43
Página 1 | 264 Tabla de contenido 1. Generación de la energía eléctrica..................................................................................... 9 1.1. Esquema básico de generación y distribución de la energía eléctrica ......................... 9 1.2. Tipos de turbinas ..................................................................................................... 10 1.2.1. Turbina Francis .................................................................................................... 10 Rodete de turbina Francis ................................................................................................... 11 Esquema de funcionamiento ............................................................................................... 11 1.2.2. Turbina Pelton ..................................................................................................... 12 Rodete de turbina Pelton .................................................................................................... 12 Esquema de funcionamiento ............................................................................................... 12 1.2.3. Turbina Kaplan..................................................................................................... 13 Rodete de turbina Kaplan .................................................................................................... 13 Esquema de funcionamiento ............................................................................................... 13 1.3. Centrales nucleares ................................................................................................. 14 1.4. Generador eléctrico ................................................................................................. 15 1.4.1.1. Algunas definiciones ........................................................................................ 21 1.4.2. Principales componentes del generador: rotor y estator. ..................................... 21 1.4.3. Alternador o generador trifásico .......................................................................... 23 1.4.4. Corriente monofásica y corriente trifásica............................................................ 26 1.4.5. Tipos de conexiones de las bobinas del alternador ............................................... 27 1.4.5.1. Conexión en estrella ........................................................................................ 27 1.4.5.2. Conexión en triángulo ...................................................................................... 27 1.5. Cargas o receptores trifásicos .................................................................................. 30 1.5.1. Carga trifásica equilibrada en estrella (Y) ............................................................. 30 1.5.2. Carga trifásica equilibrada en triángulo (Δ)........................................................... 35 1.5.3. Relaciones estrella-triángulo ................................................................................ 37 1.5.4. Sistemas trifásicos desequilibrados. Neutro. ........................................................ 38 1.5.5. Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ......................................... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos ....................................................................... 43 2. Automatización industrial................................................................................................ 48 2.1. Introducción ............................................................................................................ 48 2.2. Terminología básica ................................................................................................. 48 2.3. Procesos continuos y secuenciales ........................................................................... 56 2.4. Automatismos eléctricos ......................................................................................... 57 2.4.1. El relé .................................................................................................................. 58 2.4.1.1. Tipos de relés ................................................................................................... 60

Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 1 | 264

Tabla de contenido 1. Generación de la energía eléctrica..................................................................................... 9

1.1. Esquema básico de generación y distribución de la energía eléctrica ......................... 9

1.2. Tipos de turbinas ..................................................................................................... 10

1.2.1. Turbina Francis .................................................................................................... 10

Rodete de turbina Francis ................................................................................................... 11

Esquema de funcionamiento ............................................................................................... 11

1.2.2. Turbina Pelton ..................................................................................................... 12

Rodete de turbina Pelton .................................................................................................... 12

Esquema de funcionamiento ............................................................................................... 12

1.2.3. Turbina Kaplan ..................................................................................................... 13

Rodete de turbina Kaplan .................................................................................................... 13

Esquema de funcionamiento ............................................................................................... 13

1.3. Centrales nucleares ................................................................................................. 14

1.4. Generador eléctrico ................................................................................................. 15

1.4.1.1. Algunas definiciones ........................................................................................ 21

1.4.2. Principales componentes del generador: rotor y estator. ..................................... 21

1.4.3. Alternador o generador trifásico .......................................................................... 23

1.4.4. Corriente monofásica y corriente trifásica ............................................................ 26

1.4.5. Tipos de conexiones de las bobinas del alternador ............................................... 27

1.4.5.1. Conexión en estrella ........................................................................................ 27

1.4.5.2. Conexión en triángulo ...................................................................................... 27

1.5. Cargas o receptores trifásicos .................................................................................. 30

1.5.1. Carga trifásica equilibrada en estrella (Y) ............................................................. 30

1.5.2. Carga trifásica equilibrada en triángulo (Δ)........................................................... 35

1.5.3. Relaciones estrella-triángulo ................................................................................ 37

1.5.4. Sistemas trifásicos desequilibrados. Neutro. ........................................................ 38

1.5.5. Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ......................................... 41

1.6. Protección de los motores eléctricos ....................................................................... 43

2. Automatización industrial................................................................................................ 48

2.1. Introducción ............................................................................................................ 48

2.2. Terminología básica ................................................................................................. 48

2.3. Procesos continuos y secuenciales ........................................................................... 56

2.4. Automatismos eléctricos ......................................................................................... 57

2.4.1. El relé .................................................................................................................. 58

2.4.1.1. Tipos de relés ................................................................................................... 60

Page 2: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 2 | 264

2.4.1.1.1. Electrodinámicos.............................................................................................. 60

2.4.1.1.2. Electrónicos. .................................................................................................... 60

2.4.1.1.3. Térmicos. ......................................................................................................... 61

2.4.1.1.4. De inducción. ................................................................................................... 62

2.4.1.1.5. Electromagnéticos. .......................................................................................... 62

2.4.1.2. Tipos de relés en función de sus características constructivas .......................... 63

2.4.1.2.1. Relés con cápsula protectora. .......................................................................... 63

2.4.1.2.2. Relés con cápsula interruptora de mercurio. .................................................... 64

2.4.1.2.3. Relés intermitentes. ......................................................................................... 64

2.4.1.2.4. Relés de resonancia. ........................................................................................ 64

2.4.1.2.5. Relés polares. ................................................................................................... 64

2.4.1.2.6. Relés apolares. ................................................................................................. 65

2.4.2. Contactores ......................................................................................................... 65

2.4.2.1. Nomenclatura de los contactos. ....................................................................... 67

2.4.2.2. Clasificación de los contactores por la categoría de servicio. ............................ 67

2.4.3. Transductores y Captadores ................................................................................. 68

2.4.3.1. Tipos y características de los transductores ...................................................... 68

2.5. Simbología eléctrica ................................................................................................. 72

2.5.1. Relés .................................................................................................................... 72

2.5.2. Contactos de elementos de control...................................................................... 72

2.5.3. Elementos de potencia ........................................................................................ 74

2.5.4. Accionadores de dispositivos ............................................................................... 75

2.5.5. Contactos de accionadores de mando manual ..................................................... 76

2.5.6. Elementos captadores de campo ......................................................................... 76

2.6. Herramientas, equipos y materiales de montaje y mantenimiento........................... 77

2.6.1. Instalaciones ........................................................................................................ 77

2.6.2. Herramientas básicas de montaje y mantenimiento ............................................. 78

2.6.2.1. Destornilladores............................................................................................... 78

2.6.2.2. Taladros ........................................................................................................... 78

2.6.2.3. Llaves ............................................................................................................... 80

2.6.2.4. Lijadoras .......................................................................................................... 80

2.6.2.5. Martillos .......................................................................................................... 83

