mismos.

• Participación y colaboración en la gestión y organización del centro o en

actividades curriculares.

• Información, orientación, y asesoramiento a los padres a través de

distintos procedimientos.

• Formación de padres.

Page 134: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

121

La participación de los padres es sumamente importante al llevar a cabo la

evaluación diagnóstica del alumnado. Cabe señalar que el docente conoce cómo

se comporta el alumnado en el aula, sin embargo, los padres conocen otros

aspectos de sus hijos, que son clave, para la identificación de destrezas, fortalezas

y habilidades. Es por esto que la importancia de desarrollar una relación padre-

docente, de manera que se pueda lograr, conocer y evaluar con mayor amplitud,

las características del alumnado.

Al conocer dichas características, se podrá establecer pautas de actuación

entre el centro educativo y el hogar. Se mantendrá un mismo objetivo y una

misma alineación entre el currículo de enseñanza, en el centro de aprendizaje y en

el hogar. La inclusión de los padres, durante este proceso es primordial. Por lo

que, de haber algún cambio, no se debe llevar a cabo, sin antes consultar a los

padres e informar sobre los mismos.

Inicialmente, se le debe informar a los padres sobre los objetivos y

metodologías, que se van a llevar a cabo en el proyecto. Se debe informar sobre

las características, que se pueden observar en sus hijos, y, de la misma manera, se

puede recopilar información sobre el perfil del alumnado. Además, los padres

deben estar al tanto de la teoría del proyecto a desarrollar. La formación de la

familia, en cuanto a la teoría garantizará el éxito y la continuidad de la aplicación

de esta. Gomis Selva (2007) indica que la formación de los padres, en la teoría,

proporcionaría los siguientes beneficios:

• ampliar las perspectivas y expectativas que tienen los padres sobre las

potencialidades y capacidades de sus hijos,

Page 135: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

122

• disponer de más información y orientación sobre el desarrollo de las

inteligencias en la escuela y el hogar,

• favorecer la participación de los padres en el diseño, desarrollo y

evaluación de actividades basadas en la teoría,

• estimular causes de colaboración y participación entre la escuela y la

familia para aunar posturas y criterios educativos respecto a los niños,

y

• desarrollar mayores y mejores causes de colaboración entre el centro

educativo y la familia.

Tener una buena relación entre el centro educativo y el hogar será la base

del éxito de la aplicación de programas de IM. Pues son los padres los que

confían la educación de sus hijos en manos del docente y el sistema educativo.

El trabajo y la colaboración en conjunto será la clave del éxito de la aplicación

de estos programas. Por lo que se recomienda que estas relaciones sean parte

del proceso educativo del alumnado.

Page 136: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

123

CAPÍTULO 7: ENSEÑANZA DE LENGUA EXTRANJERA

Page 137: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

124

7. Enseñanza de Lengua Extranjera

La Enseñanza de Lengua Extranjera se define por la didáctica de una lengua diferente

a la lengua materna de una persona, la cual no pertenece a la comunidad nativa del

individuo (Stern, 1983). La Enseñanza de Lengua Extranjera tiene como objetivo

principal el que el individuo pueda adquirir las competencias de comunicación, que le

permitan comunicarse y desenvolverse en países del habla extranjera o con personas

parlantes del mismo (Sun, 2013). Estas competencias de comunicación se adquieren

mediante la socialización del hablante con nativos o parlantes de la lengua extranjera.

Actualmente, la Enseñanza de Lengua Extranjera es de gran importancia, en el ámbito

educativo. Esto se debe a la globalización y multiculturalidad, que se encuentra en el

aula. Es muy importante que el alumnado aprenda distintos idiomas, de manera que

desarrolle las competencias necesarias, para comunicarse y desenvolverse en diferentes

países y con nativos del habla, que se aprende. Es por esto que, al llevar a cabo la

Enseñanza de una Lengua Extranjera, se debe tomar en cuenta los diferentes

componentes esenciales, enfoques y objetivos, que complementan la estructura del

currículo de enseñanza establecido (Bartolomei-Torres, 2015).

7.1 Métodos de Enseñanza de Lengua Extranjera

Antes de comenzar a describir los diferentes métodos utilizados en la Enseñanza

de una Lengua Extranjera, es importante definir lo que se entiende por método en este

Page 138: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

125

ámbito educativo. El método puede entenderse como un todo coherente (Muñoz-

González, 2014). Un método debe incluir lo que incluye todo tipo de enseñanza, el

método ha de resultar de una simbiosis entre los materiales, que enseña el docente al

alumnado (Mackey 1965; citado en Muñoz-González, 2014).

La selección de métodos dependerá de los objetivos, que el docente quiera

alcanzar con el alumnado. Desde sus inicios, la metodología de enseñanza de lenguas

extranjeras ha tenido como objetivo principal el dominio de la gramática (Trujillo,

2001). Sin embargo, hoy día, debido a las necesidades globales que enfrentamos, los

objetivos de enseñanza difieren de esta visión. A continuación, se presentan los

métodos de enseñanza de lenguas extranjeras más relevantes.

7.1.1 Método tradicional o de gramática y traducción

El método tradicional o de gramática y traducción, también conocido

como The Grammar Translation Approach, fue desarrollado en los 1880’s. Su

finalidad es lograr la enseñanza de los aspectos históricos y culturales de una

lengua extranjera.

Se utilizaba para lograr que el alumnado mostrara un conocimiento

cultural del país autóctono de la lengua extranjera, que se aprendía. La función

del docente es enseñar al alumnado a ser modelos para seguir y para hablar

correctamente la lengua extranjera.

Inicialmente fue desarrollado para impartirse en hombres jóvenes, de

familias ricas, que podían cubrir los gastos de los mejores centros educativos.

Entre los materiales utilizados se encontraban los libros clásicos de literatura

en griego y en latín.

Page 139: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

126

El alumnado aprende la lengua, estudiando los textos clásicos en la lengua

original y con muchas tareas de instrucción. El docente le asignaba,

diariamente, la traducción de extensos capítulos del texto al alumnado. Debían

traducir los capítulos de la lengua original a la lengua extranjera y viceversa.

El método se basa en la lectura y traducción de los textos continuamente para

el aprendizaje de la lengua. Este método tiene las siguientes características

principales (Muñoz González, 2014):

• Elaboración del currículo sobre el eje de una descripción

gramatical de la lengua.

• Predominio de la gramática normativa en el conjunto de objetivos

que deben alcanzarse.

• Aprendizaje de reglas gramaticales.

• Memorización de listas de vocabulario.

• Presencia, en cada lección, de los temas de traducción directa e

inversa.

• Uso de la lengua materna del alumnado en clase.

Las clases, en las que se aplica un método tradicional, se caracterizan por

lo siguiente:

• El docente es la autoridad en todo momento, el centro del

conocimiento.

• El alumnado debe seguir en todo momento la instrucción del

docente.

• El docente es el autor del currículo.

Page 140: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

127

• El alumnado es un receptor pasivo de lo que se transmite por parte

del docente. No tiene la oportunidad de cuestionar ni preguntar

sobre lo que no sabe o entiende.

• Énfasis en el aprendizaje no colaborativo ni participativo.

• No hay cabida para la flexibilidad en el currículo. El contenido se

encuentra como un todo sin espacio para la innovación.

• Énfasis en el aprendizaje cuantitativo y no crítico.

• El docente es el protagonista del aula.

• Los textos clásicos son clave para el aprendizaje del alumnado.

• La gramática y el aprendizaje del vocabulario es la base para

determinar el dominio de la lengua extranjera.

• Base en el aprendizaje por memorización.

• Ausencia de interacción comunicativa entre el alumnado y el

docente.

• Intolerancia hacia los errores y corrección inmediata.

7.1.2 Método directo

El método directo, también conocido como The Direct Approach, se

desarrolló en 1910’s. Comenzó a desarrollarse en base al auge de estudios

sobre cómo los niños aprendían una lengua. La visión de este enfoque se

define en lo siguiente: el aprender una lengua es el pase a la cultura, el

docente es un explorador del mundo (Brown, 2007). La finalidad de este

método era que el alumnado aprendiera a base de inmersión, de la misma

manera que un nativo.

Page 141: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

128

Se utiliza para lograr que el alumnado muestre un conocimiento

cultural del país autóctono de la lengua extranjera, que se aprende. La función

del docente es enseñar al alumnado a ser modelos para seguir y hablar

correctamente la lengua extranjera.

Inicialmente, el enfoque era destinado a todos los individuos, que

quisiesen aprender la lengua extranjera. Entre los materiales utilizados se

encontraban todos los recursos naturales accesibles, la naturaleza y las

emociones, no se utilizan libros y la traducción no está permitida.

El alumnado aprende a la vez que se convierte en explorador, se

aprende en base a los sentidos, lo que se puede ver, sentir y tocar. El

alumnado está a cargo de compartir su visión de mundo con los demás

individuos. De la misma manera, el alumnado es responsable de su propio

proceso de aprendizaje. Debe mostrar a otros lo aprendido, para demostrar que

sí había logrado un aprendizaje. Debido a esto, no existe la necesidad de

recordarle al alumnado lo que ha aprendido. Cabe señalar que no se le da

énfasis a la gramática, sino al lenguaje hablado. El método sostiene que la

clave, para que el alumnado aprenda la lengua sin esfuerzo aparente, es llegar

a vivir la lengua. Entre las técnicas utilizadas para el aprendizaje, mediante

este método, se utilizan:

• la promulgación- proceso de aprobación del aprendizaje,

• la autocorrección del alumnado,

• el dibujo,

• el uso de mapas y brechas de información (trabajo en grupo) y

Page 142: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

129

• el uso de carteles en el aula sobre el lugar que se enseña la

lengua extranjera

Este método tiene las siguientes características principales (Muñoz González,

2014):

• Las teorías no son fundamentales en el proceso de enseñanza.

• Énfasis en la lengua oral.

• Rechazo a las explicaciones gramaticales.

• Preminencia de la conversación.

Las clases que siguen el método directo, se caracterizan por lo siguiente:

• Interacción comunicativa oral.

• Enseñanza guiada pero no autoritaria.

• Aprendizaje participativo.

• Los manuales son guías de referencia.

• La gramática es un aspecto secundario.

• La traducción está prohibida.

• Los errores se corrigen de inmediato.

7.1.3 Método de lectura

El método de lectura, también conocido como The Reading Approach, se

desarrolló en los 1930’s en las escuelas públicas de los Estados Unidos. Surge

por las necesidades existente en el alumnado de India, Francia y Alemania en

los Estados Unidos, al aprender el inglés, como lengua extranjera. La base de

este método es la aprobación de las pruebas estandarizadas. Este método se

basó en la necesidad, que tenía el Departamento de Educación de que el

Page 143: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

130

alumnado aprobara las pruebas estandarizadas del estado. Por lo que su

finalidad era que el alumnado aprobara las pruebas estandarizadas.

El enfoque estaba destinado a todo tipo de alumnado. El docente era

cualquier individuo, que hubiese viajado a diferentes países y hablara otra

lengua, aunque no fueran pedagogos por estudios. De la misma manera, no

necesariamente tenían que ser nativos del país origen de la lengua extranjera,

que enseñaban. Entre los materiales utilizados se encontraban los libros

asignados por la administración escolar, listas de vocabulario y ejercicios de

gramática para memorizar.

El alumnado tenía la responsabilidad de aprobar las pruebas

estandarizadas propuestas por la administración escolar. Debían aprender a

leer, el vocabulario y la gramática, para aprobar estas pruebas. El docente le

asignaba al alumnado leer capítulos del texto, pues en la próxima sesión,

tendrían una prueba corta, que evaluaría el contenido de este. Entre las

técnicas utilizadas para el aprendizaje, mediante este método, se utilizan:

• El uso de información específica sobre un texto.

• La lectura extensa de textos.

• La lectura guiada.

• El uso de vocabulario y gramática sobre lo que se ha

aprendido.

7.1.4 Método audio-oral

El método audio-oral, también conocido como The Audio Lingual

Approach (The Army Method), se desarrolló en los 1940’s durante la Segunda

Page 144: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

131

Guerra Mundial. El mismo comenzó a desarrollarse por la necesidad que

tenían los soldados de comunicares con los aliados franceses e interpretar los

mensajes alemanes. La base de este método es el conductismo de Skinner

(1957; citado en Zanón, 2007). Este método se basa en la enseñanza al estilo

militar: escuchar y repetir. La finalidad de este método era que los soldados

pudieran comunicarse con sus aliados y entender a sus enemigos.

Inicialmente, el enfoque estaba destinado a todos los soldados. Entre

los materiales utilizados se encontraban el docente como recurso humano, las

listas de palabras, frases y diálogos. El alumnado aprende por medio de la

repetición de palabras, conceptos y frases, de manera que sigue repitiendo

hasta que lo haga correctamente. No existe la ayuda al alumnado, por parte del

docente, pues el mismo hace que alumnado aprenda la lengua extranjera. El

método se basa en la estrategia oral. Entre las técnicas utilizadas, para el

aprendizaje mediante este método, se utilizan (Brooks, 1964; citado en Zanón,

2007):

• La exposición reiterada del aprendizaje a diálogos grabados por

hablantes nativos de la lengua extranjera.

• La repetición de conceptos.

• La práctica de las estructuras presentes en los diálogos a través

de ejercicios de sustitución.

• La corrección inmediata de errores.

Los principios generales de este método pueden resumirse en cinco principios,

mencionados por Moulton (1963; citado en Muñoz González, 2014):

Page 145: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

132

1. La lengua es oral, no escrita.

2. La lengua es el resultado de un conjunto de hábitos.

3. Hay que enseñar la lengua, no algo sobre la misma.

4. La lengua es lo que hablan los hablantes nativos de la misma, no lo

que alguien cree que debe ser.

5. Las lenguas son diferentes.

Este método tiene las siguientes características principales (Muñoz González,

2014):

• Debe seleccionarse inicialmente, el conjunto de estructuras

lingüísticas, que van a ser aprendidas.

• Debe seleccionarse el vocabulario, a partir de las estructuras

implicadas.

• Debe existir un amplio número de actividades que posibiliten la

repetición, de manera que se consoliden las estructuras y el

vocabulario de estas.

Las clases que siguen el método audio-oral, se caracterizan por lo siguiente:

• Interacción oral.

• Actividades repetitivas y grupales.

• Aprendizaje activo y participativo.

• El contenido está establecido con anterioridad.

• El contenido y los objetivos giran en torno a la comunicación.

• No se permite explicar los aspectos gramaticales.

• La traducción está prohibida.

Page 146: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

133

• Los errores se corrigen de inmediato.

7.1.5 Método situacional

El método situacional fue desarrollado en Inglaterra, entre 1930 y 1960,

(Richards y Rodgers, 1986; citado en Muñoz González, 2014). La base de este

método es el uso de elementos característicos de otros enfoques, que ayuden a

la compresión de los textos mediante el contexto. Las clases, que siguen el

método situacional, se caracterizan por las siguientes actividades:

• Actividades de comprensión oral.

• Repetición en grupo.

• Repetición interactiva.

• Práctica con elementos lingüísticos aislados.

• Prácticas de transferencia.

• Ejercicios de sustitución y transformación.

• Ejercicios de interacción, corrección y transferencia a situaciones

equiparables.

• Actividades de lectura y dictado.

7.1.6 Método comunicativo

El método comunicativo, también conocido como The Communicative

Approach, se desarrolló en los 1970’s. El mismo comenzó a desarrollarse, con

la finalidad de utilizar la lengua para comunicar significado. Se ayuda al

alumnado a entender y valorar otras culturas y lugares diferentes a los suyos.

La finalidad de este método es aprender a conocer diferentes personas, para

comunicarse y aprender sobre diferentes culturas.

Page 147: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

134

Este enfoque está destinado para todos los individuos, que quieran

aprender una lengua extranjera. La finalidad es lograr la globalización del

mundo. Entre los materiales utilizados se encuentran los videos, audios,

juegos, imágenes, nuevas estrategias, técnicas, tecnología innovaciones, blogs,

diarios y libros.

El alumnado aprende por medio de la escritura, la lectura, el habla y

escucha, de manera que tiene un aprendizaje activo. El docente debe lograr

que el proceso de enseñanza sea divertido e interesante, pues el objetivo es

lograr la comunicación del alumnado en la lengua extranjera. Entre las

técnicas utilizadas para el aprendizaje, mediante este método, se utilizan:

• Materiales auténticos.

• Actividades de secuencia.

• Juegos de lenguaje.

• Trabajo colaborativo.

• Juego de roles.

• Autoaprendizaje.

Las clases, que siguen el método comunicativo, se caracterizan por lo

siguiente (Muñoz González, 2014):

• La clase es participativa.

• El rol del docente es de organizador y orientador.

• El alumnado tiene conciencia de su propio aprendizaje.

• Los materiales utilizados son complejos y variados.

• Los materiales representan la realidad comunicativa.

Page 148: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

135

• El error es tolerable.

• Las actividades son interactivas y variadas.

7.1.7 Método basado en la sugestopedia y sugestología

El método basado en la sugestopedia y sugestología se desarrolló de 1960

a los 1970’s. El mismo comenzó a desarrollarse por la necesidad que existía

de remover las barreras del lenguaje. La sugestología es la ciencia definida

por Lozanov como la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las

influencias no racionales y no conscientes, que actúan, continuamente, sobre

el individuo. La base de este método es el enfoque en los sentimientos del

alumnado. Este método se basa en crear un entorno favorable, para el

aprendizaje del alumnado.

El enfoque está destinado a todos los individuos, que quieran aprender

una lengua extranjera. Entre los materiales utilizados se encuentran la música,

las imágenes, el arte, los instrumentos musicales, el aula preparado y diseñado

para el aprendizaje y el uso de los juegos.

El alumnado aprende por medio de la relajación. El docente enseña por

medio del uso de historias, dramatizaciones y canciones. La sugestopedia

ayuda a alumnado a superar sus miedos al aprender una lengua extranjera. Le

permite aprender la misma a través de un ambiente, que le ayuda a conectar

con su potencial, a través de la mente consciente e inconsciente. Entre las

técnicas utilizadas, para el aprendizaje ,mediante este método, se utilizan:

• El uso refuerzo positivo.

• Uso de conciertos como medio de aprendizaje.

Page 149: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

136

• La dramatización.

• El uso de un entorno favorable de aprendizaje.

Las clases, que siguen el método basado en la sugestopedia y sugestología, se

caracterizan por lo siguiente (Muñoz González, 2014):

• El alumnado puede aprender directa e indirectamente (consciente e

inconsciente).

• El docente es el protagonista de la lección, el guía, el modelo y la

autoridad.

• El alumnado es un agente pasivo y receptivo.

7.1.8 Método de respuesta física o del movimiento

El método de respuesta física o del movimiento, también conocido como

The Total Physical Response Approach, se desarrolló en los 1980’s, basado en

los escritos de Krashen (1991) y Asher (1966). El mismo comenzó a

desarrollarse por la necesidad, que tenía el alumnado de hacer claro el

significado. La base de este método es el aprendizaje por entradas

comprensibles. La finalidad de este método es que el alumnado pueda

entender el contenido antes de aplicarlo. El docente debe asegurarse que al

alumnado se sienta confiado en el momento de aprender y entender la lengua

extranjera, pues eventualmente, demostrará su conocimiento.

El enfoque está destinado a todos los individuos, que quieran aprender

la lengua extranjera voluntariamente, por curiosidad y por placer. Entre los

materiales utilizados se encuentran los objetos físicos, objetos del diario vivir,

y las acciones observables.

Page 150: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

137

El alumnado aprende por medio de la escucha, el entendimiento y la

comprensión del contenido antes de hablar, pues durante este periodo de

tiempo, el alumnado gana confianza. Se debe utilizar el lenguaje físico y

asociarlo con el lenguaje hablado. Se utiliza el conocimiento previo como

conexión al conocimiento nuevo. Cabe señalar que este método está basado en

las investigaciones de la lingüística. Entre las técnicas utilizadas, para el

aprendizaje mediante este método, se utilizan:

• Solamente el uso de la lengua extranjera en el aula.

