11
Investigaciones Andina ISSN: 0124-8146 [email protected] Fundación Universitaria del Área Andina Colombia López Castro, Mariantonia; Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia; Cardona Lancheros, Jorge Eduardo; Yepes Giraldo, Héctor Fabián LA FRUTA DE LA PASIÓN, POTENCIAL CONTRIBUCIÓN DE LA NATURALEZA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Investigaciones Andina, vol. 8, núm. 12, 2006 Fundación Universitaria del Área Andina Pereira, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239017506007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Tabla de nutrientes versión centroamericana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tabla de nutrientes validada para productos de centroamerica de origen natural y en base a porciones representativas

Citation preview

Page 1: Tabla de nutrientes versión centroamericana

Investigaciones Andina

ISSN: 0124-8146

[email protected]

Fundación Universitaria del Área Andina

Colombia

López Castro, Mariantonia; Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia; Cardona Lancheros, Jorge Eduardo;

Yepes Giraldo, Héctor Fabián

LA FRUTA DE LA PASIÓN, POTENCIAL CONTRIBUCIÓN DE LA NATURALEZA A LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Investigaciones Andina, vol. 8, núm. 12, 2006

Fundación Universitaria del Área Andina

Pereira, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239017506007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Tabla de nutrientes versión centroamericana

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Mariantonia López Castro*Martha Cecilia Beltrán Cifuentes*Jorge Eduardo Cardona Lancheros*Héctor Fabián Yepes Giraldo*

LA FRUTA DE LA PASIÓN, POTENCIALCONTRIBUCIÓN DE LA NATURALEZAA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Palabras clave: granadilla, passiflora, seguridad alimentaria, nutrición,nutrientes.

* Grupo de Investigación CIASA –Comunidad de Investigadores de Agroindustria de Alimentos y SeguridadAlimentaria– Fundación Universitaria del Área Andina. Programa Ingeniería de Alimentos.

RResumenHistóricamente, el objetivo de la nutrición ha sido el de conseguir una die-ta equilibrada, que permita satisfacer los requerimientos de energía y detodos los nutrientes que cualquier individuo necesite. En la actualidad, ysin dejar al margen este importante objetivo, la ciencia de la nutrición seencuentra ante un nuevo y revolucionario reto, que permita, independien-temente de su clásico valor nutricional, asegurar aún más el estado de sa-lud y reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares,diabetes, osteoporosis, hipertensión, obesidad, infecciones gastrointestinalesy algunos tipos de cáncer, las cuales constituyen las principales causas demuerte en los países desarrollados (16).

Las frutas son alimentos que contienen la mayor parte de nutrientes indis-pensables para el normal desempeño del organismo humano y a su vezejercen funciones terapeúticas. La fruta de la pasión o granadilla (Passifloraligularis), una de las de mayor importancia productiva y económica enAmérica Latina, contiene carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras,antioxidantes y fotoquímicos; lo cual la convierte no sólo en la base econó-mica de diversas regiones colombianas, sino en fuente de salud y bienestar.

Page 3: Tabla de nutrientes versión centroamericana

AAbstract

Historically, the objetive of nutrition has been to achieve a bal-anced diet, one that allows the energy and nutrient requirementsof an individual to be met. Currently, without deying this im-portant objetive, the science of nutrition is facing a new andrevolutionary challenge, that allows, independently of its clas-sic nutritional value, to provide with greater assurance for animprovement in the state of health and to reduce the risk of suf-fering certain cardiovascular infirmities, diabetes, osteoporosis,hypertension, obesity gastrointestinal infections, and some typesof cancer, which constitute the primary causes of death in devel-oped countries.

Fruits are the best source of nutrients which are necessary forthe functioning of the human organism and also provide thera-peutic functions. The different varieties of passion fruit(passiflora ligularis) are one of the most important fruits in termsof production and economy in Latin America. It contains carbo-hydrates, vitamins, minerals, fiber, antioxidants andphotochemicals; this means that they are not only an economi-cally important agricultural product but also a source of healthand well being.

Page 4: Tabla de nutrientes versión centroamericana

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

y aromática, compuesta por alrededorde 250 pequeñas semillas comestibles,de color café oscuro o negro.