2.6.2.6. Peladoras de cable ........................................................................................... 83

2.6.2.7. Tijeras de electricista ....................................................................................... 83

2.6.2.8. Corta cables ..................................................................................................... 84

2.6.2.9. Tenazas de engastar terminales / herramientas de crimpar ............................. 85

Page 3: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 3 | 264

2.6.2.10. Tester de cableado ........................................................................................... 85

2.6.3. Equipos y materiales básicos de montaje y mantenimiento ................................. 86

2.6.3.1. Banco de trabajo .............................................................................................. 86

2.6.3.2. Soldador eléctrico < 500 W .............................................................................. 86

2.6.3.3. Tanque de lavado ............................................................................................. 86

2.6.3.4. Aspirador de polvo (fijo o móvil) ...................................................................... 86

2.6.3.5. Voltiamperímetro / Multímetro / Polímetro ..................................................... 86

2.6.3.6. Escaleras móviles ............................................................................................. 87

2.6.3.7. Galgas de espesores ......................................................................................... 88

2.6.3.8. Megóhmetro.................................................................................................... 88

2.6.3.9. Destornillador eléctrico .................................................................................... 89

2.6.3.10. Termómetro / Termopares .............................................................................. 89

2.6.3.11. Grapadora........................................................................................................ 90

2.6.4. Otros materiales de trabajo ................................................................................. 90

2.6.4.1. Cables flexibles ................................................................................................ 90

2.6.4.1.1. Tipos de cables................................................................................................. 91

2.6.4.1.2. Ejemplos de cables ........................................................................................... 93

2.6.4.1.3. Designación de los cables ................................................................................. 93

2.6.4.1.4. Intensidades admisibles en cables según REBT ................................................. 94

2.6.4.2. Punteras preaisladas ........................................................................................ 99

2.6.4.3. Terminales preaislados, de horquilla, redondos, de puntera, etc .................... 101

2.6.4.4. Regletas o fichas ............................................................................................ 102

2.6.4.5. Puntas de prueba ........................................................................................... 103

2.6.4.6. Mangueras ..................................................................................................... 104

2.6.4.7. Cajas de registro ............................................................................................ 104

2.6.4.8. Cintas aislantes .............................................................................................. 105

2.6.4.9. Canalizaciones ............................................................................................... 105

2.6.4.10. Anclajes y fijaciones ....................................................................................... 107

2.6.4.11. Borne bimetálico, de conexión, de derivación, etc.......................................... 109

2.6.4.12. Gel lubricante para introducir cables .............................................................. 110

2.6.4.13. Gel sellador .................................................................................................... 110

2.7. Instrumentos eléctricos para mediciones ............................................................... 111

2.7.1. Voltímetro ......................................................................................................... 111

2.7.2. Osciloscopio....................................................................................................... 112

2.7.3. Amperímetro ..................................................................................................... 112

2.7.4. Probador de fases .............................................................................................. 113

Page 4: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 4 | 264

2.7.5. Buscapolos......................................................................................................... 114

2.7.6. Polímetro o multímetro ..................................................................................... 114

2.8. Normas para el desarrollo del mantenimiento eléctrico ......................................... 114

3. Sistemas cableados de potencia y maniobra .................................................................. 115

3.1. Esquemas de principio ........................................................................................... 115

3.2. Sistemas cableados de potencia y maniobra .......................................................... 116

3.2.1. Conexión en estrella y conexión en triángulo de un motor trifásico.................... 116

3.2.2. Arranque directo de un motor trifásico de rotor en circuito ............................... 117

3.2.3. Inversor de giro de un motor trifásico ................................................................ 118

3.2.4. Arranque estrella-triángulo ................................................................................ 119

3.2.5. Arranque del motor mediante resistencia .......................................................... 122

3.2.6. Arranque con autotransformador ...................................................................... 122

3.2.7. Variadores de frecuencia ................................................................................... 122

3.2.8. Variadores de tensión ........................................................................................ 123

3.2.9. Arrancadores electrónicos ................................................................................. 123

3.3. Elaboración de automatismos ................................................................................ 123

3.4. Elementos de señalización y de protección ............................................................ 124

3.4.1. Elementos de señalización ................................................................................. 124

3.4.1.1. Señales en forma de panel ............................................................................. 124

3.4.1.2. Señales luminosas y acústicas ........................................................................ 129

3.4.2. Elementos de protección ................................................................................... 130

3.4.2.1. Relés de protección ........................................................................................ 130

3.4.2.1.1. Magnetotérmicos .......................................................................................... 131

3.4.2.1.2. Relés térmicos ............................................................................................... 133

3.4.2.1.3. El interruptor diferencial ................................................................................ 134

3.4.2.1.4. Fusible ........................................................................................................... 137

3.4.2.1.5. Disyuntor o interruptor automático / PIA (pequeño interruptor automático) . 143

3.4.2.2. Esquema general de un cuadro de protección de una vivienda: ...................... 146

3.4.2.3. Conexionado en viviendas .............................................................................. 147

3.4.2.3.1. Coordinación de las protecciones ................................................................... 152

3.5. Tipos de automatización y sus características ........................................................ 153

4. Cuadros eléctricos ......................................................................................................... 155

4.1. Clasificación de los cuadros eléctricos .................................................................... 157

4.1.1. Diagrama unifilar de una instalación .................................................................. 158

4.1.2. Cuadros con doble aislamiento .......................................................................... 159

4.1.3. Cajas antideflagrantes ........................................................................................ 159

Page 5: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 5 | 264

4.1.4. Armario eléctrico metálico ................................................................................. 159

4.1.5. Armario eléctrico de poliéster ............................................................................ 160

4.1.6. Cuadro eléctrico de protección .......................................................................... 160

4.1.7. Cuadro eléctrico de distribución ........................................................................ 160

4.1.8. Cuadro de maniobra .......................................................................................... 161

4.2. Clasificación de las envolventes ............................................................................. 162

4.2.1. Aspectos constructivos ...................................................................................... 162

4.2.1.1. Chasis ............................................................................................................ 162

4.2.1.2. Armaduras ..................................................................................................... 163

4.2.1.3. Precinto ......................................................................................................... 163

4.2.1.4. Obturadores .................................................................................................. 164

4.2.1.5. Tejado, zócalo ................................................................................................ 164

4.2.1.6. Puertas y revestimiento ................................................................................. 165

4.2.1.7. Placas y soportes de fijación ........................................................................... 165

4.2.2. Elementos de conexión y cableado .................................................................... 165

4.2.2.1. Regletero. ...................................................................................................... 165

4.2.2.2. Marcado de cables. ........................................................................................ 166

4.2.2.3. Terminación de los cables. Punteras o terminales. ......................................... 167

4.2.2.4. Tiras de bornes. ............................................................................................. 168