• Uso de visuales para complementar significados.

• Uso del lenguaje corporal.

• Cambio de roles (docente y alumnado).

• Uso de preguntas simples y diálogos.

• Series de comandos.

Las clases, que siguen el método de respuesta física o del movimiento, se

caracterizan por lo siguiente (Muñoz González, 2014):

• El docente es el protagonista en el aula.

• El docente decide el contenido a enseñar, cómo y cuándo en todo

momento.

• El modelo del alumnado es el docente.

7.1.9 Método del silencio

El método del silencio se basa en la enseñanza de la lengua extranjera,

mediante el silencio del docente. El alumnado debe hablar o ser inducido por

Page 151: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

138

el docente para hablar (Muñoz González, 2014). El uso del silencio como

técnica le permite al alumnado la capacidad de retener y producir el lenguaje.

Las clases, que siguen el método de respuesta física o del movimiento, se

caracterizan por lo siguiente (Muñoz González, 2014):

• El aprendizaje se produce favoreciendo la conciencia del alumnado

sobre el mismo proceso de aprendizaje.

• Las actividades deben favorecer la implicación del alumnado, su

autonomía y su creatividad.

• Se comienza con las prácticas controladas y se finaliza con ejercicios

de carácter libre.

7.2 Programas de enseñanza del inglés como Lengua Extranjera

En este apartado, se detallan los diferentes modelos utilizados en la enseñanza del

inglés como lengua extranjera. Mediante esta didáctica, se provee la enseñanza de la

lengua inglesa al alumnado, cuya lengua materna no es esta. Los programas de

enseñanza del inglés como lengua extranjera pueden ser clasificados en los siguientes

modelos (Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004):

a) extracción del alumnado de su aula en el nivel primario,

b) período de clase en el nivel de escuela intermedia o secundaria,

c) programas de inglés protegido o basados en contenido en el nivel

secundario,

d) inmersión estructurada en inglés en niveles elementales o

secundarios, y

Page 152: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

139

e) programas de entrenamiento de lenguaje de alta intensidad

utilizados en el nivel secundario. A continuación, se detallan los

programas principales de la enseñanza de inglés como lengua

extranjera.

7.2.1 Retiro del alumnado en la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera

El alumnado, que se retira del aula regular para los programas de

enseñanza de inglés como lengua extranjera, recibe instrucción especializada

en un aula separada durante el día. Debido a que este alumnado es sacado de

su aula principal para esta instrucción especial, a menudo, pierde un acceso

valioso al plan de estudios principal por el retiro en parte del día. En este

modelo de programa, los estudiantes tienen poco o ningún acceso al apoyo de

la lengua materna, debido a que la mayoría de los docentes de enseñanza del

inglés como lengua extranjera no es bilingüe y, por lo general, la ley no exige

que lo sea.

El enfoque principal del programa de retiro del alumnado, de su aula

corriente, para la enseñanza del inglés como lengua extranjera es la gramática,

el vocabulario, la lectura, el habla y la escritura en inglés. Este modelo, a

menudo, se percibe como un remedio, pues es el que se implementa con más

frecuencia, sin embargo, es el modelo menos efectivo (Thomas y Collier,

1997; citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004).

Este tipo de programa es económicamente de los más costosos para operar, ya

que el docente de la enseñanza del inglés como lengua extranjera debe ser

Page 153: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

140

contratado para atender a todo el alumnado, que es retirado de su aula

principal para el programa de instrucción especializada en inglés.

7.2.2 Enseñanza por inmersión

Los programas de inmersión en inglés, a menudo llamados estructuras de

inmersión en inglés, generalmente incluyen todas las materias enseñadas en

inglés con algunas aclaraciones de la lengua materna. La inmersión

estructurada en inglés es un modelo menos exitoso para el rendimiento

académico, a largo plazo del aprendizaje de inglés, en comparación con

aquellos que cuentan con un soporte de la lengua materna más significativo

(Ramirez, Pasta, Ramey y Yuen, 1991; citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby,

Rodríguez & Gómez, 2004).

El alumnado, que posee su lengua materna diferente al inglés, usualmente,

es ubicado en clases de inmersión en inglés. El alumnado perteneciente a

aulas autónomas de instrucción del inglés estructurado recibe todas las

instrucciones para todas las materias dentro de la misma. Si el alumnado está

participando de programas de instrucción por departamentos, se puede

impartir instrucción estructurada de inglés en cada curso. Cabe señalar que,

durante este periodo, mientras el alumnado se encuentra con las dificultades

para el aprendizaje del inglés, también, debe aprender el contenido académico

en la segunda lengua, por lo tanto, la expectativa de logros en las áreas de

contenido puede retrasarse.

7.2.3 Modelo del programa bilingüe

Page 154: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

141

El docente no ha logrado ponerse de acuerdo sobre una sola definición o

modelo para la educación bilingüe. Las definiciones y los modelos son tan

amplios, que cuentan poco sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que

ocurren en el aula o sobre su variedad y patrones de ocurrencia (Escamilla,

1989; citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004). El

objetivo principal del programa bilingüe es la adquisición de habilidades en

inglés, por parte del alumnado parte de minorías, que no dominan la lengua

extranjera, con la finalidad de que puedan triunfar en el aula de enseñanza

principal, en inglés (Ramírez, 1992; citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby,

Rodríguez & Gómez, 2004). Cabe señalar que una gran variedad de modelos

de programas bilingües hace uso de la lengua materna del alumnado en su

proceso de aprendizaje y desarrollo de la lengua inglesa.

7.2.4 Enseñanza transicional

Los programas bilingües de transición se han descrito como aquellos, en

los que se usa la lengua materna del alumnado como combinación de

instrucción, en donde la lengua materna sirve como un puente temporal de la

enseñanza del inglés (Baca y Cervantes, 1989, Birman y Ginsburg, 1983;

citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004).

Inicialmente, se brinda instrucción en la lengua materna para todas las áreas

temáticas, con una pequeña parte del tiempo dedicada a la instrucción del

inglés como lengua extranjera.

Page 155: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

142

El alumnado rota de manera gradual por todos los cursos de inglés y,

eventualmente, es expulsado de los programas bilingües. El programa de

salida temprana del programa bilingüe proporciona algunas instrucciones

iniciales en la lengua materna, principalmente, para la introducción de la

lectura, poco a poco la instrucción integrando la lengua materna se elimina

progresivamente, generalmente, en segundo grado (Rennie, 1993; citado en

Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004). Un programa de

salida tardía sirve al alumnado de enseñanza de inglés, desde kindergarten

hasta sexto grado, y los estudiantes reciben el 40% de su tiempo de

instrucción en su lengua materna (Ramírez, 1992; citado en Lara-Alecio, Irby

y Gómez, 2004).

7.2.5 Enseñanza dual

Los programas de enseñanza de inmersión dual, a menudo, se describen

como programas de mantenimiento lingüístico o de adición lingüística, en los

que los estudiantes adquieren una lengua extranjera, mientras mantienen su

lengua materna (Cloud, Genesee y Hamayan, 2000; citado en Lara-Alecio,

Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004).

Los programas de inmersión dual se esfuerzan por desarrollar el

bilingüismo y las destrezas de alfabetización bilingüe en todo el alumnado y

por fomentar la equidad en el lenguaje. Los estudios de investigación de los

programas de inmersión dual han indicado que el rendimiento académico es

muy alto para el alumnado, que participa del mismo, en comparación con el

alumnado, que recibe instrucción únicamente en inglés (Cummins y Swain,

Page 156: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

143

1986, Lindholm y Aclan, 1991; citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby,

Rodríguez & Gómez, 2004).

La inmersión dual, a veces, denominada como inmersión en dos idiomas,

se considera un modelo inclusivo porque no segrega al alumnado, que está

aprendiendo inglés, de la corriente principal. Más bien, incluye hablantes de

inglés convencionales dentro del mismo aula, que el alumnado, que forma

parte de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Dentro del diseño del

programa de instrucción dual, existen principios lingüísticos, socioculturales y

pedagógicos críticos basados en fundamentos teóricos importantes. Los

mismos se mencionan a continuación (Collier, 1992; Cummins, 1991; citado

en Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004).

1. El aprendizaje del lenguaje académico cognitivo requiere de cinco a

siete años

2. El alumnado puede transferir conocimientos y habilidades de una

lengua a otra.

3. El desarrollo continuo en dos lenguas mejora el desarrollo educativo y

cognitivo del alumnado.

Christian (1994; citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez &

Gómez, 2004), enfatizó que el objetivo de los programas duales es equilibrar el

desarrollo del lenguaje, el desarrollo académico y social y no elegir o sacrificar

una lengua a expensas de otra. Según Thomas y Collier (1997; citado en Lara-

Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez & Gómez, 2004), existen seis factores críticos,

Page 157: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

144

para el éxito de los programas de inmersión bidireccional. A continuación, se

mencionan los mismos.

1. El alumnado participa del programa por al menos seis años;

2. Existe una relación equilibrada entre los hablantes de cada lengua;

3. Existe una separación de idiomas para propósitos de instrucción (los

dos idiomas no se integran durante el tiempo de instrucción);

4. El énfasis está en la lengua extranjera en los primeros grados;

5. El énfasis se encuentra en la enseñanza académica central, así como la

instrucción; y, por último

6. Los padres tienen una relación positiva con el programa.

Lindholm-Leary (2001, citado en Lara-Alecio, Galloway, Irby, Rodríguez

& Gómez, 2004) agregó otros tres a la lista de factores críticos de éxito para los

programas de inmersión dual. Estos son:

1. Liderazgo eficaz y apoyo de administradores e instructores;

2. Entorno escolar positivo compuesto por un entorno bilingüe; y

3. Entrenamiento del personal de instrucción de alta calidad.

En la Tabla 4 se muestra un resumen de los programas educativos para el

alumnado de enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Tabla 4 Programas educativos para el alumnado de enseñanza del inglés como lengua extranjera Programas de inmersión bilingüe

Instrucción a través del primer idioma o lengua materna (L1) y el segundo idioma o lengua extranjera (L2) para los grados K-12. Originalmente desarrollado en Canadá. Inmersión total temprana

Kindergarten-primer grado Más de un 90% de instrucción en la L1. Segundo grado Una hora de instrucción en la L2. Tercer grado Dos horas de instrucción en la L2.

Page 158: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

145

Cuarto a sexto grado. Medio día de instrucción en cada lengua. Sexto a duodécimo grado 60% de instrucción en la L2 y 40% en la L1. Inmersión parcial

Kindergarten a quinto o sexto grado Medio día de instrucción en cada lengua. Sexto o séptimo a duodécimo grado. 60% de instrucción en la L2 y 40% en la L1. Enseñanza dual

Existe una variedad de maneras de desarrollar este programa. En esencia, el alumnado que tiene dominio de la L2 y la L1 pertenecen a la misma clase bilingüe. Programas bilingües de salida

Medio día de instrucción en cada lengua con transición gradual de la enseñanza con la L1 después de dos años. Enseñanza en inglés

Enseñanza de inglés como lengua extranjera (sin la instrucción de la L1)

• Educación primaria o elemental

o Inmersión estructurada o Enseñanza por docente bilingüe que lleva a cabo la instrucción completamente en

inglés o Auto contenido de la enseñanza de inglés como lengua extranjera o Enseñanza mediante el contenido académico por un curso escolar o Variaciones de 30 minutos a medio día

• Educación secundaria

o Enseñanza de inglés como lengua extranjera o Enseñanza mediante el contenido académico por un curso escolar. o Enseñanza de la lengua como una materia

Programas para el alumnado recién llegado

Programas a corto plazo diseñados para ayudar al alumnado en el proceso de transición a un nuevo idioma y cultura. Van desde algunas semanas hasta varios meses. Fuente: Adaptado de Ernst-Slavit, Moore y Maloney, 2002, p. 120

7.3 Principios de práctica en el aula

La enseñanza de una lengua extranjera requiere del un ajuste al currículo, según

los objetivos de didáctica y necesidades del alumnado. Según Stern (1983; citado en

Trujillo, 2001), existen tres componentes esenciales en el currículo, los mismos son:

finalidades y objetivos, instrucción y evaluación. Estos tres componentes son

fundamentales para la planificación e implementación de la enseñanza.

Page 159: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

146

Al hablar de los componentes de la enseñanza de lenguas extranjeras, se concluye

que siguen siendo los mismos, que se utilizan para la enseñanza de otras materias.

Antes de comenzar el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando diferentes

metodologías, es muy importante denominar e identificar los objetivos, que se quiere

alcanzar con el alumnado, en el momento de emplear la enseñanza de una lengua

extranjera. Estos objetivos se dividen en dos categorías: objetivos a corto plazo (los

que se quieren lograr en un periodo corto de tiempo) y los objetivos a largo plazo (los

que se esperan lograr al final de la didáctica). Una vez hecho esto, se lleva a cabo la

selección de la metodología adecuada y que cumpla con las necesidades específicas e

individuales del alumnado para enseñar la lengua extranjera. Finalmente, el paso de la

evaluación consiste en obtener los datos que confirmen, que hubo aprendizaje y que

el mismo ha sido efectivo.

Adicional a estos objetivos generales, Stern (1992; citado en Trujillo, 2001)

hace referencia a la historia de la enseñanza de idiomas, para descubrir tres tipos de

objetivos en la pedagogía del lenguaje. Los mismos son: el social (lenguaje como

comunicación), el artístico-literario (el lenguaje como creación artística y

apreciación) y el filosófico (análisis del lenguaje). Trujillo (2001) resume estos

objetivos de la siguiente manera:

Es decir, se han propuesto tres tipos de objetivos: el comunicativo, el artístico

y el metalingüístico, que, a su vez, reflejan tres visiones del lenguaje: el lenguaje

como instrumento (de comunicación social), el lenguaje como material (de expresión

artística) y el lenguaje como objeto (de estudio) (p. 3).

Page 160: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

147

Desde el S. XVII hasta principios del S. XX, se percibía la enseñanza del latín

y el griego en el aprendizaje de lenguas con el objetivo artístico. A partir de los años

veinte, los métodos estructuralistas incorporaron el estudio semántico del lenguaje a

la enseñanza de idiomas, llevando a cabo el objetivo filosófico. El lenguaje se

concebía como un sistema abstracto de reglas de sintaxis, que debía ser interiorizado

por el alumno, por lo tanto, el enfoque era instruir la gramática del idioma, utilizando

un método conductista (Corrales, 2009). Finalmente, a partir de los años sesenta, los

pedagogos comenzaron a ver el lenguaje como una habilidad y no como un contenido

(Corrales, 2009). Es por lo que, aparece el enfoque comunicativo y se comienza a

utilizar el objetivo social (Trujillo, 2001), poniendo el énfasis en el cambio del

enfoque de enseñanza.

El enfoque comunicativo se centra en el desarrollo de las competencias de

comunicación como el primer objetivo de la enseñanza de lengua extranjera con un

menor enfoque en la estructura lingüística, pero con uno mayor en los significados,

especialmente, en las habilidades de interpretación del hablante, expresión y

comunicación (Sun, 2013). El mismo es tan aceptado en la enseñanza de lengua

extranjera como el modelo constructivista del conocimiento en la educación general

(Corrales, 2009). Según Ruiz, (1984; citado en Waters, 2001) cuando la educación

promueve el bilingüismo y el multilingüismo, el lenguaje se convierte en un recurso y

no en un problema. Como fundamento a esto, Vygotsky propuso el lenguaje como

instrumento de comunicación. Según Vygotsky el lenguaje se concibe como

comunicación antes de su representación. Su adquisición se remite al aprendizaje de

su uso para regular y mantener los intercambios comunicativos (Zanón, 2007).

Page 161: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

148

Finalmente, Vygotsky (2005; citado en Gallegos y Lazo, 2011) solía decir que lo que

hacemos al aprender una lengua extranjera es una trasferencia de las reglas

gramaticales de la lengua materna a la lengua extranjera. Este nuevo enfoque propicia

nuevas metas del lenguaje, las mismas consisten en tres (Trujillo, 2001):

• que el alumno pueda llegar a ser capaz de utilizar una lengua con

fluidez,

• que el alumno pueda utilizar la lengua extranjera para poder hablar

con fluidez en una situación determinada con unos interlocutores

determinados y

• en que el alumno sea capaz de utilizar la función comunicativa x en

una situación determinada con unos interlocutores determinados.

Sin embargo, la creación de este enfoque no asegura que sea el enfoque, que

se lleve a cabo, actualmente, en las aulas de enseñanza de lengua extranjera. En la

actualidad, la finalidad de aprender una lengua extranjera es el poder desarrollar las

capacidades, que le permiten al alumnado a comunicarse. A pesar de ser este el

objetivo, hoy día, en las aulas es muy común encontrar que los aprendices de la

lengua la utilizan, de manera funcional, en muchos aspectos de sus vidas.

Frecuentemente, utilizan la lengua para hacer listas de compras, diarios o reportes.

Sin embargo, raramente, escuchan noticieros en la lengua, que están aprendiendo o

hablan con nativos; convirtiéndose de esta manera, las destrezas de comunicación

oral, en las más difíciles a desarrollar (Atta M. S. Salem, 2013).

Buscando entre las razones y el origen de esta problemática, se encuentra que

el alumnado no se encuentra satisfecho con las metodologías de enseñanza de lengua

Page 162: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

149

extranjera, debido a que el énfasis se encuentra en la enseñanza de la gramática y no

ven un progreso notable en la comunicación oral de la lengua (Simpson, 1997); como

consecuencia, se obtiene un aumento en su desmotivación. Es aquí donde se

encuentra el problema principal.

Muchos profesores, al llevar a cabo el proceso de enseñanza de lengua

extranjera, se enfocan en el desarrollo y perfección de la escritura y el uso de la

gramática, antes de utilizar el enfoque comunicativo. La mayoría de los libros, que

utilizan, están centrados en esto, y, por ende, su enfoque se remonta al enfoque

filosófico de años anteriores. No se puede decir que este enfoque filosófico es

completamente innecesario en la enseñanza de lengua extranjera, debido a que, en

muchas ocasiones, es funcional, pero todo va a depender de los objetivos, que se

quieran alcanzar.

Antes de comenzar el curso, se deben tener en cuenta los objetivos, que se

quieren lograr, al llevar a cabo dicha enseñanza. Si los objetivos son desarrollar la

escritura del alumnado, debido a que su desarrollo en la comunicación de la lengua

extranjera es elevado, el enfoque filosófico es el perfecto para lo mismo. Sin

embargo, en caso en que se encuentre al alumnado aprendiendo por primera vez la

lengua, este enfoque no es el apropiado. La finalidad es que el alumno pueda

motivarse, al ver un progreso en la comunicación. La comunicación es lo que el

alumnado debe desarrollar, primero, antes de aprender cómo se escribe en una lengua

extranjera. Basados en esta aseveración, se debe tener en cuenta que las competencias

de comunicación se adquieren mediante la socialización del hablante (Sun, 2013). Es

por esto, que se deben evaluar las diferentes estrategias y metodologías de enseñanza,

Page 163: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

150

de manera, que, según, las necesidades del alumnado y los objetivos planteados,

puedan seleccionarse las más efectivas.