4.2.2.5. Marcado de bornes. ....................................................................................... 168

4.2.2.6. Fijación del cableado. Brazaletes. ................................................................... 169

4.2.2.7. Sistemas de conexión rápida. Peines. ............................................................. 169

4.2.2.8. Embarrados. .................................................................................................. 170

4.2.2.9. Bornes de entrada y salida ............................................................................. 171

4.2.2.10. Aisladores para barras.................................................................................... 172

4.2.2.11. Elementos para la climatización ..................................................................... 172

4.2.2.12. Resistencias calefactoras ................................................................................ 173

4.2.2.13. Elementos auxiliares ...................................................................................... 174

4.2.2.14. Compartimentación ....................................................................................... 174

4.2.2.15. Entrada de cables ........................................................................................... 175

4.2.3. Consideraciones para evitar perturbaciones de tipo electromagnéticas ............. 176

5. Corriente Alterna .......................................................................................................... 177

5.1. Representación vectorial de una señal senoidal ..................................................... 177

5.2. Concepto de impedancia ....................................................................................... 178

5.2.1. Representación vectorial de la impedancia ........................................................ 179

5.2.2. Impedancia equivalente en circuitos RLC en serie .............................................. 180

Page 6: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 6 | 264

5.2.3. Concepto de desfase .......................................................................................... 181

5.2.4. Ley de ohm en corriente alterna ........................................................................ 182

5.3. Potencia en corriente alterna monofásica .............................................................. 183

5.3.1. Factor de potencia ............................................................................................. 183

5.3.2. Triángulo de potencias ....................................................................................... 184

5.3.3. Expresiones deducibles del triángulo de potencias ............................................. 185

5.3.4. Potencia en corriente alterna trifásica................................................................ 185

5.4. Sistemas trifásicos desequilibrados ........................................................................ 186

6. Medición de variables eléctricas .................................................................................... 189

6.1. Magnitudes eléctricas ............................................................................................ 189

6.1.1. Carga eléctrica ................................................................................................... 189

6.1.2. Intensidad de corriente ...................................................................................... 189

6.1.3. Tensión o voltaje................................................................................................ 190

6.1.4. Resistencia ......................................................................................................... 190

6.2. La ley de ohm ........................................................................................................ 192

6.3. Potencia ................................................................................................................ 193

6.4. Efecto joule. Calor producido por una resistencia. ................................................. 195

6.5. Instrumentación electrónica: tipos, características y aplicaciones .......................... 195

6.5.1. Instrumentos de medida de intensidad .............................................................. 196

6.5.1.1. Amperímetro ................................................................................................. 196

6.5.1.2. Pinzas amperimétricas ................................................................................... 197

6.5.1.3. Galvanómetro ................................................................................................ 197

6.5.2. Instrumentos de medida de tensión ................................................................... 198

6.5.3. Instrumentos para la medida de la resistencia. Ohmímetro................................ 199

6.5.4. Instrumentos de medida de potencia ................................................................. 200

6.6. Normativa ............................................................................................................. 201

6.7. Conexionado y sistema de lectura .......................................................................... 202

6.7.1. Circuito eléctrico ................................................................................................ 202

6.7.2. Circuito en serie ................................................................................................. 202

6.7.3. Circuito en paralelo ............................................................................................ 204

6.7.4. Circuito mixto .................................................................................................... 206

7. Automatización eléctrica de bienes de equipo y maquinaria industrial .......................... 208

7.1. Introducción .......................................................................................................... 208

7.2. Estructura y características .................................................................................... 208

7.2.1. Tipos de máquinas eléctricas ............................................................................. 208

7.2.1.1. Motores ......................................................................................................... 211

Page 7: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 7 | 264

7.2.1.2. Motores de corriente alterna ......................................................................... 214

7.2.1.2.1. Motores síncronos ......................................................................................... 214

7.2.1.2.2. Motores asíncronos o de inducción ................................................................ 215

7.2.1.3. Comparación entre motores síncronos y asíncronos ...................................... 217

7.2.1.4. Motores asíncronos trifásicos ........................................................................ 218

7.2.1.5. Motores asíncronos monofásicos ................................................................... 225

7.2.1.5.1. Motores de fase partida o con bobinado auxiliar de arranque ........................ 226

7.2.1.5.2. Motores de arranque con capacitor (condensador) ........................................ 227

7.2.1.6. Motores de corriente continua ...................................................................... 228

7.2.1.7. Motores universales....................................................................................... 229

7.2.2. Estructura de los motores .................................................................................. 231

7.2.2.1. Rotor o inducido ............................................................................................ 231

7.2.2.2. Estator ........................................................................................................... 233

7.2.2.3. Otros elementos ............................................................................................ 234

7.2.2.3.1. Base ............................................................................................................... 234

7.2.2.3.2. Cojinetes o rodamientos ................................................................................ 234

7.2.2.3.3. Caja de conexiones ........................................................................................ 235

7.2.2.3.4. Tapas ............................................................................................................. 236

7.2.2.3.5. Carcasa .......................................................................................................... 236

7.3. Características ....................................................................................................... 237

7.3.1. Máquinas de corriente continua ........................................................................ 237

7.3.2. Máquinas de corriente alterna ........................................................................... 242

7.3.2.1. Máquinas síncronas ....................................................................................... 242

7.3.2.2. Máquinas asíncronas ..................................................................................... 243

7.3.2.3. Motores monofásicos .................................................................................... 243

7.3.2.4. Transformadores ........................................................................................... 244

7.4. Dispositivos de protección de líneas y receptores eléctricos .................................. 244

7.4.1. Las reglas de oro para el trabajo sin tensión en instalaciones de baja tensión .... 245

7.4.2. Protección contra sobre intensidades ................................................................ 245

7.4.2.1. Sobreintensidades ......................................................................................... 245

7.4.2.2. Sobrecargas ................................................................................................... 245

7.4.2.3. Cortocircuitos ................................................................................................ 246

7.4.3. Protección contra sobretensiones ...................................................................... 248

7.4.3.1. Sobretensiones transitorias ............................................................................ 249

7.4.3.2. Sobretensiones permanentes......................................................................... 250

7.4.4. Protección contra contactos directos e indirectos .............................................. 253

Page 8: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 8 | 264

7.4.4.1. Protección contra contactos directos ............................................................. 255

7.4.4.2. Protección contra contactos indirectos .......................................................... 256

8. Reglamento electrotécnico de baja tensión ................................................................... 261

Page 9: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 9 | 264

1. Generación de la energía eléctrica

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase

de energía (química, cinética, térmica o lumínica, entre otras), en energía eléctrica. Para la

generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan

alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de

suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador; si

bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a

la forma en que se accionan. Explicado de otro modo, difiere en qué fuente de energía primaria

utiliza para convertir la energía contenida en ella, en energía eléctrica.

Junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas

redes de transporte y sistemas de distribución.