Actualmente existen diferentes propuestas que integran la enseñanza de

lengua extranjera, las mismas contienen un enfoque constructivista. El centrar la

enseñanza en el individuo, que aprende, es una de ellas. Otra consiste en que la

lengua debe plantearse como una herramienta de interacción, la misma tiene como eje

central el enfoque comunicativo. Debido a esto, se ha identificado la nueva visión de

lo que es la lengua (Miquel, 1995):

• un instrumento cognitivo que permite a los humanos regular y modificar el

mundo,

• una herramienta o instrumento que sirve para un objetivo mas allá de ella

misma, es decir, para la interacción, para la comunicación. Por lo que,

• la lengua ya no es un objetivo en sí mismo, ya no se trata solo de analizar

las características morfológicas, sintácticas, semánticas, fonéticas, etc. de

un determinado sistema lingüístico, sino de centrar el análisis en la

competencia comunicativa, es decir, el conjunto de conocimientos tanto

lingüísticos como de uso, sociales y culturales, que permiten a los

hablantes actuar adecuadamente en cada situación de comunicación. (p. 2).

7.3.1 Rol del docente y rol del alumnado

Basándose en esta nueva visión, sobre los objetivos propuestos, en el

momento de llevar a cabo la enseñanza de una lengua extranjera, se ha

alcanzado una nueva perspectiva sobre el rol del docente y el rol del

Page 164: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

151

alumnado. Siguiendo la línea del constructivismo, se puede resumir esta

postura de la siguiente manera: se coloca al alumno como el principal autor de

su propio aprendizaje y al docente como facilitador y guía e identificador de

las necesidades del alumnado, con el fin de lograr el aprendizaje de este. Cabe

señalar, que al momento de llevar a cabo la enseñanza de lengua extranjera no

todo hablante, porque sea hablante, aunque sea una persona nativa de la

lengua a enseñarse, puede impartir la didáctica de esta.

Las personas, que se dediquen a la enseñanza de lengua extranjera, deben

recibir cursos de formación en niveles de didáctica, gramática, programación,

etc. (Miquel, 1995). El docente debe planificar, basándose en las necesidades

y motivaciones de sus alumnados. Los profesores de lengua extranjera deben

tener un conocimiento sólido y dirigido, incluyendo la pronunciación,

vocabulario y gramática de la lengua a enseñar. En adición a esto, los

maestros de lengua extranjera deben tener conocimientos asociados a la

lengua a enseñar, como el discurso, la pragmática, la adquisición del lenguaje,

la psicolingüística y el conocimiento nacional de la lengua (Lv, 2014).

El alumnado tiene como prioridad aprender a hablar la lengua extrajera y

aprender sobre la cultura de los países, en los que se utiliza la misma

(Simpson, 1997). Es por esto que uno de los factores, que ha hecho que los

docentes de lengua extranjera tiendan a basar su enseñanza en el enfoque

sociocultural, ya que el énfasis lo pone en la mediación en el proceso de

aprendizaje. De acuerdo con Vygotsky es a través de la mediación social, que

Page 165: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

152

el conocimiento se hace viable y gana coherencia (Rodríguez & García-

Merás, 2005).

El significado se construye mediante la actividad conjunta y no mediante

la transmisión de conocimiento del docente a los estudiantes. Es por esto, que

Lambert (1974; citado en Simpson, 1997) sugiere que, al enseñar una lengua

extranjera, los alumnos deberían estar en centros, en los cuales intercambien

el idioma con nativos, lo cual les permitiría un aprendizaje más natural. Con

lo anteriormente mencionado, se puede reforzar el objetivo de la enseñanza, el

cual no es aprender acerca de una segunda lengua, sino, utilizarla para poder

comunicarse en varios contextos. Esta debe ser la base de la formación de la

comunicación. Para aprender a hablar y a comunicarse en una lengua

extranjera, hay que hablar utilizando la misma.

Cuanto más actividades de comunicación se utilicen, teniendo al alumno

con un rol activo, más serán las oportunidades de que el alumno desarrolle las

destrezas de comunicación y pueda relajarse durante el proceso, además, de

realizarlo de manera natural mientras se comunica.

En conjunto con tener en cuenta esta visión, es sumamente, importante la

motivación en el alumnado. La misma puede ser intrínseca o extrínseca, sin

embargo, el rol del docente juega un papel muy importante en el desarrollo de

esta. El docente debe conocer la experiencia previa, que tenga el alumnado, en

cuanto a la lengua extranjera, su pensar y su sentir hacia la misma (pues es lo

que determinará el tipo de motivación intrínseca, que el alumno tendrá al

principio de la enseñanza o mediante la misma, de manera que pueda

Page 166: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

153

identificar qué herramientas y qué metodologías de enseñanza puede utilizar

para la motivación de este).

La primera lengua del alumnado juega un papel esencial en la adquisición

de una segunda lengua (Ernst, Moore y Maloney, 2002). Por lo que se debe

tener en cuenta que en la enseñanza de una lengua extranjera, no se puede

negar la gran importancia, que tiene el idioma materno como conocimiento

previo; por lo que, para entender su importancia en el aprendizaje de la lengua

extranjera hay que examinar la adquisición del primer idioma (Corrales,

2009). Para un profesor de segunda lengua es necesario saber el nivel actual

del alumno para, así, de esta forma darle un input un poco por encima de su

nivel, de manera que vaya desarrollando su segundo idioma (Corrales, 2009).

Además de esto, el profesor debe propiciar en el alumnado el logro de su

autodesarrollo. Sin el desarrollo activo de los profesores, los estudiantes no se

podrán desarrollar activamente. Antes de que los profesores de lengua

extranjera guíen a su alumnado a tener metas en sus vidas deberían, primero,

deben obtener la habilidad de un desarrollo activo (Lv, 2014). Es por esto, que

se recomienda el uso de estrategias de aprendizaje por parte del alumnado.

Según Monereo (1994; citado en Rodríguez & García-Merás, 2005), las

estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales), en las cuales el alumno elige y

recupera, de manera coordinada, los conocimientos, que necesita para

cumplimentar una determinada demanda u objetivo, en dependencia de las

características de la situación educativa, en que se produce la acción. Lessard-

Page 167: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

154

Clouston (1997; citado en Rodríguez & García-Merás, 2005) ha identificado

algunas características que estas estrategias tienen en común, las mismas

indican que:

• son generadas por el estudiante,

• son pasos que siguen los estudiantes en el proceso de aprendizaje,

• mejoran el aprendizaje de la lengua y ayudan a desarrollar la

competencia lingüística,

• pueden ser visibles (comportamientos, pasos que siguen, técnicas que

emplean) o no visibles (pensamientos, procesos mentales),

• incluyen la información y la memoria (conocimiento de vocabulario,

reglas gramaticales),

• permiten al estudiante ser más autónomo,

• amplían el papel del docente de lengua,

• se orientan hacia un problema,

• incluyen muchos aspectos, no solamente el cognitivo,

• pueden enseñarse,

• son flexibles;

• y reciben la influencia de una variedad de factores.

Existen diferentes clasificaciones para las estrategias. Las mismas pueden

ser clasificadas en tres clases (Valle Arias et al 1999; citado en Rodríguez &

García-Merás, 2005). Se clasifican en cognitivas, metacognitivas y de manejo de

recursos. Rodríguez & García-Merás (2005) las describen de la siguiente manera:

Page 168: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

155

Las estrategias cognitivas se refieren a la integración del nuevo material

con el conocimiento previo, las metacognitivas hacen referencia a la

planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes; finalmente, las

estrategias de manejo de recursos, son un conjunto de estrategias de apoyo, que

incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la

tarea se lleve a buen término (p. 5).

Con el desarrollo de estas estrategias, se puede lograr el trabajo en

equipo entre el docente y el alumnado, de manera que surja la motivación por

ambas partes, el profesor por enseñar y el alumnado por aprender. Además, el

profesor puede seleccionar diferentes teorías y estrategias, que le ayuden a

cubrir las necesidades de su alumnado en la enseñanza de lengua extranjera,

entre ellas la ya mencionada teoría de Inteligencias Múltiples.

7.3.2 Estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras

Al momento de llevar a cabo la práctica de la enseñanza de una lengua

extranjera se debe tener en cuenta que la memorización no es la mejor

alternativa. En muchas ocasiones el uso de estrategias de memorización

conlleva consecuencias negativas en el proceso de enseñanza aprendizaje

(Soleimani, Moinnzadeh, Kassaian y Ketabi, 2012). Las consecuencias

negativas se basan, mayormente, en la falta de un aprendizaje significativo,

problemas de fluidez al momento del habla y problemas con el desarrollo de

destrezas sociales, que constituye la base de la comunicación, utilizando una

lengua extranjera.

Page 169: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

156

Es por esto por lo que existen diferentes prácticas que se pueden llevar a

cabo, durante el proceso de enseñanza de una lengua extranjera. Estas

prácticas, no solamente, hacen del aprendizaje de una lengua extranjera uno

más interactivo y divertido, sino que, a su vez, promueven que sea

significativo. Yeh (2014) propone las siguientes actividades, como parte de un

proceso de enseñanza de lengua extranjera, basado en el alumnado:

• Presentaciones teatrales

• Juego de roles

• Lecturas en voz alta

• Presentaciones orales

• Debates

• Escritura de diarios

• Redacción por procesos

De la misma manera, las prácticas de evaluación de la enseñanza de

lenguas extranjeras deben constar de los siguientes elementos (Cheng, Rogers

y Hu, 2004):

• Los propósitos de evaluación deben ser centrados en el alumno,

centrados en la instrucción y relacionados con la administración

• La metodología debe ser realizada por el docente, las evaluaciones

hechas por el alumnado y las pruebas estandarizadas deben cubrir

las destrezas de lectura, escritura y conversación / escucha

• Los procedimientos son las fuentes de evaluación, y los

comentarios e informes.

Page 170: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

157

Page 171: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

158

CAPÍTULO 8: LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y

LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

8. La teoría de inteligencias múltiples y la enseñanza de lenguas extranjeras

Page 172: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

159

Recientemente, el número de investigaciones, en el campo de la metodología de la

enseñanza de lenguas extranjeras, haciendo uso de la teoría de Inteligencias Múltiples, ha

aumentado (Botwina, 2010; Tahriri y Divsar, 2012; Yeh (2014). En las mismas, se ha

demostrado, que la teoría de Inteligencias Múltiples es una herramienta sumamente útil

para la enseñanza de una lengua extranjera. Esto, debido a su capacidad de expansión,

versatilidad y contribución a la planificación basada en las necesidades del alumnado.

La teoría de IM le permite al docente construir sobre ideas, que ya han funcionado

bien en el aula y desarrollarlas. No es una teoría, que requiera que los profesores

abandonen y desechen los métodos, que antes les habían servido, sino que les permite

darse cuenta de qué tipos de inteligencias trabajan, para incluir actividades, que cubran

todas las inteligencias (Álvarez, 2011). De la misma manera es sumamente importante

que el docente tenga en cuenta que la evaluación, utilizando la teoría de las IM, no es la

misma, que se utiliza en el método tradicional de enseñanza (Smagorinsky, 1995). De

manera que, el objetivo es que se alcance un aprendizaje dinámico y eficiente para todos

los alumnos, a la vez que se cumple con todas las necesidades individuales de los

mismos, utilizando el desarrollo de todas las inteligencias del alumnado.

8.1 Bases educativas

Al llevar a cabo la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras basada en la

teoría de las IM, es importante reconocer que las bases educativas del contexto son

completamente diferentes a las de una enseñanza tradicional. En primera instancia,

hay que tener en cuenta los recursos educativos necesarios, el rol del alumnado y el

rol del docente. De la misma manera, la planificación y el contexto de enseñanza

difieren, completamente, de la enseñanza tradicional. A continuación, en los

Page 173: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

160

siguientes apartados, se explica el enfoque basado en la teoría de IM, en el momento

de llevar a cabo la enseñanza de lenguas extranjeras.

8.1.1 Centros educativos

Los centros educativos son parte esencial del desarrollo de la enseñanza de

lenguas extranjeras basada en la teoría de las IM. El uso de los centros

educativos tiene como propósito el cumplimiento de los objetivos del

aprendizaje del alumnado, mediante la enseñanza de una lengua extranjera. En

el momento de llevar a cabo la planificación, el docente debe tener sus

objetivos, centrados en el alumnado y las necesidades de este.

Los centros deben ser divididos en áreas específicas de contenido,

respecto a las ocho inteligencias, de manera que el alumnado pueda utilizar

sus fortalezas, para el entendimiento del contenido y desarrollo de sus

habilidades e inteligencias. Cada centro debe constar de materiales y recursos,

que propicien el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El alumnado debe ser guiado por el docente, durante el proceso de

estancia en los centros. De la misma manera, el docente debe procurar que el

alumnado logre una rotación por cada uno de los mismos. De manera que se

obtenga un aprendizaje en todas las áreas, completo y significativo. El uso de

los centros de aprendizaje contribuye al rol activo del alumnado y a que este

sea el autor de su propio aprendizaje. En el próximo apartado, se explicará, en

detalle, el rol del alumnado, así como el rol del docente en la enseñanza de

una lengua extranjera con base a la teoría de IM.

8.1.2 Alumnado y docente

Page 174: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

161

Como se ha mencionado en los apartados anteriores, la relación entre

alumnado y docente, conjugados con los roles, que cada de uno de ellos

llevan a cabo, difieren, en gran manera, de la enseñanza tradicional. El uso de

la teoría de IM propicia un espíritu de aventura y descubrimiento, en el cual el

docente y el alumnado es llevado a experimentar (Botwina, 2010). La

enseñanza de lengua extranjera con el uso de la teoría de IM cambia el rol del

alumnado, de manera significativa. Este pasa de ser un ente pasivo, que recibe

el conocimiento y memoriza el mismo, con la finalidad de aplicar lo que

aprende en una prueba estandarizada y cumplir con un currículo, a un ente

activo, creador de su propio aprendizaje.

Según Bruner (García, 2006), una lengua solo se puede dominar si el

alumnado adopta un rol activo en el aprendizaje. En la enseñanza de lengua

extranjera basada en la teoría de IM, es importante el rol activo del alumnado.

Según Gardner (2003; citado en Baitinger, 2005) la educación centrada en el

alumnado es la clave para desarrollar aprendices de por vida.

El alumnado tiene como objetivo descubrir, crear, innovar, cuestionar,

investigar y reforzar sus conocimientos, en un ambiente acondicionado, para

el logro de esto. De la misma manera, el docente pasa de ser el centro del

conocimiento a ser un guía, un facilitador del aprendizaje. El docente tiene la

responsabilidad de proveer las herramientas y crear el ambiente idóneo, para

llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en el aula.

Ausubel afirma que el alumnado aprende significativamente gracias al

aporte de su experiencia previa y personal. Basado en esto, el docente, que

Page 175: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

162

lleva acabo la enseñanza de lengua extranjera, necesita saber el nivel actual

del alumnado, para darle un input por encima de su nivel, para que vaya

desarrollando la lengua extranjera (Corrales, 2009). El significado se

construye mediante la actividad conjunta y no mediante la transmisión de

conocimientos del docente al alumnado (Rodríguez y García-Merás, 2005).

Una didáctica centrada en el alumnado necesita que el docente planifique

su didáctica, teniendo en cuenta los estilos presentes en clase, forzando su

propio gusto. Torresan (2010, p. 12) presenta algunas características, que debe

tener el docente, al llevar a cabo la planificación de la didáctica de una lengua

extranjera, utilizando como base la teoría de Inteligencias Múltiples. A

continuación, se mencionan las mismas.

• Utiliza de textos de fuerte impacto sonoro (canciones o rimas).

• Concluye cada clase con recapitulando sobre lo que se ha hecho.

• No transforma el pizarrón en un espacio lleno de garabatos, sino

que tiene cuidado de visualizar ordenadamente los pasajes.

• Piensa en soluciones dinámicas, que generen movimiento o

participación.

• Permite conexiones interdisciplinarias.

• Insiste sobre la reiteración significativa de lo aprehendido.

• Cuida los detalles.

• Concede pausas en las cuales el alumnado puede reelaborar lo

aprehendido.

Page 176: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

163

De la misma manera, Ernst, Moore y Maloney (2002) señalan que se

adquiere una lengua extranjera, de diferentes maneras. Entre ellas, se

enfatiza en que:

• Los errores indican progreso;

• El lenguaje se desarrolla mejor en una variedad de lugares que

promueven el habla y la interacción;

• La literatura es parte del lenguaje, la lectura y la escritura se

desarrolla a la par con el habla y la escucha y;

• Los centros educativos deben demostrar apreciación y respeto por

la diversidad cultural.

8.2 Prácticas en el aula

En los siguientes apartados se abundará sobre las diferentes prácticas que se

deben llevar a cabo en el aula de enseñanza de lenguas extranjeras con enfoque en la

teoría de IM. Se elaborará sobre la planificación, didáctica de lecciones y la

evaluación.

8.2.1 Planificación y didáctica de lecciones

La identificación de objetivos y contenidos es un componente importante

en la interpretación de la enseñanza del lenguaje, este se ha vuelto el mayor

enfoque de la enseñanza del lenguaje, la teoría y la práctica (Trujillo, 2001).

El objetivo principal de la enseñanza de lenguas extranjeras es hacer que el

alumnado de lengua extranjera se consolide y expanda sus conocimientos y

destrezas, aprendidas en los centros educativos, y mejorar su lenguaje en

términos de escucha, habla, lectura, escritura y traducción (Lv, 2014). La

Page 177: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

164

planificación y didáctica de las lecciones de lengua extranjera, con base a la

teoría de IM, deben ser hechas en base a las necesidades del alumnado. De la

misma manera, deben promover el alumnado como agente principal de su

aprendizaje, a la vez que se trabajan las ocho inteligencias. Tomando esto en

cuenta es importante que el docente propicie la interacción del alumnado en

las aulas, pues es una manera efectiva de adquirir una lengua (Su, y Tian,

2016).

Las ocho inteligencias diferentes reflejan un panorama pluralista de las

diferencias individuales del alumnado; se entienden como herramientas

personales, que cada individuo posee, para dar sentido a la nueva información

y almacenarla, de forma tal que pueda recuperarse, fácilmente, cuando sea

necesario (Arnold y Fonseca, 2004). El docente debe integrar el desarrollo de

estas inteligencias en conjunto con las propuestas de la enseñanza de lenguas

extranjeras. Estas son (Miquel, 1995):

1. Centrar la enseñanza en el individuo que aprende y;

2. Plantear la lengua como una herramienta de interacción.

Durante la didáctica de las lecciones, Torresan (2010) sugiere el uso de

diferentes técnicas de enseñanza, que propician el aprendizaje de la lengua

extranjera, mediante el uso de la teoría de las IM en el proceso de enseñanza.

En la Tabla 5 se muestran las mismas.

Page 178: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

165

Tabla 5 Técnicas para la enseñanza de una lengua extranjera con la teoría de IM Inteligencia Técnica

Lógico-matemática 1. Jigsaw (de frases, párrafos, textos, preguntas y respuestas de una entrevista)

2. Caza al error lógico 3. Timeline 4. Flow chart 5. Búsqueda de las 5 W Organizers

(what, when, why, who, and where) 6. Mapa conceptual

Intrapersonal 1. Asociaciones personales al margen de un texto

2. Referencias en textos a una imagen connotada emotivamente

3. Activación de conocimientos previos en fase de pre comprensión

4. Preguntas personalizadas

Interpersonal 1. Investigación sobre las motivaciones de los autores de un texto

Naturalista 1. Escucha bilingüe 2. Búsqueda de analogías y diferencias 3. Reconocimiento y distinción

Corporal-kinestésica 1. Total Physical Response 2. Mimo 3. Dramatización

Musical 1. Realización de columna sonora

Espacial 1. Mapa mental 2. Selección múltiple con imágenes 3. Uso de textos visual lingüísticos 4. Uso de realias

Fuente: Adaptado de Torresan, 2010, p. 30-32

8.2.2 Evaluación

Según se ha discutido en apartados anteriores, la evaluación cuando se

hace uso de la enseñanza con enfoque en las IM, dista mucho de la evaluación

Page 179: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

166

tradicional. El avalúo juega un papel importante y central en la enseñanza y el

aprendizaje (Cheng, Rogers y Hu, 2004). Sternberg y Williams (1998; citado

en Liu, 2008) presentan cuatro principios básicos para tener en cuenta al

momento de evaluar en el proceso de enseñanza con base en IM. A

continuación, se mencionan los mismos.