1.1. Esquema básico de generación y distribución de la energía eléctrica

En la siguiente imagen podemos ver los componentes básicos generales de un sistema de

generación y transporte de la energía eléctrica.

En este caso se trata de una central hidroeléctrica que utiliza la energía potencial del agua para

hacer girar a la turbina que hace girar al generador eléctrico de la central. El generador se

encarga de producir la diferencia de potencial entre los tres conductores (las tres fases) que

salen hacia la estación transformadora que produce la alta tensión para el transporte de la

energía. El transporte en alta tensión produce menos pérdidas energéticas y requiere

conductores de menor sección, por lo que resulta más económico. La energía transportada

depende del producto de la tensión, la intensidad y el tiempo. Con mayor tensión se puede

transportar la misma energía con menor intensidad. Esto reduce las pérdidas por efecto Joule y

otros efectos. Cerca de los puntos de consumo están las estaciones que reducen la alta tensión

a una tensión menor. Desde ellas se alimenta a los centros de transformación que alimentan,

finalmente, a los consumidores. En estos centros de transformación se obtienen, habitualmente,

3 fases con una diferencia de potencial de 400 V y un conductor neutro.

Page 10: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 10 | 264

Detalle de la central hidroeléctrica:

1.2. Tipos de turbinas

Existen diversos tipos de turbinas encargadas de recibir la energía del agua (habitualmente

energía cinética) y convertirla en energía rotativa, para hacer girar al eje del generador eléctrico.

1.2.1. Turbina Francis

Page 11: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 11 | 264

Rodete de turbina Francis

Esquema de funcionamiento

Page 12: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 12 | 264

1.2.2. Turbina Pelton

Rodete de turbina Pelton

Esquema de funcionamiento

Page 13: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 13 | 264

1.2.3. Turbina Kaplan

Rodete de turbina Kaplan

Esquema de funcionamiento

Page 14: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 14 | 264

1.3. Centrales nucleares

En la siguiente imagen vemos el esquema de funcionamiento de una central nuclear. En este

caso la turbina se hace rotar mediante un flujo de vapor de agua. El vapor se obtiene en un

generador de vapor gracias al calor aportado por un circuito cerrado de agua que es calentada

por el combustible radioactivo. En el lado de la turbina, el vapor que ya ha realizado su trabajo

es enfriado por otro circuito de refrigeración. El vapor generado en este último circuito sale a la

atmósfera a través de las características torres de refrigeración.

Page 15: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 15 | 264

1.4. Generador eléctrico

Generador acoplado a la turbina:

Es el elemento encargado de generar la tensión eléctrica que tenemos disponible en nuestros

hogares e industrias. Veremos a continuación los conceptos básicos de su funcionamiento.

Faraday descubrió que al igual que una corriente eléctrica produce un campo magnético en sus

proximidades, un campo magnético es capaz de producir una corriente eléctrica en un

conductor.

Al introducir el polo norte de un imán en el interior de una bobina se observa el paso de una

corriente eléctrica. A esta corriente se la denomina corriente inducida y al fenómeno que la ha

producido, inducción electromagnética.

Si el imán se mantiene quieto en el interior de la bobina, no hay paso de corriente. Al sacar el

imán se vuelve a producir una corriente, pero de sentido contrario a la anterior.

Si introducimos el polo sur, el proceso se repite, pero con sentidos de corriente contrarios a los

anteriores.

Page 16: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 16 | 264

Si conectamos una bombilla en el circuito, se iluminará siempre que el imán se esté desplazando.

En esto se basa el generador eléctrico. Cuando un campo magnético (imán) se acerca y aleja de

una bobina, induce en esta una corriente eléctrica monofásica:

El sentido de la corriente generada depende del polo expuesto frente a la bobina, es decir, al

girar el imán, cambia el sentido y la intensidad de la corriente inducida. Tomando como positivo

uno de los sentidos y como negativo el otro, y midiendo la magnitud de la corriente inducida a

lo largo del tiempo, se puede representar la corriente mediante una función sinusoidal:

Page 17: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 17 | 264

Cuando disponemos tres bobinas alrededor del imán, se inducen tres corrientes eléctricas

(trifásica):

Como ya hemos dicho, este es el principio básico de funcionamiento del generador eléctrico,

donde las bobinas están situadas en la parte externa o estator.

Se producen tres tensiones alternas desfasadas 120º entre sí, que pueden representarse

mediante funciones sinusoidales. Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la

que la magnitud y el sentido varían cíclicamente a lo largo del tiempo.

El generador más simple consta de una espira rectangular que gira en un campo magnético

uniforme.

Page 18: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 18 | 264

Cuando la espira gira, el flujo del campo magnético a través de la espira cambia con el tiempo.

Al variar el flujo del campo magnético a través de la espira, se induce sobre ésta una fuerza

electromotriz que se opone a dichas variaciones de flujo. Esto tiende a producir una corriente

inducida que crea a su vez un campo magnético que se opone a las variaciones de flujo.

Los extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira, tal como se ve en la

figura. Las conexiones al circuito externo se hacen mediante escobillas estacionarias en contacto

con los anillos.

La fuerza electromotriz (fem) se induce:

- cuando varía el flujo magnético, es decir, cuando varía la intensidad del campo (campo

magnético variable),

- cuando varía la superficie de la espira (espira elástica flexible).

- cuando varía el ángulo que forma la espira con la dirección del campo (varía la

proyección de la superficie de la espira que es atravesada por el campo).

Al girar la espira se produce una variación del flujo magnético que pasa a través de la superficie

limitada por la espira, debida a las distintas orientaciones de ésta. Al variar dicho flujo, por la

Ley de Faraday, también varía la fuerza electromotriz inducida en la espira y por lo tanto la

tensión y la intensidad de la corriente que pasa por la espira.

La fem varía según una función sinusoidal:

Donde N es el número de espiras, B la intensidad del campo, S el área de la espira, ω la velocidad

angular a la que gira la espira y t el tiempo.

Analizaremos lo que ocurre cuando una espira gira una vuelta completa en el interior de un

campo magnético. Al tiempo que tarda en dar esa vuelta se la da el nombre de Período, T.

Page 19: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 19 | 264

En la posición inicial “1” el plano de la espira es perpendicular a las líneas de fuerza del campo y

el flujo que la atraviesa es máximo. La fuerza electromotriz es nula.

En la posición “2”, el flujo disminuye, y la fuerza electromotriz aumenta.

En la posición “3”, el plano de la espira queda paralelo al flujo que la corta y la fuerza

electromotriz alcanza su valor máximo.

En la posición “4” vuelve a aumentar el flujo y a disminuir la fem.

En la posición “5” la espira está en posición invertida respecto a la posición inicial “1”. El flujo

será máximo y la fem nula.