• Tienen que estar contextualizados para cumplir con todas las

inteligencias.

• Deben tener opción a que se pueda demostrar de diferentes maneras el

entendimiento.

• Debe ser capaz de seguir el mejoramiento del alumnado en sus

habilidades para hacer uso de sus inteligencias.

• Es parte fundamental del proceso de aprendizaje.

Bruner (1983; citado en Bas y Beyham, 2010) pensaba que el

aprendizaje del niño era un proceso, no un mero producto, el cual puede

ser acelerado o mejorado por procesos sociales y grupales.

La participación en clase se define como jugar un rol activo en todas

las actividades de las clases (Crosthwaite, Bailey y Meeker, 2015). Hacer

que la participación sea parte de los requisitos de avalúo se asocia a

motivar al alumnado a desarrollar sus destrezas de comunicación oral y a

demonstrar otras destrezas, como la interacción y cooperación con sus

pares o tutor (Dancer y Kamvounias, 2005:446; citado en Crosthwaite,

Baile y Meeker, 2015). El constructivismo social reitera esta aseveración,

cuando enfatiza la importancia de la interacción de los participantes en la

Page 180: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

167

situación de aprendizaje (Arnold y Fonseca, 2004). Son, por esto, tan

importantes la socialización del alumnado y el rol que juega el trabajo

cooperativo.

No existe manera de desarrollar el aspecto comunicativo de una

lengua, si no se expone a la socialización. De esta manera, la inteligencia

interpersonal juega un rol sumamente importante en el desarrollo de la

comunicación del alumnado. Este tipo de socialización puede utilizarse

como método de avalúo, de manera que, a la vez que se obtiene una

evaluación de currículo, se observa el nivel de desarrollo de esta destreza

en el alumnado.

En general, el alumnado debe demonstrar ser un ente activo en el

proceso de su propio aprendizaje, en el momento de ser evaluado. Por lo

que el docente debe crear evaluaciones, que dejen constancia de este

criterio. Cabe mencionar, que el docente debe tener claro, siempre, que el

conocimiento irá construyéndose poco a poco y no será un resultado

espontáneo final. De manera, que es sumamente importante contar con una

metodología de evaluación, que no solo mida el rendimiento académico

del alumnado, sino su desarrollo integral y el de sus inteligencias.

Page 181: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

168

II. ESTUDIO

EMPÍRICO

Page 182: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

169

ESTUDIO EMPÍRICO A (PONCE, PUERTO RICO)

ESTUDIO EMPIRICO B (GRANADA, ESPAÑA

Page 183: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

170

1. Introducción

La enseñanza de lenguas extranjeras es un tema, que tiene mucha relevancia en

nuestra actualidad, especialmente, cuando se habla de la enseñanza del inglés como

lengua extranjera. Actualmente, existen muchas investigaciones acerca de este tema, la

manera en que aprende el alumnado, los estilos de enseñanza y la aplicación de la teoría

de IM en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siempre se toma como base la

responsabilidad, que tiene el docente de enseñar al alumnado, teniendo en cuenta las

diferentes maneras de aprender y de atender las necesidades individuales del mismo.

En base a este concepto, se elaboró el siguiente estudio. Se investigó sobre el

tema de la enseñanza de lenguas extranjeras, específicamente, el inglés y la aplicación de

la teoría de IM mediante la misma. Se seleccionó el Proyecto Spectrum, como base de la

investigación, específicamente, las actividades, que componen el mismo, para llevar a

cabo la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Con la aplicación de estas

actividades, se esperó obtener los mismos resultados, que los fundadores del Proyecto,

aunque ellos no lo utilizaron con base a la enseñanza de lenguas extranjeras. Este aspecto

se pudo constrastar con el propio Howard Gardner, quién mostró gran interés en la

presente investigación, tal y como se puede apreciar en el Anexo V.

Finalmente, se propone que la adquisición de un mejor aprendizaje, durante la

enseñanza de lenguas extranjeras, no solamente contribuirá a un aprendizaje significativo,

sino que le dará las herramientas necesarias al docente, para poder cubrir las necesidades

individuales de su alumnado. Como consecuencia, el aprendizaje de la lengua extranjera

será un proceso más llevadero y poco monótono, tanto para el docente como para el

Page 184: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

171

alumnado, a la vez que se cumplen las expectativas y competencias, que el mundo actual

requiere.

El estudio investigativo se divide en dos partes. La primera, que se presenta a

continuación, se llevó a cabo por un periodo de un curso escolar completo (un año), en el

quinto grado de primaria de una escuela de la comunidad (pública) al sur de Puerto Rico.

En la misma, la enseñanza del inglés se presenta como materia obligatoria. Durante esta

investigación, se aplicaron ochenta actividades del Proyecto Spectum, en el aula de inglés

como lengua extranjera.

La segunda parte, se llevó a cabo por un periodo de cuatro meses (septiembre a

diciembre), en el quinto curso de educación primaria de un centro privado, al Sur de

España. Al igual que en el caso de la primera parte, la enseñanza del inglés se presenta

como materia obligatoria. Durante esta parte de la investigación, se aplicaron veinticinco

actividades del Proyecto Spectrum en el aula de inglés como lengua extranjera.

2. Objetivos

Al culminar la investigación, se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1. conocer el perfil de inteligencias del alumnado en el aula de quinto de primaria.

2. conocer el perfil de las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumnado de

quinto de primaria.

3. aplicar actividades del Proyecto Spectrum en el currículo de enseñanza del curso

de inglés como lengua extranjera.

4. observar la relación entre el uso de las actividades del Proyecto Spectrum en la

clase de inglés impartida como lengua extranjera y la mejora de las competencias

curriculares, el aprendizaje y el rendimiento del alumnado de quinto de primaria.

Page 185: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

172

5. comparar el rendimiento alcanzado por el alumnado que participó en la aplicación

de las actividades del Proyecto Spectrum con el alumnado que no participó en la

aplicación de actividades del Proyecto Spectrum en el aprendizaje del inglés

como lengua extranjera.

3. Hipótesis

La siguiente aserción corresponde a la hipótesis de la investigación:

La aplicación de las actividades del Proyecto Spectrum en la clase de inglés,

impartida como lengua extranjera, provoca una mejora en las competencias curriculares,

el aprendizaje y el rendimiento del alumnado de quinto de primaria.

4. Método de investigación

En el siguiente apartado se describe la metodología de le investigación. Se comienza

con la selección del diseño, la descripción de la población y la muestra, los instrumentos

de recogida de datos seleccionados y el procedimiento de la investigación.

4.1 Diseño

El diseño de la investigación tiene como base los objetivos presentados. Esta

investigación se califica en el diseño de corte cuantitativo pretest-postest con grupo

control. Para su ejecución, se incluye la medida de la variable dependiente en ambos

grupos, en situación de pretest, se lleva a cabo la aplicación del tratamiento al grupo

experimental y se mide, de nuevo, la variable dependiente, en situación de postest. La

elección de los grupos se hace al azar (Buendía Eisman, Colás Bravo y Hernández

Pina 2012). Para propósitos de esta investigación se utilizaron los pre y postests

estandarizados por el Departamento de Educación de Puerto Rico ("Departamento De

Educación De Puerto Rico" 2017), además, se utilizó como tratamiento la aplicación

Page 186: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

173

de actividades del Proyecto Spectrum (Gardner et al. 2001) como uso de la teoría de

Inteligencias Múltiples, en el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera

4.2 Población y Muestra

Los participantes pertenecen a los centros de enseñanza pública de Puerto Rico,

de nivel primario, en los cuales la enseñanza del inglés es materia obligatoria del

currículo regular. Para propósitos de esta investigación, fue necesario el uso del

muestreo no probabilístico. En relación con la elección del centro y la selección del

nivel educativo y de grupos a trabajar, fue de carácter no probabilístico accidental.

Según Buendía et al. (1998), el mismo está formado con sujetos, que, casualmente, se

encuentran en el lugar y en el momento decididos por el investigador. La razón, para

el uso de este muestreo, fue debido a la disponibilidad de la dirección, facultad,

recursos físicos y humanos, que formaron parte de la investigación. En esta

investigación, en general, el muestreo se cataloga como muestreo no probabilístico,

siendo este válido, debido a sus anteriores justificaciones.

De esta amplia población, por motivos de esta investigación, se seleccionó la

Escuela de la Comunidad Josefina Boya León. Este centro de enseñanza forma parte

del sistema público y se ubica en la ciudad de Ponce, al Sur de Puerto Rico. El centro

se compone de los niveles infantil y primaria. Actualmente, cuenta con 500 alumnos.

Ofrece currículos en inglés y español con profesores bilingües, con preparación en la

enseñanza de dichas lenguas. De la escuela, se invitaron a 41 alumnos, pertenecientes

al nivel de quinto de primaria. La razón por la que se realizó la investigación en este

nivel fue por motivos de disponibilidad del centro. El centro sigue la metodología de

Page 187: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

174

enseñanza y el currículo establecidos por el Departamento de Educación de Puerto

Rico.

Del centro participante, se invitó a participar del estudio a 41 alumnos,

pertenecientes al grado quinto de primaria del centro. Los grupos consistían en dos

grupos de niños, en los cuales había 21 y 20 alumnos, respectivamente. En ellos, se

distribuyeron 22 niños y 19 niñas. Tanto la dirección, la facultad, los padres y todo el

alumnado aceptaron formar parte de esta investigación, de manera voluntaria.

Sin embargo, debido a la emigración a los Estados Unidos, problema actual de

Puerto Rico, de tres estudiantes, durante el periodo de la investigación, la muestra

real, finalmente, quedó constituida por 38 alumnos. Los grupos consistían en dos

grupos de niños, en los cuales había 21 alumnos, en un grupo, y 17 alumnos. en otro

grupo. Distribuidos en 20 niños y 18 niñas.

4.3 Instrumentos de recogida de datos

Durante el periodo de investigación se llevó a cabo el uso de tres instrumentos de

recogida de datos. A continuación, se detallarán las especificaciones y características

de cada uno de ellos.

4.3.1 Inventario de Inteligencias Múltiples (MI Inventory)

El instrumento utilizado, para la recogida de datos sobre el perfil de

inteligencias del alumnado participe en la investigación, fue el Inventario de

Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999). Para propósitos de la investigación,

fue utilizado para obtener un preámbulo del perfil de las inteligencias del

alumnado perteneciente al curso de inglés como lengua extranjera, de quinto

de primaria.

Page 188: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

175

El cuestionario se compone de una serie de 10 ítems, para cada

categoría, en este caso, son cada una de las ocho inteligencias. Las

categorías están compuestas por los ocho tipos de inteligencias. Para

completar el cuestionario, el alumnado debe marcar cada una de las

cuestiones, en las que se sienta identificado con lo planteado. La

puntuación se calcula, para cada una de las inteligencias, por separado y el

resultado es el total de marcas obtenida, por cada categoría. Un valor de

siete o más indica una predisposición hacia la misma. En la Tabla 6 se

muestran varios ejemplos de ítems por cada categoría.

Tabla 6 Ítems por categoría del Inventario de Inteligencias Múltiples

Categoría Ítem

Inteligencia verbal-lingüística 1. Los libros son muy importantes para mí.

2. Puedo escuchar las palabras en mi mente antes de leer, hablar o escribir.

Inteligencia lógica-matemática 1. Puedo hacer cómputos en mi mente fácilmente.

2. Pienso que casi todo tiene una explicación racional.

Inteligencia visual-espacial 1. Tengo sensibilidad a los colores. 2. Usualmente, puedo encontrar un

lugar especifico en un territorio desconocido.

Inteligencia corporal-kinestésica 1. Encuentro dificultad al momento de estar sentado por largos periodos de tiempo.

2. Necesito tocar cosas para poder aprender mejor sobre las mismas.

Inteligencia musical 1. Puedo identificar cuando una nota se encuentra fuera de tempo.

2. Toco un instrumento musical.

Page 189: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

176

Inteligencia intrapersonal 1. Tengo un pasatiempo o interés que me gustar hacer solo y me guardo para mí mismo.

2. Llevo un diario personal con anotaciones de eventos que transcurren en mi vida.

Inteligencia interpersonal 1. Al menos tengo tres mejores amigos.

2. Prefiero pasar las tardes en reuniones sociales a estar solo en mi casa.

Inteligencia naturalista 1. Me encanta mirar las huellas que dejan los animales al caminar y adivinar a qué tipo de animal pertenecen.

2. Me encanta pasar la mayor parte de mi tiempo fuera de mi casa.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Armstrong, 2009

Autores como Tahriri y Divisar (2011) y Behjat (2012) han

comprobado la validez de este cuestionario y han destacado la utilidad de

este, para obtener un preámbulo del perfil de inteligencias del alumnado

del aula de inteligencias múltiples. De la misma manera, señalan la

importancia que posee este test para obtener una visión del alumnado

antes de comenzar un programa de enseñanza con base a la teoría de

Inteligencias Múltiples. El cuestionario permite conocer el perfil de

inteligencias del alumnado, lo cual permite una planificación de

enseñanza, por parte del docente, enfocada en las necesidades de este y

que le permita cumplir con los objetivos académicos.

Por motivos de esta investigación, se llevó a cabo un análisis de

fiabilidad del instrumento, utilizando el modelo Alfa de Cronbach. El

análisis fue realizado, utilizando el programa de análisis de datos

estadísticos SPSS versión 25. El resultado de este análisis de fiabilidad fue

Page 190: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

177

de .801, lo que indica que el instrumento es fiable para el estudio. La

Tabla 7 muestra el análisis de fiabilidad del instrumento.

Tabla 7 Análisis de fiabilidad para el Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong, 1999)

Alfa de Cronbach Cantidad de ítems .801 80

Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas (Strategy

Inventory for Language Learning-SILL)

El instrumento utilizado, para la recogida de datos sobre las

estrategias que utiliza el alumnado para el aprendizaje de una lengua

extranjera, partícipe de la investigación, fue el Inventario de Estrategias

para el Aprendizaje de Lenguas de Rebecca Oxford (1996). Para

propósitos de la investigación, fue utilizado para obtener un preámbulo del

perfil de las estrategias, que utiliza el alumnado de quinto de primaria,

perteneciente al curso de inglés, para aprender una lengua, en este caso, en

inglés.

El cuestionario se compone de una serie de 50 ítems, para seis

categorías. Las mismas se definen como: a) estrategias de memoria (9

ítems), b) estrategias cognitivas (14 ítems), c) estrategias de compensación

(6 ítems), d) estrategias metacognitivas (9 ítems), e) estrategias afectivas

(6 ítems) y f) estrategias sociales (6 ítems).

Para completar el cuestionario, el alumnado debe contestar a cada

cuestión, asignando un valor para cada una, en base a una escala Likert de

cinco aseveraciones. El valor 1 corresponde a la contestación Nunca o casi

Page 191: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

178

nunca es cierto sobre mi, el valor 2 corresponde a Por lo general no es

cierto de mí, el valor 3 corresponde a Algo cierto de mi, el valor 4

corresponde a Por lo general es cierto de mí; finalmente el valor 5

corresponde a la contestación Siempre o casi siempre es verdad de mí.

La puntuación se calcula, para cada una de las características, por

separado. Se calcula la suma de los valores otorgados para cada cuestión

por categoría, y, luego, se divide ese resultado por el número de ítems que

componen la categoría. Este proceso se lleva a cabo para cada una de las

seis categorías mencionadas anteriormente. Cada puntuación promedio

obtenida para cada categoría tiene una interpretación que se observa en la

Tabla 8 presentada a continuación. El resultado final se obtiene de la suma

total de valores dividida por los 50 ítems.

Tabla 8 Perfil de los resultados del Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas Categoría Estrategias cubiertas Promedio obtenido

para esta categoría A Recordar efectivamente.

B Usar todos los procesos mentales.

C Compensar el conocimiento faltante.

D Organizar y evaluar su propio aprendizaje.

E Manejar las emociones.

F Aprender con otros.

Page 192: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

179

Tabla 9 Clave para comprender los resultados promedios:

Alto Utilizado siempre o casi

siempre.

4.5 a 5.0

Utilizado de usualmente. 3.5 a 4.4

Medio Utilizado a veces. 2.5 a 3.4

Generalmente no utilizado. 1.5 a 2.4

Bajo Nunca o casi nunca utilizado. 1.0 a 1.4

Fuente: Adaptado de Oxford, 1996

El SILL fue construido, originalmente, para el Instituto de Defensa

de la Lengua de EE. UU., cuyo objetivo fue determinar cómo el uso de

estrategias de aprendizaje influye en el éxito o fracaso del aprendizaje de

lenguas extranjeras en los militares (Oxford, 1986; citado en Muñoz

González 2014).

Autores como Ruba, Habiba, et al. (2014), Liu y Chen, (2014),

Tahriri y Divisar (2011) y Hajhashemy y Parasteh (2011) han elaborado

estudios de comparación del uso de las inteligencias con las estrategias de

aprendizaje de una lengua. Los mismos han comprobado la validez de este

instrumento y han destacado la utilidad de este, para obtener un perfil de

las estrategias de aprendizaje, que utiliza el alumnado,en el momento de

aprender una lengua extranjera. Los investigadores señalan la importancia

de este cuestionario, para obtener un preámbulo sobre las estrategias de

aprendizaje, que utiliza el alumnado. En base a los resultados de este, es

Page 193: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

180

posible planificar lecciones con el uso de las estrategias de aprendizaje,

que dominen en el aula, a la vez que se combina con las inteligencias

predominantes en el alumnado. De esta manera, con una planificación

efectiva, se puede llevar a cabo la enseñanza de lengua extranjera y, como

consecuencia, el logro de un aprendizaje significativo y el dominio de

destrezas de esta.

Según Oxford (1996),de cuarenta a cincuenta tesis lo han utilizado

en sus investigaciones, es el único cuestionario de estrategias de

aprendizaje, que ha sido extensivamente verificado, en términos de

fiabilidad y validez. El cuestionario ha sido traducido a varias lenguas,

entre ellas: alemán, arábico, coreano, español, francés, japonés, mandarín,

portugués, ruso, thai y ucraniano.

Para motivos de esta investigación, se llevó a cabo un

análisis de fiabilidad del instrumento, utilizando el modelo Alfa de

Cronbach. El análisis fue realizado utilizando el programa de análisis de

datos estadísticos SPSS versión 25. El resultado de este análisis de

fiabilidad fue de .882, lo que indica que el instrumento es bastante fiable

para el estudio. La Tabla 10 muestra el análisis de fiabilidad del

instrumento.

Tabla 10 Análisis de fiabilidad para el Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas (Oxford, 1996)

Alfa de Cronbach Cantidad de ítems .882 50

Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Pre y postest

Page 194: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

181

El instrumento utilizado, para la recogida de datos, sobre el

desempeño académico del alumnado, en el aprendizaje de una lengua

extranjera, participe de la investigación, fue el English Pre-Post Test. Este

instrumento pertenece a la Secretaría Auxiliar de Servicios Académicos,

del Departamento de Educación de Puerto Rico (2015). Para propósitos de

la investigación, fue utilizado como instrumento de comparación antes de

la aplicación del estudio y después del mismo, en el alumnado de quinto

de primaria, perteneciente al curso de inglés, para aprender una lengua, en

este caso, el inglés.

El test se compone de una serie de 30 ítems, para cinco categorías.

Las mismas se definen como: a) escucha (6 ítems), habla (2 ítems), lectura

(10 ítems), escritura (2 ítems) y lenguaje (10 ítems).