En las posiciones 6, 7, 8 y 9 las fem serán respectivamente iguales a las posiciones 2, 3, 4 y 5,

pero de sentido contrario.

La variación de la fem se ajusta a una función sinusoidal:

Esto representa una fuerza electromotriz alterna de frecuencia igual a la de giro de la espira.

La representación de la fem de una corriente alterna sería:

Page 20: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 20 | 264

La variación del flujo magnético y la fuerza electromotriz inducida es:

Φ y ∈

Así pues, los valores de la fuerza electromotriz inducida varían constantemente en función del

tiempo. Como los valores de las intensidades de corriente son función de las respectivas fuerzas

electromotrices, también sus valores serán distintos de un instante al siguiente.

Los valores instantáneos y los valores máximos de la corriente alterna están relacionados por:

Page 21: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 21 | 264

siendo f la frecuencia de la corriente.

Como los parámetros de la corriente alterna varían constantemente, se emplean mucho para

los cálculos los llamados valores eficaces de la tensión y la intensidad, que se definen respecto

a los valores máximos alcanzados por la función sinusoidal:

El valor eficaz de una corriente o una tensión alterna es el valor que debería tener una

corriente o una tensión continua aplicada sobre una resistencia para que produjera en ella la

misma disipación de potencia que la corriente alterna.

Es decir, si conectamos un radiador eléctrico a 230V en corriente continua (corriente constante),

daría el mismo calor que si lo conectamos a una corriente alterna con tensión máxima de 325V

(tensión variable).

1.4.1.1. Algunas definiciones

Valor instantáneo – Valor que toma la ordenada de la función en un momento dado. Valor de

la tensión o la intensidad en un momento dado.

Valor pico a pico – Diferencia entre el pico máximo positivo y el pico máximo negativo.

Valor medio – Área entre un semiciclo de la onda sinusoidal y el eje de abscisas, dividido por la

mitad del periodo.

1.4.2. Principales componentes del generador: rotor y estator.

Los elementos principales del alternador son:

- Inductor o rotor, que es móvil.

- Inducido o estator, que es fijo.

Page 22: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 22 | 264

En la siguiente imagen representamos esquemáticamente el rotor de un generador monofásico.

El inductor está formado por un conjunto de electroimanes giratorios. Cada electroimán está

constituido por un núcleo polar rematado en un ensanchamiento polar, que tiene por objeto

repartir mejor el flujo magnético.

El bobinado se realiza en un sentido contrario de un núcleo al siguiente, para logar con una única

corriente polos norte y sur alternativos. Dicho núcleo está rodeado por una bobina. Las bobinas

de todos los electroimanes están conectadas entre sí en serie y se alimentan por medio de una

corriente continua, que reciben de una pequeña dinamo auxiliar montada sobre el mismo eje

del alternador.

El inducido consta de un anillo de acero con unas ranuras o entallas en las que se alojan las

bobinas del inducido. Todas las bobinas van unidas entre sí en serie, de forma que al exterior

únicamente hay dos bornes correspondientes a la entrada y salida del conjunto de las bobinas.

Para que las fuerzas electromagnéticas inducidas a cada una de ellas se sumen, sus

arrollamientos se hacen invertidos en cada una de las bobinas, respecto a sus contiguas, tal y

como se indica en la figura anterior.

Al pasar la corriente continua procedente de la dinamo auxiliar por las bobinas del inductor, las

piezas polares se convierten en imanes de polaridad fija, Norte y Sur, según sea el sentido del

arrollamiento de cada pieza polar. Las líneas de fuerza magnéticas salen de cada polo Norte,

Page 23: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 23 | 264

pasan al anillo del estator o inducido a través del entrehierro, a los polos Sur contiguos,

cerrándose de esta forma el circuito magnético. Al girar el rotor, gira también con él el campo

magnético inductor que, en su movimiento, va cortando a las espiras alojadas en el anillo de

inducido, generando en ellas una fuerza electromotriz (f.e.m.) alterna.

Al acercarse el polo S1 a la bobina E1 se induce en ésta una corriente eléctrica tal que aparece

en su extremo próximo a S1, un polo Sur. Al acercarse N1 a E2 aparece en el extremo más

próximo de ésta a N1 un polo Norte. Ello hace que los sentidos de las corrientes en E1 y en E2

sean inversos, pero como las bobinas E1 y E2 tienen sus arrollamientos invertidos, el sentido

resultante de la corriente es igual en ambas, o sea, desde T2 hacia T1.

Cuando un alternador ha girado una fracción de vuelta, de forma que S1 trata de alejarse de E1,

y N1 de E2, aparecen en los extremos de E1 y E2 polos magnéticos de polaridad contraria a la

que tenían antes, con lo que la corriente inducida cambia de sentido, yendo ahora de T1 hacia

T2.

El nº de veces que la corriente cambia de sentido en la unidad de tiempo, depende del número

de polos que tiene el inductor del alternador, y de su velocidad de giro.

1.4.3. Alternador o generador trifásico

Genera corriente alterna trifásica. Consta de las mismas partes que el monofásico: inductor

móvil (alimentado por corriente continua) y un inducido fijo.

La particularidad del alternador trifásico está en las bobinas del inducido, las cuales se disponen

de forma que, entre dos polos consecutivos, hay tres bobinas, o tres grupos de bobinas,

independientes entre sí, y repartidas a intervalos iguales.

En total, el inducido del alternador trifásico lleva un número tres veces mayor de bobinas que

de polos. En la figura anterior tenemos un alternador trifásico de 6 polos y 18 bobinas. Estas 18

bobinas están divididas en 3 grupos de 6 bobinas cada uno. Las 6 bobinas de un grupo están

enlazadas entre sí, en serie. En el circuito exterior habrá, por tanto, 6 bornes, a razón de 2 bornes

por cada uno de los 3 grupos de bobinas, un borne para la entrada y otro para la salida.

Page 24: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 24 | 264

En la disposición de la figura anterior los 3 bornes de entrada de cada grupo se han reunido en

un solo punto sacando al circuito exterior los tres bornes de salida, y el punto común o neutro,

y teniendo un acoplamiento en estrella.

Al girar el inductor y cortar su flujo magnético a las bobinas, induce en cada bobina del grupo

una corriente monofásica. Como cada bobina está desfasada 1/3 respecto de la anterior,

sacaremos al circuito exterior 3 corrientes monofásicas exactamente iguales, pero desfasadas

entre sí 1/3 de periodo, formando el conjunto de 3 corrientes monofásicas, lo que se llama una

corriente trifásica.

Los alternadores de las centrales eléctricas generan sistemas trifásicos equilibrados en

tensiones, de frecuencia 50 Hz y donde las tensiones tienen el mismo valor eficaz, pero están

desfasadas 120° entre si. A lo largo de la red eléctrica este equilibrio se va perdiendo y la calidad

del suministro disminuye. Sin embargo, los avances técnicos consiguen a través de potentes y

precisos filtros eléctricos, que se compense la distorsión de las tensiones y disminuya el grado

de desequilibrio lo que permite que la compañía eléctrica, nos suministre una acometida con un

sistema trifásico equilibrado en tensiones.