Para completar el cuestionario, el alumnado debe contestar a cada

cuestión por categoría. Para la categoría de escucha, el alumnado debe

escuchar un pasaje leído y seleccionar la respuesta correcta mediante

selección múltiple. Para la categoría de habla, el alumnado debe contestar

una serie de preguntas en la lengua extranjera. La evaluación de esta

categoría corresponde al uso de una rúbrica por parte del docente. Para la

categoría de lectura, el alumnado debe leer un pasaje y contestar las

preguntas mediante selección múltiple. En la categoría de escritura, el

alumnado debe observar una imagen, después, debe escribir un párrafo

descriptivo de cinco oraciones. Al igual que la categoría de habla, el

docente lo evalúa, en base a una rúbrica. Finalmente, para la categoría de

Page 195: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

182

lenguaje, el alumnado debe contestar preguntas relacionadas a la

aplicación de la lengua extranjera mediante selección múltiple.

La puntuación se calcula, para cada una de las características, por

separado. Se calcula la suma de los valores otorgados para cada cuestión

por categoría. Con una puntuación de 21 o más se obtiene un resultado de

pase del test. A continuación, se presenta en las Tablas 11 y 12 las rúbricas

de evaluación para las categorías de habla y escritura.

Tabla 11 Rúbrica de evaluación para la categoría de habla. LAS RESPUESTAS PUEDEN SER NO VERBALES O EN INGLÉS. LAS RESPUESTAS EN ESPAÑOL NO SE CONSIDERAN CUANDO SE ASIGNA UNA PUNTUACIÓN A UNA RESPUESTA CORTA PARA LA MEDICIÓN DEL ÍTEM DE PRODUCCIÓN ORAL O NO VERBAL. PUNTUACIÓN

2

CRITERIO Producción oral o no verbal completa - Una producción oral o no verbal del concepto ha sido demostrada. La respuesta del alumno es correcta y completa y proporciona evidencia relacionada con las preguntas / tareas. Los detalles en la respuesta son claros y precisos.

1 Producción parcial oral o no verbal - Se ha demostrado la producción parcial oral o no verbal del concepto. La respuesta del alumno proporciona cierta información que es precisa. Sin embargo, la respuesta no es completa y puede no proporcionar evidencia clara relacionada con las preguntas / tareas.

0 Ninguna producción oral o no verbal - La respuesta del alumno no demuestra producción oral o no verbal, no comprende el concepto que se evalúa. La respuesta es inexacta o no relacionada con las preguntas / tareas.

Tabla 12 Rúbrica de evaluación para la categoría de escritura. LAS RESPUESTAS DEBEN ESCRIBIRSE EN INGLÉS. LAS RESPUESTAS EN ESPAÑOL NO SE CONSIDERAN CUANDO SE ASIGNA UNA PUNTUACIÓN A UNA MEDICIÓN DE ÍTEM DE

Page 196: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

183

PRODUCCIÓN ESCRITA DE RESPUESTA CORTA. PUNTUACIÓN

2

CRITERIO Producción escrita completa – Se ha demostrado una producción escrita completa del concepto. La respuesta del alumno es correcta y completa y proporciona evidencia relacionada con la pregunta/tarea. Los detalles en la respuesta son claros y precisos.

1 Producciones parciales escritas - Se ha demostrado la producción parcial escrita del concepto. La respuesta del alumno proporciona cierta información que es precisa. Sin embargo, la respuesta no es completa y puede no proporcionar evidencia clara relacionada con la pregunta/tarea.

0 Sin producción escrita - La respuesta del alumno no demuestra producción escrita o no comprende el concepto que se evalúa. La respuesta es inexacta o no relacionada con la pregunta/tarea.

Fuente: Departamento de Educación de Puerto Rico, 2015

El Pre-Post test del Departamento de Educación de Puerto Rico

(2015) es el instrumento utilizado en todos los centros de enseñanza

pública de Puerto Rico. Este test se administra desde los niveles de

Kindergarten hasta duodécimo grado, al alumnado, que recibe clases de

inglés. El pre-test se lleva a cabo todos los años en el mes de agosto y el

post-test en el mes de mayo.

4.4 Procedimiento

El primer paso, para comenzar esta investigación, fue contactar con la región

educativa, a la cual pertenece el centro: la Región Educativa de Ponce, Puerto Rico.

En una visita, se llevó a cabo una reunión con el director regional. A este se le

informó sobre las bases de la investigación y los objetivos, además, se le solicitó

autorización, a su vez, el mismo fue quien refirió el centro educativo. Luego, se

Page 197: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

184

prosiguió, contactando con la directora del centro asignado por el director regional y

con la maestra de inglés de quinto de primaria.

Se solicitaron la autorización y disposición, para formar parte de la investigación,

y ambas accedieron de manera voluntaria. La investigación tuvo una duración de un

año. En este periodo de tiempo, se trabajó con los grupos dos veces por semana con

una hora por sesión, es decir, dos horas semanales, convirtiéndose en ocho horas de

trabajo en total al mes, siendo ochenta horas de aplicación, durante todo el curso

escolar. Se realizaron ochenta actividades del Proyecto Spectrum.

Antes de comenzar con la intervención, se administró una hoja de consentimiento

informado y confidencialidad a la directora, maestra y estudiantes participantes de la

investigación, se puede encontrar un ejemplo en el Anexo IV. Una vez recolectadas las

hojas de consentimiento, se realizó una observación de dos horas de duración para cada

grupo (control y experimental). Este procedimiento se llevó a cabo para propósitos de

presentación de la investigadora y para que el alumnado se acostumbrara a la presencia

de esta en la sala de clases.

Una vez completado este periodo de observación, se prosiguió a hacer entrega de los

cuestionarios: Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999) y el Inventario de

Estrategias para el Aprendizaje de una Lengua (Oxford 1996). Estos cuestionarios

fueron administrados, con el fin de obtener un preámbulo del perfil del alumnado del

grupo experimental de quinto de primaria.

Durante la próxima sesión, se prosiguió haciendo entrega y administran del

pretest (Departamento de Educación, 2015) a ambos grupos por separado (control y

experimental). Al culminar este proceso, se comenzaron a aplicar las actividades del

Page 198: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

185

Proyecto Spectrum (Gardner et al. 2001) en el curso de inglés de quinto de primaria.

Mediante el uso de la aplicación de las actividades mencionadas, se siguió el

currículo y plan de estructura, propuestos por el profesorado del centro. Una vez

culminó este proceso, se procedió a administrar el postest. En la Tabla 13 se

mencionan algunas de las actividades ejecutadas, durante el periodo investigativo,

relacionadas con su objetivo, específicamente, una para cada inteligencia trabajada.

Tabla 13 Actividades del Proyecto Spectrum (Gardner, 2001)

Inteligencia Actividad Objetivo

Verbal-lingüística “Entrevista a un amigo” • Por turno, entrevistar a un compañero para recopilar información.

Lógica- matemática “La búsqueda del tesoro” • Utilizar las destrezas básicas para resolver un rompecabezas.

Corporal-kinésica “Cuatro cuadros” • Practicar el control corporal y el equilibrio con un juego desconocido.

Visual-espacial “Soplado de pinturas con sorbeto”

• Estudiar la función del medio -soplar a través de un sorbeto- en la creación de efectos artísticos.

Intrapersonal “Un currículum vitae en forma de collage”

• Ayudar a los niños a que se comprendan a sí mismos y a los demás creando un currículum vitae en forma de collage.

Interpersonal “Somos un equipo” • Aprender a trabajar juntos para resolver un problema o lograr un objetivo.

Naturalista “¿Qué clases de alimentos tienen grasa?”

• Realizar un experimento sencillo y registrar los resultados.

• Aprender acerca de

Page 199: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

186

una dieta sana. Musical “Poema rítmico” • Aprender el ritmo y el

tempo dando palmadas al recitar poemas.

Fuente: Elaboración propia.

5. Análisis de datos y Resultados

En el siguiente apartado, se muestra el análisis de datos realizado en la investigación, con

sus respectivos resultados. El programa utilizado para la interpretación de datos fue el

programa de análisis estadísticos de datos SPSS, versión 25. Para la investigación se

realizaron diferentes tipos de pruebas, las cuales se explicarán a continuación. Además, se

presentarán diferentes tablas y gráficos para una mejor visión de los resultados.

5.1 Análisis de fiabilidad y datos descriptivos de la muestra

El primer análisis consistió en la obtención de estadísticos descriptivos de la

muestra, basados en los dos cuestionarios administrados al grupo experimental del

estudio: Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999) y el Inventario de

Estrategias para el Aprendizaje de una Lengua (Oxford 1996).

El estudio del perfil del grupo experimental se determinó utilizando la prueba de

estadísticos descriptivos en base a los dos cuestionarios utilizados. A partir del

Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999), los resultados mostraron un

grupo experimental, en el cual la inteligencia musical fue la de mayor dominio,

obteniendo una media de 6.95. En segundo lugar, se destacó la inteligencia corporal

kinésica con una media de 6.71, en tercer lugar, la inteligencia interpersonal con una

media de 6.57 y en cuarto lugar la inteligencia intrapersonal, obteniendo una media

de 6.14. En quinto lugar, estuvo la inteligencia visual espacial, obteniendo una media

Page 200: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

187

de 5.95, en sexto lugar la inteligencia naturalista con una media de 5.86. En el

séptimo lugar estuvo la inteligencia lógica matemática, obteniendo una media de 5.57

y finalmente, en el octavo lugar estuvo la inteligencia verbal lingüística con una

media de 5.00.

En resumen, al comparar los porcentajes obtenidos para todas las inteligencias, el

grupo experimental obtuvo los porcentajes más altos en las inteligencias musical,

corporal kinésica e interpersonal. Los porcentajes bajos se obtuvieron en relación con

las inteligencias lógica matemática y verbal lingüística. A continuación, se muestra,

en la Tabla 14 las ocho inteligencias con las medias obtenidas respectivamente. De la

misma manera, en la Figura 3 se muestra un gráfico con los resultados obtenidos del

perfil intelectual.

Tabla 14 Estadisticos descriptivos de media de inteligencias del grupo experimental de quinto de primaria en Ponce, Puerto Rico

Inteligencia Media Musical 6.95 Corporal-kinésica 6.71 Interpersonal 6.57 Intrapersonal 6.14 Visual-espacial 5.95 Naturalista 5.86 Lógica-matemática 5.57 Verbal lingüística 5.00

Fuente: Elaboración propia

Page 201: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

188

Figura 3: Perfil de inteligencias en el aula del grupo experimental de quinto de primaria en

Ponce, Puerto Rico Fuente: Elaboración propia

El perfil obtenido, en base al Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de una

Lengua (Oxford 1996), fue calculado de la misma manera. Los resultados demostraron un

grupo experimental, en el cual la estrategia de aprendizaje utilizada con más frecuencia

fue el uso de todos los procesos mentales, obteniendo una media de 3.38. En segundo

lugar, se destacó el uso del manejo de emociones con una media de 3.33, en tercer lugar,

la estrategia de aprendizaje en conjunto obtuvo una media de 3.10 y, en cuarto lugar, se

encontró la estrategia de compensar el conocimiento perdido con una media de 3.05. En

el quinto lugar, estuvo la estrategia de recordar de manera efectiva, obteniendo una media

de 2.90. Finalmente, en el sexto lugar estuvo la estrategia de aprendizaje: organizar y

evaluar el aprendizaje con una media de 2.67. A continuación, se muestra en la Tabla 15

las seis estrategias de aprendizaje más utilizadas por el alumnado perteneciente a la

enseñanza de lengua extranjera, con las medias obtenidas respectivamente. De la misma

Page 202: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

189

manera, en la Figura 4, se muestra un gráfico con los resultados obtenidos relacionados

con el perfil de las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumnado del grupo

experimental.

Tabla 15 Estadisticos descriptivos de media de las estrategias de aprendizaje más utilizadas durante la enseñanza de una lengua extranjera del grupo experimental de quinto de primaria en Ponce, Puerto Rico

Estrategia Media Uso de todos los procesos mentales 3.38 Uso del manejo de emociones 3.33 Aprendizaje en conjunto 3.10 Compensar el conocimiento perdido 3.05 Recordar de manera efectiva 2.90 Organizar y evaluar el aprendizaje 2.67

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Perfil de estrategias que utiliza el alumnado para aprender una lengua del grupo

experimental de quinto de primaria en Ponce, Puerto Rico

Page 203: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

190

Fuente: Elaboración propia

5.2 Prueba T de Student para comparación de medias independientes

En adición a las pruebas de fiabilidad y perfil, se realizó la prueba de

comparación de medias de muestras independientes T de Student. Mediante la

comparación de estas, dicha prueba comprueba si la media de una sola variable

difiere o no de una constante, demostrando la presencia de diferencias significativas

en el estudio.

En la Tabla 16 se muestran los resultados obtenidos, en base a estadísticos

descriptivos, referentes al grupo control y al grupo experimental participantes en la

investigación. Se muestran las medias obtenidas para el pre test administrado, la

cantidad de alumnado, la media de las pruebas, la desviación típica y el error estándar

de la media. Se puede observar una media mayor para el grupo experimental. Cabe

señalar que la letra N simboliza la cantidad de alumnado que realizó el test.

En la Tabla 17 se muestran los resultados obtenidos referentes al grupo control y

al grupo experimental participantes de la investigación. Se muestran las medias

obtenidas para el post test administrado, la cantidad de alumnado, la media de las

pruebas, la desviación típica y el error estándar de la media. Se puede observar una

media mayor para el grupo experimental. Cabe señalar que la letra N simboliza la

cantidad de alumnado que realizó el test.

Tabla 16 Estadísticos descriptivos del pre test para el grupo control y experimental

Grupo Tipo de prueba

N Media Desviación típica

Std. Error Media

Page 204: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

191

Experimental Pre test 21 10.38 3.827 .835

Control Pre test 20 8.20 3.427 .766

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17 Estadísticos descriptivos del post test para el grupo control y experimental

Grupo Tipo de prueba

N Media Desviación típica

Std. Error Media

Experimental Post test 21 22.62 5.324 1.162

Control Post test 17 15.71 5.289 1.283

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 18 se presenta la prueba T de student para el grupo control. El

intervalo de confianza utilizado para determinar si existen diferencias significativas

en las medias del estudio, fue de un 95%. En la Tabla 18, se muestra el valor de

significatividad (sig.) bilateral, el cual indica si hubo diferencias significativas en el

estudio. En la Tabla 18 se observa que ningún valor en la columna de significatividad

bilateral es menor de 0.05, lo cual significa que no hubo diferencias significativas en

cuanto al rendimiento académico del alumnado en el estudio.

En la Tabla 19 se muestra la prueba T de student, para el grupo experimental. El

inte,rvalo de confianza utilizado para determinar si existen diferencias significativas

en las medias del estudio, fue de un 95%. En la Tabla 19 se muestra el valor de

significatividad (sig.) bilateral, el cual indica que si hubo diferencias significativas en

el estudio. Se observa un valor menor a 0,05, lo cual significa que sí hubo diferencias

significativas, en cuanto al rendimiento académico del alumnado, que hizo uso de las

Page 205: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

192

actividades del Proyecto Spectrum, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de

una lengua, en este caso, el inglés, en el estudio.

Page 206: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

193

Tabla 18 Prueba de comparación de medias T de student pre test

Fuente: Elaboración propia Tabla 19 Prueba de comparación de medias T de student post test Fuente: Elaboración propia.

Page 207: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

194

Esta investigación es parte de la investigación presentada anteriormente, con la diferencia del

lugar y la duración del estudio. Los objetivos y la hipótesis fueron los mismos que para el estudio

anterior. Para llevar a cabo la misma se utilizó el mismo diseño investigativo y los mismos

inventarios de reconocimientos de Inteligencias Múltiples (Armstrong, 1999) y de Estrategias de

Aprendizaje (Oxford, 1996). Sin embargo, el periodo de aplicación de las actividades del

Proyecto Spectrum fue más corto, por lo que veremos una diferencia en los resultados. A

continuación, se presenta la misma.

6. Objetivos

Al culminar la presente investigación, se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1. conocer el perfil de inteligencias del alumnado en el aula de quinto de primaria.

2. conocer el perfil de las estrategias de aprendizaje, que utiliza el alumnado de

quinto de primaria.

3. aplicar actividades del Proyecto Spectrum, en el currículo de enseñanza del curso

de inglés como lengua extranjera.

4. observar la relación entre el uso de las actividades del Proyecto Spectrum en la

clase de inglés impartida como lengua extranjera y la mejora de las competencias

curriculares, el aprendizaje y el rendimiento del alumnado de quinto de primaria.

5. comparar el rendimiento alcanzado por el alumnado, que participó en la

aplicación de las actividades del Proyecto Spectrum, con el alumnado, que no

participó en la aplicación de actividades del Proyecto Spectrum, en el aprendizaje

del inglés como lengua extranjera.

Page 208: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

195

7. Hipótesis

La siguiente aserción corresponde a la hipótesis de la investigación:

La aplicación de las actividades del Proyecto Spectrum en la clase de inglés,

impartida como lengua extranjera, provoca una mejora en las competencias curriculares,

el aprendizaje y el rendimiento del alumnado de quinto de primaria.

8. Método de investigación

En el siguiente apartado se describe la metodología de le investigación. Se comienza

con la selección del diseño, la descripción de la población y la muestra, los instrumentos

de recogida de datos seleccionados y el procedimiento de la investigación.

8.1 Diseño

El diseño de la investigación tiene como base los objetivos presentados en el

apartado de los datos recogidos en Puerto Rico, expuestos en el apartado 1 de la

presente investigación. Esta investigación se califica en el diseño de corte

cuantitativo pretest-postest con grupo control. Para su ejecución, se incluye la

medida de la variable dependiente, en ambos grupos, en situación de pretest, se lleva

a cabo la aplicación del tratamiento al grupo experimental y se mide de nuevo la

variable dependiente, en situación de postest. La elección de los grupos se hace al

azar (Buendía Eisman, Colás Bravo y Hernández Pina, 2012). Para propósitos de esta

investigación se utilizaron las pruebas de evaluación de inicio de curso (septiembre)

y de evaluación de mediados del mismo (diciembre), estandarizadas por el centro

educativo, además, se utilizó como tratamiento la aplicación de actividades del

Proyecto Spectrum (Gardner et al. 2001), como uso de la teoría de Inteligencias

Múltiples en el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Page 209: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

196

8.2 Población y Muestra

Los participantes pertenecen a los centros de enseñanza concertados bilingües de

España, de educación primaria, en los cuales la enseñanza del inglés es materia

obligatoria del currículo regular. Para propósitos de esta investigación, fue necesario

el uso del muestreo no probabilístico. En relación con la elección del centro y la

selección del nivel educativo y de grupos a trabajar, fue de carácter no probabilístico

accidental. Según Buendía et al. (1998; citado en Buendía Eisman, Colás Bravo y

Hernández Pina, 2012), el mismo está formado con sujetos, que, casualmente, se

encuentran en el lugar y en el momento decididos por el investigador. La razón para

el uso de este muestreo fue debido a la disponibilidad de la dirección, facultad,

recursos físicos y humanos, que formaron parte de la investigación. En esta

investigación, en general, el muestreo se cataloga como muestreo no probabilístico,

siendo este válido, debido a sus anteriores justificaciones

De esta amplia población, por motivos de esta investigación, se seleccionó el

centro educativo CDP Colegio San Agustín. Este centro de enseñanza forma parte

del sistema concertado y se ubica en la ciudad de Granada, al Sur de España. El

centro se compone de los niveles infantil y primaria. Ofrece currículos en español,

además provee el currículo de inglés como lengua extranjera con profesores

bilingües, con preparación en la enseñanza de dicha lengua. Como lengua extranjera,

además del inglés, se imparte la materia de francés. El centro sigue la metodología

de enseñanza y el currículo establecido por el Ministerio de Educación de España y

la Junta de Andalucía.

Page 210: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

197

Del centro participante se invitó a participar del estudio a 50 alumnos,

pertenecientes a quinto curso de primaria del centro. Los grupos no coexistieron en

el mismo periodo de curso debido a que este centro solo admite un grupo de 25

alumnos por curso, para quinto de primaria. Así que para la siguiente investigación

se compararon dos grupos de quinto de primaria, dado que es de Línea 1. Así que,

para la investigación, se compararon dos grupos de quinto de primaria de dos cursos

escolares distintos, uno del curso 2016-17 y otro del curso 2017-18. Los grupos

consistían en dos grupos de niños, en los cuales había 25 y 25 alumnos,

respectivamente. Tanto la dirección, la facultad, los padres y todo el alumnado

aceptaron formar parte de esta investigación de manera voluntaria.

8.3 Instrumentos de recogida de datos

Durante el periodo de investigación, se llevó a cabo el uso de tres instrumentos de

recogida de datos. A continuación, se detallarán las especificaciones y características

de cada uno de ellos.

8.3.1 Inventario de Inteligencias Múltiples (MI Inventory)

El instrumento utilizado, para la recogida de datos sobre el perfil

de inteligencias del alumnado participe en la investigación, fue el

Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999). Para propósitos

de la investigación, fue utilizado para obtener un preámbulo del perfil de

las inteligencias del alumnado perteneciente al curso de inglés como

lengua extranjera, de quinto de primaria.

El cuestionario se compone de una serie de 10 ítems, para cada

categoría, en este caso, son cada una de las ocho inteligencias. Las

Page 211: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

198

categorías están compuestas por los ocho tipos de inteligencias. Para

completar el cuestionario, el alumnado debe marcar cada una de las

cuestiones, en las que se sienta identificado con lo planteado. La

puntuación se calcula, para cada una de las inteligencias, por separado y el

resultado es el total de marcas obtenida, por cada categoría. Un valor de

siete o más indica una predisposición hacia la misma. En la Tabla 20 se

muestran varios ejemplos de ítems por cada categoría.

Tabla 20 Ítems por categoría del Inventario de Inteligencias Múltiples

Categoría Ítem

Inteligencia verbal-lingüística 1. Los libros son muy importantes para mí.

2. Puedo escuchar las palabras en mi mente antes de leer, hablar o escribir.

Inteligencia lógica-matemática 1. Puedo hacer cómputos en mi mente fácilmente.

2. Pienso que casi todo tiene una explicación racional.

Inteligencia visual-espacial 1. Tengo sensibilidad a los colores.

2. Usualmente, puedo encontrar un lugar especifico en un territorio desconocido.

Inteligencia corporal-kinestésica 1. Encuentro dificultad al momento de estar sentado por largos periodos de tiempo.

2. Necesito tocar cosas para poder aprender mejor sobre las mismas.

Inteligencia musical 1. Puedo identificar cuando una nota se encuentra fuera de tempo.

2. Toco un instrumento musical. Inteligencia intrapersonal 1. Tengo un pasatiempo o interés

que me gustar hacer solo y me guardo para mí mismo.

2. Llevo un diario personal con

Page 212: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

199

anotaciones de eventos que transcurren en mi vida.

Inteligencia interpersonal 1. Al menos tengo tres mejores amigos.

2. Prefiero pasar las tardes en reuniones sociales a estar solo en mi casa.

Inteligencia naturalista 1. Me encanta mirar las huellas que dejan los animales al caminar y adivinar a qué tipo de animal pertenecen.

2. Me encanta pasar la mayor parte de mi tiempo fuera de mi casa.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Armstrong, 2009

Autores como Tahriri y Divisar (2011) y Behjat (2012) han

comprobado la validez de este cuestionario y han destacado la utilidad de

este, para obtener un preámbulo del perfil de inteligencias del alumnado

del aula de inteligencias múltiples. De la misma manera, señalan la

importancia que posee este test para obtener una visión del alumnado

antes de comenzar un programa de enseñanza con base a la teoría de

Inteligencias Múltiples. El cuestionario permite conocer el perfil de

inteligencias del alumnado, lo cual permite una planificación de

enseñanza, por parte del docente, enfocada en las necesidades de este y

que le permita cumplir con los objetivos académicos.

Por motivos de esta investigación, se llevó a cabo un análisis de

fiabilidad del instrumento, utilizando el modelo Alfa de Cronbach. El

análisis fue realizado, utilizando el programa de análisis de datos

estadísticos SPSS versión 25. El resultado de este análisis de fiabilidad fue

Page 213: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

200

de .906, lo que indica que el instrumento es fiable para el estudio. La

Tabla 21 muestra el análisis de fiabilidad del instrumento.

Tabla 21 Análisis de fiabilidad para el Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong, 1999)

Alfa de Cronbach Cantidad de ítems .906 80

Fuente: Elaboración propia

8.3.2. Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas (Strategy

Inventory for Language Learning-SILL)

El instrumento utilizado, para la recogida de datos sobre las

estrategias que utiliza el alumnado para el aprendizaje de una lengua

extranjera, partícipe de la investigación, fue el Inventario de Estrategias

para el Aprendizaje de Lenguas de Rebecca Oxford (1996). Para

propósitos de la investigación, fue utilizado para obtener un preámbulo

del perfil de las estrategias, que utiliza el alumnado de quinto de

primaria, perteneciente al curso de inglés, para aprender una lengua, en

este caso, en inglés.

El cuestionario se compone de una serie de 50 ítems, para seis

categorías. Las mismas se definen como: a) estrategias de memoria (9

ítems), b) estrategias cognitivas (14 ítems), c) estrategias de

compensación (6 ítems), d) estrategias metacognitivas (9 ítems), e)

estrategias afectivas (6 ítems) y f) estrategias sociales (6 ítems).

Para completar el cuestionario, el alumnado debe contestar a cada

cuestión, asignando un valor para cada una, en base a una escala Likert

de cinco aseveraciones. El valor 1 corresponde a la contestación Nunca o

Page 214: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

201

casi nunca es cierto sobre mi, el valor 2 corresponde a Por lo general no

es cierto de mí, el valor 3 corresponde a Algo cierto de mi, el valor 4

corresponde a Por lo general es cierto de mí; finalmente el valor 5

corresponde a la contestación Siempre o casi siempre es verdad de mí.

La puntuación se calcula, para cada una de las características, por

separado. Se calcula la suma de los valores otorgados para cada cuestión

por categoría, y, luego, se divide ese resultado por el número de ítems

que componen la categoría. Este proceso se lleva a cabo para cada una de

las seis categorías mencionadas anteriormente. Cada puntuación

promedio obtenida para cada categoría tiene una interpretación que se

observa en la Tabla 22 presentada a continuación. El resultado final se

obtiene de la suma total de valores dividida por los 50 ítems.

Tabla 22 Perfil de los resultados del Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas Categoría Estrategias cubiertas Promedio obtenido

para esta categoría A Recordar efectivamente.

B Usar todos los procesos mentales.

C Compensar el conocimiento faltante.

D Organizar y evaluar su propio aprendizaje.

E Manejar las emociones.

F Aprender con otros.

Page 215: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

202

Tabla 23 Clave para comprender los resultados promedios:

Alto Utilizado siempre o casi

siempre.

4.5 a 5.0

Utilizado de usualmente. 3.5 a 4.4

Medio Utilizado a veces. 2.5 a 3.4

Generalmente no utilizado. 1.5 a 2.4

Bajo Nunca o casi nunca utilizado. 1.0 a 1.4

Fuente: Adaptado de Oxford, 1996

El SILL fue construido, originalmente, para el Instituto de Defensa de la

Lengua de EE. UU., cuyo objetivo fue determinar cómo el uso de

estrategias de aprendizaje influye en el éxito o fracaso del aprendizaje de

lenguas extranjeras en los militares (Oxford, 1986; citado en Muñoz

González 2014).

Autores como Ruba, Habiba, et al. (2014), Liu y Chen, (2014),

Tahriri y Divisar (2011) y Hajhashemy y Parasteh (2011) han elaborado

estudios de comparación del uso de las inteligencias con las estrategias de

aprendizaje de una lengua. Los mismos han comprobado la validez de este

instrumento y han destacado la utilidad de este, para obtener un perfil de

las estrategias de aprendizaje, que utiliza el alumnado, en el momento de

aprender una lengua extranjera. Los investigadores señalan la importancia

de este cuestionario, para obtener un preámbulo sobre las estrategias de

aprendizaje, que utiliza el alumnado. En base a los resultados de este, es

posible planificar lecciones con el uso de las estrategias de aprendizaje,

Page 216: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

203

que dominen en el aula, a la vez que se combina con las inteligencias

predominantes en el alumnado. De esta manera, con una planificación

efectiva, se puede llevar a cabo la enseñanza de lengua extranjera y, como

consecuencia, el logro de un aprendizaje significativo y el dominio de

destrezas de esta.

Según Oxford (1996), de cuarenta a cincuenta tesis lo han

utilizado en sus investigaciones, es el único cuestionario de estrategias de

aprendizaje, que ha sido extensivamente verificado, en términos de

fiabilidad y validez. El cuestionario ha sido traducido a varias lenguas,

entre ellas: alemán, arábico, coreano, español, francés, japonés, mandarín,

portugués, ruso, thai y ucraniano.

Para motivos de esta investigación, se llevó a cabo un análisis de

fiabilidad del instrumento, utilizando el modelo Alfa de Cronbach. El

análisis fue realizado utilizando el programa de análisis de datos

estadísticos SPSS versión 25. El resultado de este análisis de fiabilidad fue

de .619. La Tabla 24 muestra el análisis de fiabilidad del instrumento.

Tabla 24 Análisis de fiabilidad para el Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas (Oxford, 1996)

Alfa de Cronbach Cantidad de ítems .619 50

Fuente: Elaboración propia

8.3.3 Pre y post prueba

El procedimiento utilizado, para la recogida de datos, sobre el

desempeño académico del alumnado en el aprendizaje de una lengua

extranjera, participe de la investigación, fue la comparación de las

Page 217: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

204

pruebas de las evaluaciones primera y última del trimestre, de

septiembre a diciembre 2016, para uno de los grupos, y de septiembre

a diciembre 2017, para el otro grupo. Estas pruebas son elaboradas por

el docente encargado de la didáctica de la materia de inglés, para

quinto de educación primaria. Para propósitos de la investigación, fue

utilizado como instrumento de comparación como la primera

evaluación del curso, antes de la aplicación del estudio y después del

mismo, en el alumnado de quinto de primaria, perteneciente al curso

de inglés, para aprender una lengua, en este caso, en inglés.

En los test se evalúan las áreas de escucha, habla, lectura,

escritura y lenguaje. La puntuación del test oscila entre 1 y 10 de

puntuación, siendo la puntuación más baja el 1 y la máxima el 10. Una

vez obtenidos los resultados se representan en las categorías que van

de Insuficiente a Sobresaliente. A continuación, se presenta en la tabla

25 las categorías y puntuaciones de los tests.

Tabla 25 Representación de puntuaciones en tests

Puntuación Categoría 1-4 Insuficiente 5-6 Bien 7-8 Notable 9-10 Sobresaliente Fuente: Elaboración propia

En España, el docente tiene la responsabilidad de elaborar los tests,

que se utilizan como instrumentos de evaluación diagnóstica, media y

final de curso. Estos tests se administran desde los niveles de infantil hasta

bachiller, al alumnado, querealiza el curso de inglés. El test de evaluación

Page 218: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

205

inicial se lleva a cabo todos los años, en el mes de septiembre, y el test de

evaluación final de trimestre, en el mes de diciembre.

8.4 Procedimiento

El primer paso, para comenzar esta investigación, fue contactar al centro

educativo CDP San Agustín. En una visita se llevó a cabo una reunión con el director

del centro. A este, se le informó sobre las bases de la investigación y los objetivos.

Se solicitó autorización y disposición para formar parte de la investigación a lo que

el mismo accedió, autorizó y brindó su disposición, de manera voluntaria para que se

llevara a cabo la misma, durante el primer trimestre del curso 2017-2018. El estudio

no se extendió durante todo el curso académico debido a la falta de recursos

económicos para la estancia de los investigadores.

El director del centro facilitó los resultados de los tests del curso anterior 2016-

2017. Esto, debido a que el centro solo cuenta con un grupo de quinto de primaria.

Por lo que el grupo control fue el grupo del curso anterior. En cuanto al grupo

experimental, la investigación tuvo una duración de cuatro meses. En este periodo de

tiempo, se trabajó con el grupo dos veces por semana con una hora por sesión, es

decir, dos horas semanales, convirtiéndose en ocho horas de trabajo en total al mes,

siendo treinta y dos horas de aplicación, durante todo el curso escolar. Se realizaron

veinte y cinto actividades del Proyecto Spectrum.

Antes de comenzar con la intervención. se administró una hoja de consentimiento

informado y confidencialidad al director. Una vez recolectada la hoja de

consentimiento, se realizó una visita, para contactar con la maestra responsable de la

enseñanza del inglés como lengua extranjera de quinto de primaria y formalizar el

Page 219: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

206

acuerdo de los días y horas a visitar. Además, se realizó otra visita, con fines de

observación, de una hora de duración, para el grupo experimental. Este

procedimiento se llevó a cabo para propósitos de presentación del investigador y

para que el alumnado se acostumbrara a la presencia de este en la sala de clases.

Una vez completado este periodo de observación, se prosiguió a hacer entrega de

los cuestionarios: Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999) y el

Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de una Lengua (Oxford 1996). Estos

cuestionarios fueron administrados, con el fin de obtener un preámbulo del perfil del

alumnado del grupo experimental de quinto de primaria.

Durante la próxima sesión, se prosiguió con la administración de la evaluación

inicial al grupo experimental. Al culminar este proceso, se comenzaron a aplicar las

actividades del Proyecto Spectrum (Gardner et al. 2001), en el curso de inglés de

quinto de primaria. Mediante el uso de la aplicación de las actividades mencionadas,

se siguió el currículo y plan de estructura, propuestos por el profesorado del centro.

Una vez culminó este proceso, se procedió a administrar la prueba de evaluación

final. En la Tabla 26 se mencionan algunas de las actividades ejecutadas, durante el

periodo investigativo, relacionadas con su objetivo, específicamente, una para cada

inteligencia trabajada.

Tabla 26 Actividades del Proyecto Spectrum (Gardner et al. 2001)

Inteligencia Actividad Objetivo

Verbal-lingüística “Anagramas” • Formar palabras nuevas en base a la palabra asignada.

Lógica- matemática “Acertijos” • Estimular el razonamiento lógico para el enfrentamiento

Page 220: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

207

a enunciados matemáticos en la solución de problemas.

Corporal-kinésica “Mis sentimientos” • Aprender a expresar diferentes sentimientos mediante el movimiento.

Visual-espacial “Dibujar con y sin modelo”

• Estudiar y comparar dibujos con y sin modelo.

Intrapersonal “Introducción a los diarios”

• Utilizar un diario para ayudar a los niños a que se comprendan a sí mismos mediante la interpretación propia de emociones.

Interpersonal “Perspectivas” • Comprender diversas maneras que tienen las personas de ver una situación.

Naturalista “Collage de clasificación de animales”

• Clasificar animales según sus características.

Musical “Las canciones de la familia”

• Coleccionar y comparar las nanas, las canciones de cumpleaños y las de fiesta que entona su familia y las de otras familias.

• Aprender a cantar canciones tradicionales

Fuente: Elaboración propia.

9 Análisis de datos y resultados

En el siguiente apartado, se muestra el análisis de datos realizado en la investigación, con

sus respectivos resultados. El programa utilizado para la interpretación de datos fue el

programa de análisis estadísticos de datos SPSS, versión 25. Para la investigación, se

Page 221: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

208

realizaron diferentes tipos de pruebas, las cuales se explicarán, a continuación. Además, se

presentarán diferentes tablas y gráficos, para una mejor visión de los resultados.

4.1. Análisis de fiabilidad y datos descriptivos de la muestra

El primer análisis consistió en la obtención de estadísticos descriptivos de la

muestra, basado en los dos cuestionarios administrados al grupo experimental del

estudio: Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999) y el Inventario de

Estrategias para el Aprendizaje de una Lengua (Oxford 1996).

El estudio del perfil del grupo experimental se determinó, utilizando la prueba de

estadísticos descriptivos, en base a los dos cuestionarios utilizados. A partir del

Inventario de Inteligencias Múltiples (Armstrong 1999), los resultados mostraron un

grupo experimental, en el cual la inteligencia musical fue la de mayor dominio,

obteniendo una media de 6.96. En segundo lugar, se destacaron la inteligencia

corporal kinésica y visual espacial, ambas con una media de 6.92, en tercer lugar, la

inteligencia lógica matemática con una media de 6.48 y, en cuarto lugar, la

inteligencia verbal lingüística, obteniendo una media de 6.08. En quinto lugar,

estuvo la inteligencia interpersonal, junto a la inteligencia naturalista, obteniendo

una media de 5.96. Finalmente, en sexto lugar, la inteligencia intrapersonal con una

media de 5.36.

En resumen, al comparar los porcentajes obtenidos para todas las inteligencias, el

grupo experimental obtuvo los porcentajes más altos en las inteligencias musical,

corporal kinésica y visual espacial. Los porcentajes bajos se obtuvieron en relación

con las inteligencias intrapersonal y naturalista. A continuación, se muestra, en la

Tabla 27 las ocho inteligencias con las medias obtenidas, respectivamente. De la

Page 222: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

209

misma manera, en la Figura 5, se muestra un gráfico con los resultados obtenidos del

perfil intelectual.

Tabla 27 Estadisticos descriptivos de media de inteligencias del grupo experimental de quinto de primaria en Granada, España

Inteligencia Media Musical 6.96 Corporal-kinésica Visual-espacial

6.92

Lógica-matemática 6.48 Verbal-lingüística 6.08 Interpersonal Naturalista

5.96

Intrapersonal 5.36 Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Perfil de inteligencias en el aula del grupo experimental de quinto de primaria en Granada, España

Fuente: Elaboración propia

Page 223: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

210

El perfil obtenido, en base al Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de una

Lengua (Oxford 1996), fue calculado de la misma manera. Los resultados

demostraron un grupo experimental, en el cual las estrategias de aprendizaje

utilizadas con más frecuencia fueron el uso de manejo de emociones y el uso de

todos los procesos mentales, obteniendo una media de 3.00. En segundo lugar, se

destacó el organizar y evaluar el aprendizaje, con una media de 2.88, en tercer lugar,

la estrategia de compensar el conocimiento perdido obtuvo una media de 2.83 y, en

cuarto lugar, se encontró la estrategia de recordar de manera efectiva, con una media

de 2.79. Finalmente, en el quinto lugar estuvo la estrategia del aprendizaje en

conjunto, obteniendo una media de 2.50. A continuación, se muestra en la Tabla 28

las seis estrategias de aprendizaje más utilizadas por el alumnado perteneciente a la

enseñanza de lengua extranjera, con las medias obtenidas, respectivamente. De la

misma manera, en la Figura 6, se muestra un gráfico con los resultados obtenidos

relacionados al perfil de las estrategias de aprendizaje, que utiliza el alumnado del

grupo experimental.

Tabla 28 Estadisticos descriptivos de media de las estrategias de aprendizaje más utilizadas durante la enseñanza de una lengua extranjera del grupo experimental de quinto de primaria en Granada, España

Estrategia Media Uso del manejo de emociones Uso de todos los procesos mentales

3.00

Organizar y evaluar el aprendizaje 2.88 Compensar el conocimiento perdido 2.83 Recordar de manera efectiva 2.79 Aprendizaje en conjunto 2.50

Fuente: Elaboración propia

Page 224: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

211

Figura 6: Perfil de estrategias que utiliza el alumnado para aprender una lengua del grupo experimental de quinto de primaria en Ponce, Puerto Rico

Fuente: Elaboración propia

9.2. Prueba T de Student para comparación de medias independientes

En adición a las pruebas de fiabilidad y perfil, se realizó la prueba de

comparación de medias de muestras independientes T de Student. Mediante la

comparación de estas, dicha prueba comprueba si la media de una sola variable

difiere o no de una constante, demostrando la presencia de diferencias significativas

en el estudio.