En figura siguiente podemos ver un alternador elemental de 2 polos, donde las Fems inducidas

en cada bobina estatórica son iguales en valor eficaz, pero están desfasadas 120°.

La frecuencia de las tensiones inducidas en el alternador depende de:

- El número de polos del campo magnético.

- La velocidad de giro del rotor.

Se puede demostrar que, para conseguir una determinada frecuencia, el generador debe girar

a una velocidad:

Page 25: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 25 | 264

donde:

- N: velocidad de giro del alternador en rpm.

- f: frecuencia en Hz.

- P: nº de pares de polos del campo magnético.

Page 26: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 26 | 264

1.4.4. Corriente monofásica y corriente trifásica

Inicialmente son las centrales eléctricas las encargadas de generar tensiones trifásicas, mediante

los alternadores. Estos normalmente suelen producir tensiones de 12, 15, 20 o 22 (KV) que, tras

ser elevadas mediante un transformador se transportan a grandes distancias mediante líneas

eléctricas trifásicas. Posteriormente estas líneas sufren reducciones de tensión mediante

transformadores para poder alimentar a los puntos de consumo tanto industriales, comerciales

y domésticos. Desde la central hasta los puntos de consumo en BT, las redes que transportan la

energía eléctrica son trifásicas.

En los puntos de consumo como por ejemplo la entrada a los edificios, las líneas trifásicas se van

desdoblando en monofásicas para alimentar a pequeños consumidores como viviendas, locales

comerciales, etc. En la siguiente figura podemos ver una línea monofásica de BT a partir de una

trifásica.

En una red trifásica hay que diferenciar la tensión entre fases y neutro (tensión de fase ) y la

tensión entre fases (tensión de línea).

Cuando la energía demandada por una instalación es bastante elevada se utiliza una conexión

trifásica:

- La potencia en un generador trifásico es aproximadamente un 150% mayor que la de

un generador monofásico.

- Para una misma potencia, un sistema trifásico balanceado (o equilibrado) utiliza

conductores con un grosor un 75% inferior del que necesitarían para un sistema

monofásico. Esto supone un abaratamiento importante de los costes.

Page 27: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 27 | 264

1.4.5. Tipos de conexiones de las bobinas del alternador

1.4.5.1. Conexión en estrella

Los tres grupos de bobinas se unen en uno de sus extremos:

La tensión de fase y la tensión de línea están relacionadas entre sí por:

Vp = 1,73 · Vf

El punto común de las tres bobinas se denomina punto neutro. A cada uno de los otros tres

extremos de las bobinas se les denomina fases. Entre cada pareja de fases hay una diferencia de

potencial o tensión llamada tensión principal o tensión de línea, Vp. Si sacamos del punto neutro

un cuarto hilo, llamado conductor neutro, o simplemente neutro, entre cada uno de los

conductores principales y el conductor neutro hay una tensión llamada tensión de fase, Vf.

1.4.5.2. Conexión en triángulo

En esta conexión se sacan únicamente tres hilos al circuito (no hay neutro):

Lo más habitual es que los alternadores tengan sus bobinas conectadas en estrella.

Page 28: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 28 | 264

Las fases de una red trifásica pueden denominarse de diferentes maneras:

- A, B, C

- R, S, T

- L1, L2, L3

Las tensiones de fase de una red trifásica son las tensiones entre cada fase y el punto neutro de

la estrella, son por tanto:

Las tensiones de línea de una red trifásica, son las existentes entre cada par de fases y se pueden

obtener a partir de las tensiones de fase por aplicación directa de la Ley de Tensiones de

Kirchhoff:

Page 29: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 29 | 264

Si realizamos gráficamente la resta de tensiones de fase, podemos obtener de forma sencilla el

fasor que representa a cada tensión de línea. Para restar, tendremos que sumar al minuendo un

fasor negativo.

Los lados que representan tensiones de fase son iguales y miden VF, y el restante representa la

tensión de línea y mide VL. Si resolvemos este triángulo ya por medios matemáticos o

gráficamente, obtenemos el siguiente resultado:

donde:

VL: valor eficaz de la tensión de línea

VF: valor eficaz de la tensión de fase.

Page 30: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 30 | 264

La expresión anterior nos dice que la tensión de línea (entre fases) es 1,73 veces mayor que la

tensión de fase (entre fase y neutro)

En la siguiente tabla se pueden ver los valores normalizados de las tensiones nominales de fase

y línea en las redes de distribución de BT. Desde el año 2002 con la entrada del nuevo REBT, las

líneas trifásicas son de 400 V (entre fases) y 230 V (entre fase y neutro). (230 V· 1,73 = 400 V)

Este es el motivo por el cual la tensión nominal de las instalaciones monofásicas es de 230 V.

No obstante, es posible encontrar aún redes con tensiones de línea de 380 V e incluso de 220 V

(entre fases) en edificios muy antiguos.

1.5. Cargas o receptores trifásicos

Es habitual llamar a los receptores trifásicos "cargas“. Si una carga monofásica es equivalente a

una impedancia, una carga trifásica equilibrada está formada por tres impedancias iguales. A la

hora de conectar entre si estas tres impedancias hay dos posibilidades:

• Conexión estrella

• Conexión triángulo

Además, las corrientes absorbidas por una carga trifásica se clasifican en tres corrientes de línea

y tres corrientes de fase; ambos grupos iguales en valor eficaz y desfasadas 120º entre sí.

1.5.1. Carga trifásica equilibrada en estrella (Y)

Los bornes de las impedancias suelen recibir la denominación que podemos ver en la figura

siguiente. Los bornes finales de cada impedancia se conectan formando el punto neutro de la

estrella y los iniciales reciben a los conductores de fase de la red.

Page 31: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 31 | 264

La característica más importante de la conexión estrella equilibrada es que el punto neutro de

la carga coincide eléctricamente con el punto neutro de la red trifásica que la alimenta, aunque

físicamente puedan estar separamos una distancia apreciable. Es decir, si conectamos un

voltímetro entre ambos puntos neutros, marcara 0V. Al ser ambos puntos neutros el mismo,

cualquier voltímetro entre una fase y alguno de los neutros, marcará lo mismo. En la siguiente

figura vemos que el voltímetro V1 marca 0 (V); V2 y V3 marcan la tensión de fase (230 V), puesto

que están conectados entre alguna fase y el punto neutro.

Page 32: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 32 | 264

Corrientes de fase y corrientes de línea

Tanto para una carga en estrella como en triángulo se definen corrientes de fase y corrientes de

línea. La definición de ambos tipos de corriente es la misma para ambas conexiones:

• Corrientes de línea: son las que circulan hacia la carga por cada uno de los conductores

de la red trifásica. Las llamaremos IR, IS, IT.

• Corrientes de fase: son las que circulan por cada impedancia de la carga trifásica.

Para entender convenientemente las corrientes de línea y fase, las tendremos que analizar por

separado en una carga en estrella y en triángulo.

Carga en estrella

Como se puede ver, en una carga en estrella, las corrientes de línea y de fase en estrella

coinciden, puesto que cada impedancia de la carga está en serie con el conductor de fase de la

red correspondiente. Cada impedancia está entre fase y neutro y soporta la tensión de fase (VF),

que es √3 veces menor que la de línea, por tanto

La intensidad que circula por cada bobina es también √3 veces menor que si estuviera conectada

en triángulo.

Así pues, en un sistema de distribución 400/230, las bobinas de un motor conectado en estrella

estarán sometidas a una tensión de 230 V y la corriente que circula por ellas será 230/Z

Page 33: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 33 | 264

Las tres corrientes de fase son iguales, de valor eficaz IF y están desfasadas 120°. Cada corriente

de fase coincide plenamente con la corriente de línea correspondiente, por lo que las tres

corrientes de línea son iguales entre sí, de valor eficaz IL y desfasadas 120°.

En argot electrotécnico puesto que las tres corrientes son iguales en valor eficaz, tanto de línea

como de fase, es habitual referirse a ellas en singular. Cuando se dice que una carga absorbe 10

(A) de corriente de línea, debemos de entender que absorbe tres corrientes de valor eficaz 10

(A) y desfasadas 120º entre sí. Lo mismo ocurre con las corrientes de fase, con las tensiones de

fase y con las tensiones de línea.

Ejemplo

Conectamos tres impedancias de 23 (Ω) en estrella sobre una red de 230/400 (V). Determina

el valor eficaz de las corrientes de fase y de línea.

Solución

Las impedancias soportan la tensión de fase que es 230 (V), por tanto

El valor de esta corriente limita la sección mínima del devanado del motor.

Vamos a ver el valor de la intensidad de línea y de fase en una red de 400 V, en el caso de

impedancias por fase de 10, 23 y 46 Ω.

Page 34: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 34 | 264

Page 35: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 35 | 264

1.5.2. Carga trifásica equilibrada en triángulo (Δ)

Para conectar tres impedancias en triángulo, cada una de ellas debe estar conectada entre dos

fases. Para ello basta con unir cada borne final con el borne inicial de la siguiente impedancia:

1.- X con V

2.- Y con W

3.- Z con U

Finalmente, unimos los bornes iniciales a las fases de la red. No existe, por tanto, el punto

neutro de la carga.

En la siguiente figura podemos observar que cada impedancia está conectada entre dos fases,

por tanto, soporta la tensión de línea, que será 400 (V) si la tensión de fase de la red es 230 (V).

En este caso habrá que tener precauciones especiales puesto que cada impedancia de fase debe

estar preparada para soportar 400 (V).

Page 36: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 36 | 264

En triángulo las corrientes de fase y de línea son distintas puesto que en los bornes iniciales (U,

V, W) de cada impedancia, están conectados tres conductores y se produce una derivación. Las

tres corrientes de fase son IRS, IST, ITR; serán iguales en valor eficaz (IF) y estarán desfasadas 120º

entre sí. Hay que tener en cuenta que las operaciones con intensidades en corriente alterna se

realizan con vectores, puesto que la intensidad es una magnitud vectorial.

Aplicando la “Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK)” en cada borne inicial, encontramos las

siguientes relaciones:

Si planteamos estas restas fasoriales en el diagrama de la figura siguiente, podemos encontrar

la relación entre corrientes de fase y corrientes de línea:

Teniendo en cuenta que en un sistema equilibrado los tres triángulos son iguales, si llamamos IL

al valor eficaz de las corrientes de línea e IF al de las corrientes de fase, tenemos que resolver un

triángulo de corrientes similar al visto para las tensiones, obteniendo que:

Page 37: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 37 | 264

Además, como cada impedancia está conectada entre dos fases, soporta la tensión de línea,

luego:

Así pues, en un sistema de distribución 400/230, las bobinas de un motor conectado en triángulo

estarán sometidas a una tensión de 400V y la corriente que circula por ellas será 400/Z

Comparando las expresiones:

Observamos que las corrientes de fase y de línea de una carga trifásica, son iguales en conexión

estrella y relacionadas por √3 en conexión triángulo.

A igualdad de impedancia, la intensidad de línea será mucho mayor en triángulo que en estrella.

Teniendo en cuenta que si lo conectásemos en triángulo la intensidad en la línea es mayor que

la de fase, mientras que en estrella son iguales, resulta que el mismo motor arrancado en estrella

consume una intensidad 3 veces menor que si lo conectamos en triangulo. Por esta misma

razón, el momento de rotación también se reduce en un tercio.

1.5.3. Relaciones estrella-triángulo

Supongamos que disponemos de tres impedancias iguales y pretendemos con ellas realizar una

carga trifásica. El consumo de corriente de línea de la carga, dependerá de que la conexión sea

estrella o triángulo. Vamos a comparar las expresiones vistas en el apartado anterior,

suponiendo que evidentemente la tensión de red no varía:

Page 38: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 38 | 264

Tres impedancias en triángulo consumen el triple de corriente de línea que en estrella, a la

misma tensión de red.

El cambio estrella – triángulo puede realizarse mediante un conmutador manual que cambia las

conexiones de los bobinados del motor, sin tener que actuar sobre las placas de los bornes.

1.5.4. Sistemas trifásicos desequilibrados. Neutro.

Vamos a estudiar el caso de un sistema trifásico de tensiones equilibrado, pero que trabaja

alimentando a una carga desequilibrada. Se entiende que una carga es desequilibrada cuando

las impedancias de cada fase no son iguales, situación que encontramos en la distribución de

energía eléctrica en BT a los edificios. En este caso, las intensidades absorbidas por la carga serán

desequilibradas, con lo cual no tienen por qué ser iguales en valor eficaz ni estar desfasadas

120º.

Para conseguir un suministro de tensión constante a las instalaciones monofásicas (viviendas,

locales comerciales, etc.) a partir de una red trifásica, es imprescindible un cuarto conductor

activo llamado conductor neutro, cuya interrupción puede causar sobretensiones que pueden

derivar en grave riesgo para las personas y las instalaciones.

Para una carga equilibrada en estrella, el punto neutro de la alimentación y el de la carga son

eléctricamente el mismo, por lo que cada impedancia soporta la tensión de fase de la red y las

corrientes absorbidas están equilibradas. Si la carga es desequilibrada, no se cumple esta

propiedad y los puntos neutros son eléctricamente distintos, por lo que la tensión en cada

impedancia dependerá de los valores óhmicos de las mismas y las corrientes

absorbidas estarán desequilibradas.