En la Tabla 29 se muestran los resultados obtenidos, en base a estadísticos

descriptivos, referentes al grupo control y al grupo experimental participantes en la

investigación. Se muestran las medias obtenidas, para la prueba de evaluación inicial

administrada, la cantidad de alumnado, la media de las pruebas, la desviación típica y

el error estándar de la media. Se puede observar una media mayor para el grupo

Page 225: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

212

experimental. Cabe señalar que la letra N simboliza la cantidad de alumnado, que

realizó el test.

En la tabla 30, se muestran los resultados obtenidos referentes al grupo control y

al grupo experimental participantes de la investigación. Se muestran las medias

obtenidas, para la prueba de evaluación final del trimestre administrada, la cantidad

de alumnado, la media de las pruebas, la desviación típica y el error estándar de la

media. Se puede observar una igualdad en la media obtenida, para ambos grupos.

Cabe señalar que la letra N simboliza la cantidad de alumnado que realizó el test.

Tabla 29 Estadísticos descriptivos de la prueba de evaluación inicial para el grupo control y experimental

Grupo Tipo de prueba

N Media Desviación típica

Std. Error Media

Experimental Pre test 25 7.08 1.552 .310

Control Pre test 25 6.88 1.536 .307

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30 Estadísticos descriptivos de la prueba de evaluación final para el grupo control y experimental

Grupo Tipo de prueba

N Media Desviación típica

Std. Error Media

Experimental Post test 25 7.40 1.658 .332

Control Post test 25 7.40 1.581 .316

Fuente: Elaboración propia

Page 226: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

213

En la Tabla 31 se presenta la prueba T de student para la prueba de evaluación

inicial. El intervalo de confianza utilizado, para determinar si existen diferencias

significativas en las medias del estudio, fue de un 95%. En la Tabla 31 se muestra el

valor de significatividad (sig.) bilateral, el cual indica si hubo diferencias

significativas en el estudio. En la Tabla 31 se observa que ningún valor en la columna

de significatividad bilateral es menor de 0.05, lo cual significa que no hubo

diferencias significativas, en cuanto al rendimiento académico del alumnado en el

estudio.

En la Tabla 32 se muestra la prueba T de student, para la evaluación final. El

intervalo de confianza utilizado, para determinar si existen diferencias significativas

en las medias del estudio, fue de un 95%. En la Tabla 32 se muestra el valor de

significatividad (sig.) bilateral, el cual indica si hubo diferencias significativas en el

estudio. Se observa un valor mayor a 0,05, lo cual significa que no hubo diferencias

significativas, en cuanto al rendimiento académico del alumnado que hizo uso de las

actividades del Proyecto Spectrum y el alumnado, que no hizo uso de las actividades,

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua, en este caso, el inglés, en

el estudio.

Page 227: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

214

Tabla 31 Prueba de comparación de medias T de student prueba de evaluación inicial

Fuente: Elaboración propia Tabla 32 Prueba de comparación de medias T de student prueba de evaluación final

Fuente: Elaboración propia.

Page 228: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

215

10 Discusión y Conclusiones

Al finalizar la investigación realizada, se observan los resultados de un análisis global,

que indican la existencia de una significancia, que se asocia al uso de las actividades del

Proyecto Spectrum. Esta significancia se obtuvo al finalizar la aplicación de actividades del

Proyecto Spectrum en el grupo experimental en comparación con el grupo, que no hizo uso

de dichas actividades.

Los resultados de este estudio favorecen la hipótesis planteada anteriormente. Se muestra

que, al hacer uso de las actividades del Proyecto Spectrum durante la enseñanza de lenguas

extranjeras, en este caso, el inglés, se obtiene una mejora en el rendimiento académico del

alumnado. En los resultados, se puede observar cómo, inicialmente, no existía una

significancia entre ambos grupos con los resultados del pretest. Sin embargo, al momento de

aplicar el uso de las actividades, por un periodo de un curso, la significatividad cambia, de

acuerdo con la hipótesis planteada.

Según los resultados, se concuerda con los resultados del Proyecto Cero (Gardner et al.

2001) y el estudio de Gómez y Sobremazas (2012). La aplicación de esta metodología, de

forma continua, estructurada y planificada, por un largo periodo de tiempo, promueven la

obtención de resultados significativos y positivos, respecto a la utilidad de la Teoría de las

Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Tras la investigación realizada, se concluye que los objetivos de este estudio se

alcanzaron. El mismo consistió en poner a prueba el avance de los objetivos presentados y la

comprobación de la hipótesis mencionada anteriormente. Los resultados obtenidos

concuerdan con los autores Prieto y Ballester (2003, citado en Galera Cortes 2015) en la

Page 229: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

216

validez y utilidad del inventario utilizado en este estudio, para conocer el perfil de

inteligencias, en el alumnado de quinto de primaria. Mediante el uso de este, fue posible

comprender que las inteligencias predominantes en el aula son la inteligencia musical y la

inteligencia corporal kinésica y, de ahí, partir con las actividades del Proyecto Spectrum, para

la obtención de una mejora en el rendimiento académico, en la enseñanza de la lengua

extranjera.

De igual manera, los resultados del estudio concuerdan con los autores Gunning (2009),

Lan y Oxford (2003) en la validez y utilidad del inventario utilizado en este estudio, para

conocer las estrategias de aprendizajes utilizadas por el alumnado de quinto de primaria, al

momento de aprender una lengua extranjera. Con el uso de este inventario, fue posible

conocer que las estrategias más utilizadas en el aula, para aprender una lengua extranjera, son

el uso de todos los procesos mentales y el manejo de las emociones. Gracias a esto, se pudo

trabajar con las actividades del Proyecto Spectrum, en base a las estrategias de aprendizaje

identificadas.

Las implicaciones educativas de este estudio son aplicables tanto al profesorado como al

alumnado. El uso de la Teoría de Inteligencias Múltiples en la enseñanza de una lengua

extranjera no solo es un instrumento de aprendizaje, sino que transforma la enseñanza desde

una tradicional a una, en la que se pueden desarrollar los diferentes aspectos cognitivos de

alumnado, a la vez que este aprende una nueva lengua. De la misma manera, presenta un reto

al profesorado, debido al cambio radical, que propone en la estructura pedagógica actual,

desde la manera en la que se evalúa al alumnado hasta la forma en la que se imparte el

conocimiento.

Page 230: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

217

De la misma manera, se concuerda con los hallazgos de Yeh (2014) y de Soleimani,

Moinnzadeh y Kassaian (2012), en que el uso de estrategias, basadas en las Inteligencias

Múltiples en el aula, aumentan el progreso educativo del alumnado, al aprender el inglés. De

igual manera, se concuerda con estos en que se obtienen efectos positivos, respecto a la

actitud que toma el alumnado hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Finalmente,

nuestros resultados demuestran que la Teoría de Inteligencias Múltiples se sigue mostrando

como una gran herramienta educativa, que permite el desarrollo integral del alumnado, a la

vez que se adquiere un aprendizaje significativo en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Con respecto al contexto español, el propósito de este estudio, a corto plazo, fue poner a

prueba el avance de los objetivos presentados y la comprobación de la hipótesis mencionada

anteriormente. Los resultados obtenidos concuerdan con los autores Prieto y Ballester (2003,

citado en Galera Cortes 2015) en la validez y utilidad del inventario utilizado en este estudio,

para conocer el perfil de inteligencias, en el alumnado de quinto de primaria. Mediante el uso

del mismo, fue posible comprender que las inteligencias predominantes en el aula son la

inteligencia musical y la inteligencia corporal kinésica y, de ahí, partir con las activiades del

Proyecto Spectrum, para la obtención de una mejora en el rendimiento académico, en la

enseñanza del inglés como lengua extranjera.

De igual manera, los resultados del estudio señalan cómo con el uso del inventario

utilizado en este estudio, para conocer las estrategias de aprendizajes utilizadas por el

alumnado de quinto de primaria, al momento de aprender una lengua extranjera, se puede

conocer las estrategias de aprendizaje más utilizadas por el alumnado. Con el uso de este

inventario, fue posible conocer las estrategias más utilizadas en el aula para aprender una

lengua extranjera, las cuales son el uso de todos los procesos mentales y el manejo de las

Page 231: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

218

emociones. De esta forma, se trabajaron las actividades del Proyecto Spectrum, en base a las

estrategias de aprendizaje identificadas.

Los resultados de este estudio desmienten la hipótesis planteada, anteriormente, para esta

investigación. Al comparar ambos grupos, en relación con el rendimiento académico

alcanzado, en la evaluación final, se demostró que no hubo diferencias significativas entre

ambos. Estos resultados son la muestra de que el hecho de que el docente haga uso de las

estrategias, que incluyen el uso de IM, en la enseñanza de lenguas extranjeras, no significa

que se permitirá́ el logro de un dominio mayor en el aprendizaje y en el rendimiento

académico del alumnado. Se aclara que esto no significa que el uso de estas estrategias no

funcione, al contrario, varios investigadores como Botwina (2010); Gómez & Sobremazas

(2012); Atta M. S. Salem, (2013) y Smagorinsky (1995); han demostrado en sus estudios los

cambios significativos, que se obtienen al hacer uso de estas estrategias. Al igual que sucede

con el alumnado de PR, que se ha expuesto en el aparatado… de la preente investigación.

Es importante señalarque, para poder visualizar los resultados y cambios significativos

respecto a la teoría de IM, es importante tener en cuenta que el tiempo, que conlleva poner en

marcha la aplicación de estrategias, que hacen uso de la teoría de IM, es mucho mayor que el

utilizado en esta investigación, la cual es un estudio a corto plazo.

Estos datos indican que, en un corto periodo de tiempo, no se logran resultados

significativos, aunque se haga uso de las estrategias. De acuerdo con los resultados del

estudio de Gómez y Sobremazas (2012) y el Proyecto Cero (Gardner et al.2001), si se aplica

esta metodología de forma continua, estructurada y planeada, para un largo periodo de

tiempo, los resultados cambiarán significativamente y de manera positiva,respecto a la

utilidad de la teoría de Inteligencias Múltiples en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Page 232: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

219

Esta deducción se convierte en el principal aporte de este estudio. Se recomienda que se

realice el estudio en el periodo de un año escolar, periodo en el que se podrán observar

diferencias significativas, respecto al uso de las estrategias, que incluyen el uso de las IM en

la enseñanza de lenguas extranjeras. Esto serviría de prueba, para corroborar que la TIM se

sigue mostrando como una gran herramienta educativa, que permite el desarrollo integral del

alumnado, a la vez que se adquiere un aprendizaje significativo en la enseñanza de lenguas

extranjeras.

Page 233: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

220

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 234: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

221

Álvarez, C. (2011). Las Inteligencias Múltiples de Gardner en la Enseñanza de Inglés. Revista

Arista Digital, 6(15), 167-172.

Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Barcelona: Paidós.

Armstrong, T. (2009). Multiple intelligences in the classroom. Alexandria: ASCD.

Arnold, J., & Fonseca, M. (2004). Multiple Intelligence Theory and Foreign Language Learning:

A Brain-based Perspective. International Journal Of English Studies, 4(1), 119-136.

Asher, J. J. (1966). The learning strategy of the total physical response: a review. Modern

Language Journal, 50(2), 79-84.

Atta M. S. Salem, A. (2013). The Impact of Multiple Intelligences-Based Instruction on

Developing Speaking Skills of the Pre-Service Teachers of English. English Language Teaching,

6(9). doi: 10.5539/elt.v6n9p53

Baitinger, K. (2005). Engaging Adult Learners in the Writing/ESL Classroom. College

Quarterly, 8(1).

Bartolomei Torres, P. (2015). Aplicación e impacto de la teoría de inteligencias múltiples en la

enseñanza de lenguas extranjeras (Máster). Universidad de Granada.

Page 235: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

222

Bas, G., & Beyhan, Ö. (2010). Effects of multiple intelligences supported project-based learning

on students’ achievement levels and attitudes towards English lesson. International Electronic

Journal Of Elementary Education, 2(3).

Baum, S., Viens, J., & Slatin, B. (2005). Multiple intelligences in the elementary classroom. New

York: Teachers College Press.

Behjat, F. (2012). Interpersonal and intrapersonal intelligences: Do they really work in foreign-

language learning?. Procedia - Social And Behavioral Sciences, 32, 351-355. doi:

10.1016/j.sbspro.2012.01.052

Binet, A., Kite, E., & Simon, T. (1916). The development of intelligence in children. Baltimore:

Williams & Wilkins company.

Botwina, R. (2010). Towards Creative Foreign Language Teaching: The Theory of Multiple

Intelligences in Use. Journal Of Pedagogy And Psychology "Signum Temporis", 3(1). doi:

10.2478/v10195-011-0029-2

Brown, H. (2007). Teaching by principles. White Plains, NY: Pearson Education.

Bruner, J., Jolly, A., & Sylva, K. (1976). Play. New York: Basic Books.

Buendía Eismán, L., Colás Bravo, M., & Hernández Pina, F. (2012). Métodos de investigación

en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Campbell, B. (1992). Multiple Intelligences in Action. Childhood Education, 68(4), 197-201.

doi: 10.1080/00094056.1992.10520874

Carroll, J. (1993). Human cognitive abilities. Cambridge: Cambridge University Press.

Checkley, K. (1997). The First Seven. . . and the Eighth: A Conversation with Howard Gardner.

Teaching For Multiple Intelligences, 55(1), 8-13.

Page 236: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

223

Chen, L., Cheng, Y., Wu, P., & Hsueh, H. (2014). Educators' implicit perspectives on wisdom: A

comparison between interpersonal and intrapersonal perspectives. International Journal Of

Psychology, 49(6), 425-433. doi: 10.1002/ijop.12045

Cheng, L., Rogers, T., & Hu, H. (2004). ESL/EFL instructors’ classroom assessment practices:

purposes, methods, and procedures. Language Testing, 21(3), 360-389.

doi:10.1191/0265532204lt288oa

Chomsky, N. (2017). ¿Qué clase de criaturas somos?. Barcelona: Ariel.

Corrales, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. el constructivismo y la enseñanza del L2.

Zona Próxima, 10.

Crosthwaite, P., Bailey, D., & Meeker, A. (2015). Assessing in-class participation for EFL:

considerations of effectiveness and fairness for different learning styles. Language Testing In

Asia, 5(1). doi: 10.1186/s40468-015-0017-1

Davis, K., Christodoulou, J., Seider, S., & Gardner, H. The Theory of Multiple Intelligences.

Retrieved from http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/Theory%20of%20MI.pdf

Davis, K., Christodoulou, J., Seider, S., & Gardner, H. (2011). The theory of multiple

intelligences. R.J. Sternberg & S.B. Kaufman (Eds.), Cambridge, UK; New York: Cambridge

Handbook Of Intelligence University Press., 485-503.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2015). Recuperado de http://www.de.gobierno.pr

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2017). Recuperado de http://www.de.gobierno.pr

Desarrollo humano integral, Inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples.

Módulo III. (2015). Recuperado de http://www.dhi.mx/Archivos/IM/MIII/S1/INT/AMIII.pdf.

Ernst Slavit, G., Moore, M., & Maloney, C. (2002). Changing lives: Teaching English and

literature to ESL students. Journal Of Adolescent & Adult Literacy, 46(2), 116.

Page 237: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

224

Fasko, D. (2001). An analysis of multiple intelligences theory and its use with the gifted and

talented. Roeper Review, 23(3), 126-130. doi: 10.1080/02783190109554083

Feldman, D. (1994). Beyond universals in cognitive development. Norwood, NJ.: Ablex.

Figarella García, F. (2012). El enfoque constructivista y las interacciones en la sala de clases

(2nd ed.). San Juan, Puerto Rico: Isla Negra.

Galera Cortés, E. (2015). Relación entre Inteligencias Múltiples, Creatividad y Rendimiento

Académico en Matemáticas para la Elección de Materias Optativas (Máster). Universidad

Internacional de La Rioja.

Gallegos, W., & Lazo, L. (2011). Inteligencia verbal y nivel de logro del aprendizaje del inglés

como segunda lengua. Revista Iberoamericana De Educación, 55(1).

García, A. (2006). La inteligencia intrapersonal en le aula de inglés primaria: una medicina

efectiva contra el fracaso escolar. Pulso: Revista De Educación, 29, 59-75.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1987). Beyond the IQ: Education and Human Development. Harvard Educational

Review, 57(2), 187-196. doi: 10.17763/haer.57.2.l210118834750615

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1995). "Multiple Intelligences" as a Catalyst. The English Journal, 84(8), 16. doi:

10.2307/821182

Gardner, H. (1996). Probing More Deeply into The Theory of Multiple Intelligences. NASSP

Bulletin, 80(583), 1-7. doi: 10.1177/019263659608058302

Gardner, H. (1998). A Multiplicity of Intelligences. Scientific American Presents:Exploring

Intelligence, 9(4), 19-23.

Page 238: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

225

Gardner, H. (1999). Intelligence reframed. New York: Basic Books.

Gardner, H. (2000). Using Multiple Intelligences to Improve Negotiation Theory and Practice.

Negotiation Journal, 16(4), 321-324. doi: 10.1111/j.1571-9979.2000.tb00760.x

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2006). Multiple intelligences. New York: BasicBooks.

Gardner, H. (2015). La entrevista-La visión profesional [In person].

Gardner, H., & Hatch, T. (1989). Multiple Intelligences Go to School: Educational Implications

of the Theory of Multiple Intelligences. Educational Researcher, 18(8), 4. doi: 10.2307/1176460

Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000a). El Proyecto Spectrum. Tomo I. Construir

sobre las capacidades infantiles. Madrid: MEC/Morata.

Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000b). El Proyecto Spectrum. Tomo II.

Actividades de aprendizaje en Educación Infantil. Madrid: MEC/Morata.

Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000c). El Proyecto Spectrum. Tomo III. Manual

de evaluación para la educación infantil. Madrid: MEC / Morata. Goleman, D. (1998). La

inteligencia emocional. Barcelona: J. Vergara Editor.

Gómez, C., & Sobremazas, C. (2012). Estilos De Aprendizaje: Investigaciones Y Experiencias:

La Teoría De Las Inteligencias Múltiples Y Los Estilos De Aprendizaje En El Aula De Inglés. In

V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander.

Page 239: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

226

Gomis Selva, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a

través de expertos, maestros y padres (Doctorado). Universidad de Alicante.

González, I. (2002). El Proyecto Spectrum. Revista De Educación, 328, 477-492.

Grisales Grisales, M. (2008). Expresión de la inteligencia lingüística en niños en edad preescolar.

Plumilla Educativa, 5, 33-41.

Guilford, J. (1986). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós.

Gunning, P. (2009). The Learning Strategies Of Beginning ESL Learners At The Primary Level

(Máster). Concordia University.

Hajhashemi, K., Ghombavani, F., & Amirkhiz, S. (2011). The Relationship between Iranian EFL

High School Students’ Multiple Intelligence Scores and their Use of Learning Strategies. English

Language Teaching, 4(3). doi: 10.5539/elt.v4n3p214

Kornhaber, M. (2017). Multiple Intelligences Profiles: A Brief Overview. Project Zero.

Krashen, S. (1991). Second language acquisition and second language learning. New York

[u.a.]: Prentice Hall.

Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. México, D.F.: Planeta.