En la figura, podemos ver el resultado de una simulación, en la que se conecta una carga

desequilibrada en estrella (resistencias por fase de 43, 20 y 82 Ω) a una red trifásica de 230 (V)

de tensión de fase y 400 (V) de tensión de línea.

Page 39: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 39 | 264

Los puntos neutros son eléctricamente distintos (N y N’), por lo que la tensión en las

impedancias ya no es 230 (V).

Las impedancias de 43 y 82 (Ω) sufren sobretensiones de 266 y 302 (V) respectivamente, por lo

que pueden calentarse demasiado, quemarse y dañarse sus aislamientos.

La impedancia de 20 (Ω) sufre una caída de tensión que impedirá su correcto funcionamiento.

Si fuese por ejemplo una lámpara, brillaría muy poco.

Las corrientes absorbidas son lógicamente desequilibradas (tienen distinto valor eficaz).

Para que la tensión de cada impedancia sea la tensión de fase de la red, hay que conseguir que

el punto neutro de la carga sea el punto neutro de la alimentación de red. Para ello basta con

conectar un conductor entre ambos puntos neutros, llamado conductor neutro. En la siguiente

figura podemos ver una simulación con conductor neutro, en la que se puede ver que las

impedancias están a la tensión de fase de la red (230 V) y no sufren sobretensiones ni

pérdidas de tensión.

Page 40: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 40 | 264

Por otra parte, si hay un conductor más, hay una corriente más, llamada corriente de retorno

por neutro (IN). Si aplicamos la LCK en el punto neutro de la estrella tenemos:

donde todas las corrientes son evidentemente fasores. Puedes comprobar fácilmente, como la

suma de los valores eficaces de las corrientes de línea, no coincide con el valor eficaz de la

corriente de retorno por neutro, puesto que se trata de una suma fasorial de corrientes

desequilibradas.

Las conclusiones de la simulación son las siguientes:

Las impedancias soportan la tensión de fase de la red, de forma estable, pues los dos puntos

neutros son eléctricamente el mismo (N).

Las corrientes absorbidas están desequilibradas.

Existe corriente de retorno por neutro.

Si la carga trifásica es desequilibrada, el conductor neutro es imprescindible para garantizar la

estabilidad de las tensiones de fase de la carga y evitar sobretensiones o caídas de tensión.

Finalmente, y como curiosidad, tener en cuenta que en secciones anteriores se han estudiado

las cargas equilibradas, y no se mencionó al conductor neutro. En la siguiente

figura podemos ver una simulación donde conectamos un neutro a una carga equilibrada:

Page 41: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 41 | 264

Podemos ver que el conductor neutro no sirve para nada si la carga está equilibrada, pues no

circula corriente por él, ya que la suma fasorial de las corrientes equilibradas de línea es nula.

Además, los puntos neutros de la red y de la carga son eléctricamente idénticos, aunque no halla

conductor neutro. Este es el motivo por el que se estudiaron anteriormente las cargas

equilibradas, sin considerar al conductor neutro.

Ante carga trifásica equilibrada (motores, transformadores), el conductor neutro no se conecta

porque no es necesario.

1.5.5. Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos

El sentido de giro del campo magnético giratorio, depende del sentido de circulación de la

corriente por las tres fases del bobinado.

Cuando necesitamos que el giro sea al contrario, basta con permutar dos fases de alimentación

del motor, con lo que el motor gira en sentido opuesto.

Hay que tener cuidado de no permutar las tres fases pues en ese caso el motor sigue girando en

el mismo sentido.

Cuando una máquina ha de girar en ambos sentidos, necesitamos un conmutador (inversor) que

realice la permuta de la alimentación sin tener que manipular las conexiones.

Page 42: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 42 | 264

Estos conmutadores han de estar dimensionados para la intensidad del motor y poseen tres

posiciones, con el cero en el medio para conseguir que la inversión no se realice a contramarcha.

En la figura podemos ver el esquema de conexiones de un inversor de giro manual para realizar

estas maniobras sin tocar las conexiones.

Page 43: Tabla de contenidofaase.es/wp-content/uploads/2020/06/01-MANUAL-TEMA-1.pdf · Inversión del sentido de giro de los motores trifásicos ..... 41 1.6. Protección de los motores eléctricos

P á g i n a 43 | 264

1.6. Protección de los motores eléctricos

Los fallos en los motores eléctricos pueden ser, como en todas las instalaciones, los derivados

de cortocircuitos, sobrecargas y los contactos indirectos. Los más habituales suelen ser las

sobrecargas, que se manifiestan a través de un aumento de la intensidad absorbida por el motor,

así como por el aumento de la temperatura de este.

Cada vez que se sobrepasa la temperatura normal de funcionamiento, los aislamientos se

desgastan prematuramente. Los efectos negativos no son inmediatos, con lo que el motor sigue

funcionando, aunque a la larga estos efectos pueden provocar las averías antes expuestas. Por

ello, las protecciones utilizadas para motores eléctricos suelen ser, entre otras:

• Protección contra contactos directos e indirectos.

• Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

Protección contra contactos directos e indirectos

La protección contra contactos directos e indirectos se realiza mediante la colocación de

interruptores diferenciales complementados con la toma de tierra.

Protección contra sobrecargas y cortocircuitos

Las sobrecargas en los motores eléctricos pueden aparecer por exceso de trabajo de estos,

desgaste de piezas, fallos de aislamiento en los bobinados o bien por falta de una fase. Para

proteger las sobrecargas y cortocircuitos se hace uso de los fusibles y los interruptores

magnetotérmicos.

Los interruptores magnetotérmicos han de ser del mismo número de polos que la alimentación

del motor. Para la protección de motores y transformadores con puntas de corriente elevadas

en el arranque estarán dotados de curva de disparo tipo D en la que el disparo térmico es

idéntico a los demás y el disparo magnético se sitúa entre diez y veinte veces la intensidad

nominal (In).

De esta forma, pueden soportar el momento del arranque sin que actúe el disparo magnético.

En caso de producirse una sobrecarga durante el funcionamiento del motor, actuaría el disparo

térmico desconectando toda la instalación.

Sistema de arranque de motores eléctricos

Un sistema de arranque debe garantizar las siguientes funciones:

- Seccionamiento

- Protección contra cortocircuitos y sobrecargas

- Conmutación

La función de seccionamiento hace referencia a la necesidad de aislar los circuitos de potencia

y control de la red de alimentación, para poder manipular los dispositivos con seguridad.

La conmutación hace referencia a establecer, cortar, y en el caso de la variación de velocidad,

ajustar el valor de la corriente absorbida por el motor. La realizan los contactores, disyuntores,

arrancadores, variadores, reguladores…