Lan, R., & Oxford, R. (2003). Language learning strategy profiles of elementary school students

in Taiwan. IRAL - International Review Of Applied Linguistics In Language Teaching, 41(4).

doi: 10.1515/iral.2003.016

Lara-Alecio, R., Galloway, M., Irby, B., Rodríguez, L., & Gómez, L. (2004). Two-Way

Immersion Bilingual Programs in Texas. Bilingual Research Journal, 28(1), 35-54. doi:

10.1080/15235882.2004.10162611

Page 240: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

227

Liu, H., & Chen, T. (2014). Learner Differences among Children Learning a Foreign Language:

Language Anxiety, Strategy Use, and Multiple Intelligences. English Language Teaching, 7(6).

doi: 10.5539/elt.v7n6p1

Liu, N. (2008). A Study of Chinese Undergraduates’ MI Distribution in EFL Class. English

Language Teaching, 1(1). doi: 10.5539/elt.v1n1p75

Lv, Y. (2014). The Professional Development of the Foreign Language Teachers and the

Professional Foreign Language Teaching Practice. Theory And Practice In Language Studies,

4(7). doi: 10.4304/tpls.4.7.1439-1444

Manner, B. (2001). Learning styles and multiple intelligences in students. Journal Of College

Science Teaching, 30(6), 390-393.

McClellan, J., & Conti, G. (2008). Identifying the Multiple Intelligences of Your Students.

Journal Of Adult Education, 37(1), 13-32.

Meneviş, I., & Özad, B. (2014). Do Age and Gender Influence Multiple Intelligences?. Social

Behavior And Personality: An International Journal, 42(1), 9-19. doi: 10.2224/sbp.2014.42.0.s9

MI Basics: The theory. (2008). Recuperado de

http://www.multipleintelligences.org/uploads/download/MI_Basics.pdf

Miquel, L. (1995). Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados.

Didáctica. Lengua Y Literatura, 7, 241-254.

Monteros, J. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana

De Educación, 30(1), 1-3.

Montessori, M. (1964). Spontaneous activity in education. Cambridge, Mass.: R. Bentley.

Montessori, M. (2004). The advanced Montessori method. Oxford, England: ABC-Clio Press.

Page 241: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

228

Muñoz González, M. (2014). Estudio sobre estrategias de enseñanza y de aprendizaje en

segunda lengua de alumnado y profesorado de educación superior (Máster). Universidad de

Granada.

Muñoz Prieto, M., & Ayuso Manso, M. (2014). Inteligencias Múltiples, ¿Ocho maneras

diferentes de aprender?. Revista De Investigación Educativa-Escuela Abierta, 17, 103-116.

Ortiz de Maschwitz, E. (1999). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Buenos

Aires: Bonum.

Oxford, R. (1996). Employing a Questionnaire to Assess the Use of Language Learning

Strategies. Applied Language Learning, 7(1), 25-45.

Portellano. (2005). Recuperado de http://neurocognitiva.org/wp-

content/uploads/2014/04/Portellano-2005-Cap-1-Concepto-de-Neuropsicologia.pdf

Practical Intelligence for School | Project Zero. (2018). Recuperado de

http://www.pz.harvard.edu/projects/practical-intelligence-for-school

Project Zero. (2016). Howard Gardner Discusses Multiple Intelligences – Blackboard bbWorld

2016 HD [Video File]. [Video]. Recuperado de https://youtu.be/8N2pnYne0ZA

Rodríguez, M., & García Merás, E. (2005). Las estrategias de aprendizaje y sus particulariades

en lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana De Educación, 36(4).

Ruba, H., Habiba, U., Amir, A., Aslam, A., & Kiran, S. (2014). Strategy Inventory for Language

Learning. European Journal Of Psychological Research, 1(1).

Simpson, C. (1997). Culture and foreign language teaching. The Language Learning Journal,

15(1), 40-43. doi: 10.1080/09571739785200091

Smagorinsky, P. (1995). Multiple Intelligences in the English Class: An Overview. The English

Journal, 84(8), 19. doi: 10.2307/821183

Page 242: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

229

Soleimani, H., Moinnzadeh, A., Kassaian, Z., & Ketabi, S. (2012). The Effect of Instruction

Based on Multiple Intelligences Theory on the Attitude and Learning of General English.

English Language Teaching, 5(9). doi: 10.5539/elt.v5n9p45

Stern, H. (1983). Fundamental concepts of language teaching: Historical and interdisciplinary

perspectives on applied Linguistic research. Oxford: University Press.

Stern, W. (1912). The Psychological Methods of Intelligence Testing. Baltimore: Warwick and

York.

Sternberg, R. (1985). Teaching Critical Thinking, Part 1: Are We Making Critical Mistakes?.

The Phi Delta Kappan, 67(3), 194-198.

Su, T., & Tian, J. (2016). Research on Corrective Feedback in ESL/EFL Classrooms. Theory

And Practice In Language Studies, 6(2), 439. doi: 10.17507/tpls.0602.29

Suazo Díaz, S. (2006). Inteligencias múltiples. Río Piedras, P.R.: Editorial de la Universidad de

Puerto Rico.

Sun, L. (2013). Culture Teaching in Foreign Language Teaching. Theory And Practice In

Language Studies, 3(2). doi: 10.4304/tpls.3.2.371-375

Tahriri, A., & Divsar, H. (2011). Male and Female EFL Learners’ Self-Perceived Strategy Use

across Various Educational Levels: A Case Study. English Language Teaching, 4(4). doi:

10.5539/elt.v4n4p181

Torresan, P. (2010). La teoría de las inteligencias múltiples y la didáctica de las lenguas.

Trujillo, F. (2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia

lingüística a la competencia intercultural. In Congreso Nacional “Inmigración, Convivencia e

Interculturalidad". Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta, España.

Page 243: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

230

Vernon, P. (1982). The Abilities and Achievements of Orientals in North America. New York:

NY: Academic.

Waters, G. (2001). ESL Policy and Practice: A Linguistic Human Rights Perspective. The

Clearing House: A Journal Of Educational Strategies, Issues And Ideas, 74(6), 296-300. doi:

10.1080/00098650109599212

Yeh, E. (2014). Teaching Culture and Language Through The Multiple Intelligences Film

Teaching Model In The ESL/EFL Classroom. Journal Of Effective Teaching, 14(1), 63-79.

Zanón, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación histórica y

conceptual. Marcoele: Revista De Didáctica Español Lengua Extranjera, 5(15).

Page 244: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

231

III. ANEXOS

Page 245: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

232

Anexo I. Inventario de Inteligencias

Múltiples (MI Inventory)

Page 246: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

233

MULTIPLE INTELLIGENCE INVENTORY

From 7Kinds of Smart by Thomas Armstrong (1999)

Instructions: Mark with an X Mark in the items you feel most identified.

Verbal/Linguistic Intelligence

______ 1. Books are very important to me.

______ 2. I can hear words in my head before I read, speak, or write them down.

______ 3. I get more out of listening to the radio or a spoken-word cassette that I do from television or films.

______ 4. I enjoy word games like Scrabble, Anagrams, or Password.

______ 5. I enjoy entertaining myself or others with tongue twisters, nonsense rhymes, or puns.

______ 6. Other people sometimes have to stop and ask me to explain the meaning of the words I use in my writing and speaking.

______ 7. English, social studies, and history were easier for me than math and science.

______ 8. When I drive down a freeway, I pay more attention to the word written on billboards than to the scenery.

______ 9. My conversation includes frequent references to things that I’ve heard or read.

______ 10. I’ve written something recently that I was particularly proud of or that earned me recognition from others.

Logical-Mathematical intelligence

______ 1. I can easily compute numbers in my head.

______ 2. Math and/or science were among my favorite subjects in school.

______ 3. I enjoy playing games or solving brainteasers that require logical thinking.

Page 247: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

234

______ 4. I like to set up little “what if” experiments (for example, “What if I double the amount

of water I give to my rosebush each week?”).

______ 5. My mind searches for patterns, regularities, or logical sequences in things.

______ 6. I’m interested in new developments in science.

______ 7. I believe that almost everything has a rational explanation.

______ 8. I sometimes think in clear, abstract, wordless imageless concepts.

______ 9. I find logical flaws in things that people say and do at home and work.

______ 10. I feel more comfortable when something has been measured, categorized, analyzed,

or quantified in some way.

Visual/Spatial Intelligence

______ 1. I often see clear visual images when I close my eyes. ______ 2. I’m sensitive to color. ______ 3. I frequently use a camera or camcorder to record what I see around me.

______ 4. I enjoy doing jigsaw puzzles, mazes, and other visual puzzles. ______ 5. I have vivid dreams at night. ______ 6. I can generally find my way around unfamiliar territory. ______ 7. I like to draw or doodle.

______8. Geometry was easier for me than algebra in school. ______ 9. I can comfortably imagine how something might appear if it were looked down upon from directly above in a bird’s eye view. ______ 10. I prefer looking at reading material that is heavily illustrated.

Tactile/Kinesthetic Intelligence

_____ 1. I engage in at least one sport or physical activity on a regular basis.

_____ 2. I find it difficult to sit still for long periods of time.

_____ 3. I like working with my hands at concrete activities such as sewing, weaving, carving, carpentry, or model building.

_____ 4. My best ideas often come to me when I’m out for a long walk or a jog, or when I’m engaging in some other kind of physical activity.

Page 248: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

235

_____ 5. I often like to spend my free time outdoors.

_____ 6. I frequently use hand gestures or other forms of body language when conversing with someone.

_____ 7. I need to touch things in order to learn more about them.

_____ 8. I enjoy daredevil amusement rides or similar thrilling physical experiences.

_____ 9. I would describe myself as well coordinated.

_____ 10. I need to practice a new skill rather than simply reading about it or seeing a video that describes it.

Musical Intelligence:

_____ 1. I have a pleasant singing voice.

_____ 2. I can tell when a musical note is off key.

_____ 3. I frequently listen to music on the radio, records, cassettes, or compact discs.

_____ 4. I play a musical instrument.

_____ 5. My life would be poorer if there were no music in it.

_____ 6. I sometimes catch myself walking down the street with a television jingle or other tune running through my mind.

_____ 7. I can easily keep time to a piece of music with a simple percussion instrument.

_____ 8. I know the tunes to many different songs or musical pieces.

_____ 9. If I hear a musical selection once or twice, I am usually able to sing it back fairly accurately.

_____ 10. I often make tapping sounds or sing little melodies while studying or learning something new.

Interpersonal Intelligence:

_____ 1. I’m the sort of person that people come to for advice and counsel at work or in my neighborhood.

Page 249: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

236

_____ 2. I prefer group sports like badminton, volleyball, or softball to solo sports or in my neighborhood.

_____ 3. When I have a problem, I’m more likely to seek out another person for help that attempt to work it out on my own.

_____ 4. I have at least three close friends.

_____ 5. I favor social pastimes such as Monopoly or bridge over individual recreations such as video games and solitaire.

_____ 6. I enjoy the challenge of teaching another person, or groups of people, what I know how to do.

_____ 7. I consider myself a leader (or others have called me that).

_____ 8. I feel comfortable in the midst of a crowd.

_____9. I like to get involved in social activities connected with my work, church, or community.

_____ 10. I would rather spend my evenings at a lively social gathering than stay at home alone.

Intrapersonal Intelligence:

_____ 1. I regularly spend time alone meditating, reflecting, or thinking about important life questions.

_____ 2. I have attended counseling sessions or personal growth seminars to learn more about myself.

_____ 3. I have opinions that set me apart from the crowd.

_____ 4. I have a special hobby or interest that I keep pretty much to myself.

_____ 5. I have some important goals for my life that I think about on a regular basis.

_____ 6. I have a realistic view of my strengths and weaknesses (borne out by feedback of other sources).

_____ 7. I would prefer to spend a weekend alone in a cabin in the woods rather than at a fancy resort with lots of people around.

_____ 8. I consider myself to be strong willed or independent minded.

_____ 9. I keep a personal diary or journal to record the events of my inner life.

Page 250: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

237

_____10. I am self-employed or have at least thought seriously about starting my own business.

Naturalistic Intelligence:

_____1. I love to look at animals tracks and guess what kind of animal made them.

_____2. I enjoy collecting insects in bottles, leaves in scrapbooks, or other kinds of natural collections.

_____3. I like to spend most of my time outdoors.

_____4. I like to dislodge big rocks from the ground to discover all the living things that lay beneath.

_____5. In school I enjoy studying topics about nature.

_____6. I have an aquarium, terrarium, or ant farm as a hobby.

_____7. I love to watch birds or other animals and to follow their habits (e.g., nesting, feeding) or find out other things about them.

_____8. I want to be a veterinarian, forest ranger, botanist, or a related profession that involve nature when I grow up.

_____9. I derive a lot of pleasure just from looking at natural phenomena like clouds, trees, mountains, or other formations.

_____10. I have pets that I spend a lot of time with.

Verbal/Linguistic Total points: ________

Logical-Mathematical Total points: _______

Visual/Spatial Total points: _______

Tactile/Kinesthetic Total points: _______

Musical Total points: _______

Interpersonal Total points: _______

Intrapersonal Total points: _______

Naturalistic Total points: _______

Page 251: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

238

Anexo II. Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas

(SILL Inventory)

Page 252: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

239

Strategy Inventory for Language Learning (SILL)

Version for Speakers of Other Languages Learning English Version 7.0 (ESL/EFL) R.L.Oxford, 1996

Directions

This form of the STRATEGY INVENTORY FOR LANGUAGE LEARNING (SILL) is for students of English as a second or foreign language. You will find statements about learning English. Please read each statement. On the worksheet, write the response (1,2,3,4, or 5) that tells HOW TRUE OF YOU THE STATEMENT IS. 1. Never or almost never true of me. 2. Usually not true of me. 3. Somewhat true of me. 4. Usually true of me. 5. Always or almost always true of me. NEVER OR ALMOST NEVER TRUE OF ME

means that the statement is very rarely true of you. USUALLY NOT TRUE OF ME.

means that the statement is true less than half the time. SOMEWHAT TRUE OF ME.

means that the statement is true about half the time. USUALLY TRUE OF ME

means that the statement is true more than half the time ALWAYS OR ALMOST ALWAYS TRUE OF ME

means that the statement is true of you almost always. Answer in terms of how well the statement describes you. Do not answer how you think you should be, or what other people do. There are no right or wrong answers to these statements. Put your answers on the Worksheet. Please make no marks on the items. Work as quickly as you can without being careless. This usually takes 20 – 30 minutes to complete. If you have any questions, let the teacher know immediately. EXAMPLE: 1. Never or almost never true of me. 2. Usually not true of me. 3. Somewhat true of me. 4. Usually true of me. 5. Always or almost always true of me.

Page 253: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

240

Read the item, and choose a response (1 through 5, as above). And write it in the space after the item.

I actively seek out opportunities to talk with native speakers of English. …………. You have just completed the example item. Answer the rest of the items on the Worksheet. Part A 1. I think of relationships between what I already know and new things I learn in English. 2. I use new English words in a sentence, so I can remember them. 3. I connect the sound of a new English word and an image or picture of the word to help me r

emember the word. 4. I remember a new English word by making a mental picture of a situation in which the wor

d might be used. 5. I use rhymes to remember new English words. 6. I use flashcards to remember new English words. 7. I physically act out new English words. 8. I review English lessons often. 9. I remember new English words or phrases by remembering their location on the page, on th

e board, or on a street sign. Part B 10. I say or write new English words several times. 11. I try to talk like native English speakers. 12. I practice the sounds of English. 13. I use the English words I know in different ways. 14. I start conversations in English. 15. I watch English language TV shows or go to movies spoken in English. 16. I read for pleasure in English. 17. I write notes, messages, letters, or reports in English. 18. I first skim an English passage (read it quickly) then go back and read carefully. 19. I look for words in my own language that are similar to new words in English. 20. I try to find patterns in English. 21. I find the meaning of an English word by dividing it into parts that I understand. 22. I try not to translate word-for-word. 23. I make summaries of information that I hear or read in English.

Part C 24. To understand unfamiliar English words, I make guesses. 25. When I can’t think of a word during a conversation in English, I use gestures. 26. I make up new words if I do not know the right ones in English. 27. I read English without looking up every new word.

Page 254: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

241

28. I try to guess what the other person will say next in English. 29. If I can’t think of an English word, I use a word or phrase that means the same thing. Part D 30. I try to find as many ways as I can to use my English. 31. I notice my English mistakes and use that information to help me do better. 32. I pay attention when someone is speaking English. 33. I try to find out how to be a better learner of English. 34. I plan my schedule so I will have enough time to study English. 35. I look for people I can talk to in English. 36. I look for opportunities to read as much as possible in English. 37. I have clear goals for improving my English skills. 38. I think about my progress in learning English. Part E 39. I try to relax whenever I feel afraid of using English. 40. I encourage myself to speak English even when I am afraid of making a mistake. 41. I give myself a reward or treat when I do well in English. 42. I notice if I am tense or nervous when I am studying or using English. 43. I write down my feelings in a language learning diary. 44. I talk to someone else about how I feel when I am learning English. Part F 45. If I do not understand something in English, I ask the other person to slow down or to sa

y it again. 46. I ask English speakers to correct me when I talk. 47. I practice English with other students. 48. I ask for help from English speakers. 49. I ask questions in English. 50. I try to learn about the culture of English speakers.

Page 255: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

242

Worksheet for Answering and Scoring the SILL

1. The blanks ( ……….) are numbered for each item on the SILL. 2. Write your response to each item (write 1,2,3,4, or 5) in each of the blanks. 3. Add up each column. Put the result on the line marked SUM. 4. Divide by the number under SUM to get the average for each column. Round this average off t

o the nearest tenth, as in 3.4. 5. Figure out your overall average. To do this, add up all the SUMS for the different parts fo the

SILL. Then divide by 50. 6. When you have finished, look at the Profile of Results. Copy your averages from the Workshe

et onto the Profile.

Part A Part B Part C Part D Part E Part F

Q1.

. Q10 Q24.

Q30 Q39.

Q45

Q2. .

Q11 Q25.

Q31 Q40.

Q46.

Q3.

Q12 Q26 Q32 Q41.

Q47.

Q4.

Q13 Q27.

Q33 Q42.

Q48.

Q5 Q14 Q28.

Q34 Q43.

Q49.

Q6.

Q15 Q29

Q35 Q44.

Q50.

Q7.

Q16 Q36

Q8.

Q17 Q37

Q9 Q18 Q38

Q19

Q20

Q21

Q22

Page 256: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

243

Q23

SUM Part A:

SUM Part B:

SUM Part C:

SUM Part D:

SUM Part E:

SUM Part F:

A+B+C+D+E+F =

SUM ÷ 9 (Average)

SUM ÷ 14 (Average)

SUM ÷ 6 (Average)

SUM ÷ 9 (Average)

SUM ÷ 6 (Average)

SUM ÷ 6 (Average)

A+B+C+D+E+F ÷ 50 =

Profile of Results

This Profile shows your SILL results. These results will tell you the kinds of strategies you use in learning English. There are no right or wrong answers. To complete this profile, transfer your averages for each part of the SILL, and your overall average for the whole SILL. These averages are found on the Worksheet, at the bottom.

Part Which strategies are covered Your Average on this part A Remembering more effectively.

B Using all your mental processes. C Compensating for missing knowledge. D Organising and evaluating your learning. E Managing your emotions. F Learning with others.

Key to understanding your averages: High Always or almost always used. 4.5 to 5.0 Usually used. 3.5 to 4.4 Medium Sometimes used. 2.5 to 3.4 Generally not used. 1.5 to 2.4 Low Never or almost never used. 1.0 to 1.4 The overall average tells you how often you use strategies for learning English. Each part of the SILL represents a group of learning strategies. The averages for each part of the SILL show which groups of strategies you use most for learning English.

Page 257: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

244

Anexo III. Carta de Región educativa y colaboración con la Escuela Josefina

Boya León

Page 258: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

245

Page 259: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

246

Anexo IV. Acuerdo de confidencialidad

Page 260: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

247

Page 261: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

248

Anexo V. Correo electrónico de Howard Gardner

Page 262: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

249

Page 263: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

250

Page 264: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

251

Anexo VI. Carta del editor sobre aceptación de artículo

Page 265: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

252

Page 266: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

253

Page 267: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

254

Page 268: Tabla de Contenido - Universidad de Granada

255