El género Passiflora cuenta con unas 400especies, llamadas comúnmente grana-dillas, curubas, badeas, passifloras,pasionarias, parchas, parchitas, tumbo,curubo, curubito, maracuyá, taxo, entreotros. Se encuentran desde el nivel delmar hasta los subpáramos. Han evolu-cionado con diferentes sistemas de poli-nización y ciclos de vida6. Constituyeuna enorme riqueza, tanto a nivel eco-nómico, como nutricional y de recursosgenéticos. Su flor ha despertado graninterés en la industria de plantas orna-mentales en Europa. Algunas passiflorastienen propiedades sedativas, antiespas-módicas y antibacteriales12. En AméricaLatina, centro de diversidad y origen, elfruto es quien tiene mayor importancia.

Los mayores productores de granadillaen el mundo: Venezuela, Sur África,Kenia y Australia. Se destacan comopaíses productores en Centro y SurAmérica: Colombia, México, Bolivia,Perú y Ecuador. En Colombia se culti-van comercialmente la granadilla co-mún (Passiflora ligularis) y lagranadilla de piedra (Passifloramaliformis). Estas variedades se dife-rencian por el sabor, el tamaño y la du-reza de su cáscara. La granadilla co-mún o amarilla es más dulce que la va-riedad de piedra; esta última se distin-gue por su sabor agridulce, la alta rela-ción azúcares–acidez y la cáscara dura7.

Según información suministrada por elMinisterio de Agricultura, para el 2004el reporte indica que la mayor produ-cción se presentó en el departamentodel Huila, seguido del Valle del Caucay en un tercer lugar Risaralda. En los

Introducción“Desde Adán y Eva la humanidad nose ha equivocado en su preocupaciónpor los alimentos y su alimentación,pero al menos nuestros primeros padrescomieron del árbol del conocimiento”4.

El hombre es lo que sean sus alimentos. Silos nutrientes que un individuo ingie-re se transforman en su cuerpo, resultaapenas consecuente y natural inferirque su organismo se convierte por elloen la expresión cualitativa y cuantitati-va de sus alimentos y viceversa15.

Uno de los grupos alimenticios que con-tiene la mayor parte de nutrientes in-dispensables para el normal desempe-ño del organismo humano, lo constitu-yen las frutas; consumir una variedadde frutas y verduras es la mejor formade obtener los beneficios de carbohi-dratos, vitaminas, minerales, fibras,antioxidantes y fitoquímicos, que pue-den ayudar a prevenir enfermedades,lo cual las convierte en fuente de saludy bienestar.

La Fruta de la Pasión

La granadilla (Passiflora ligularis), con-siderada por muchos como la mejor delas frutas de la pasión, es nativa deSudamérica, desde el sur de Brasil has-ta el norte de Argentina. Su color varíade morado oscuro a amarillo – anaran-jado, según la variedad. Esta frutasubtropical tiene forma redonda – ova-lada, y su sabor, que se compara al dela guaba, se describe como dulce y agri-dulce. Dentro de su cáscara dura, lisay cerácea, encerrada en un sacomembranoso, se encuentra una pulpagelatinosa, jugosa, transparente, dulce

Page 5: Tabla de nutrientes versión centroamericana

últimos años la participación de los de-partamentos productores degranadilla ha fluctuado notoriamente.En Antioquia el cultivo de granadillaprácticamente desapareció, debido aun problema sanitario denominadosecadera o muerte repentina (Nectriahaematococca Berk. & Br), que arrasócon los cultivos y disminuyódrásticamente la producción14.

La granadilla tiene un importante mer-cado como fruta fresca. No ocurre lo

mismo al considerarla como materiaprima industrial, pues se ha señaladoque su olor, su color, la relación brix-acidez y el bajo rendimiento de su jugo,limitan sus posibilidades. Sin embargo,algunos investigadores indican que lafruta puede ser utilizada en la produc-ción de jugos, concentrados, néctares,mermeladas y jarabes; que la cáscara yla semilla poseen un alto contenido defibra, y que la semilla es rica en proteínay grasa, por lo cual podrían emplearse

Tabla No. 1 Composición Nutricional de la Granadilla

Componentes Contenido de 100 g Valores diarios recomendadosde parte (basados en una dieta

comestible de 2000 calorìas)

Agua 86%Proteína 1.1%Carbohidratos 11.6 % 300 mgCenizas 0.9 %Grasa total 0.1% 66 gCalorías 46Fibra 0.3 g 25 gÁcido Ascórbico (Vitamina C) 20 mg 60 mgCalcio 7 mg 162 mgFósforo 30 mg 125 mgHierro 0.8 mg 18 mgNiacina 2.0 mg 20 mgRiboflavina (Vitamina B2) 0.1 mg 1.7 mg

Fuente: Horticulture Purdue (USA) - New Crops

en alimentación animal.

AntecedentesLa fruta de la pasión es apetecida porsu sabor dulce y aromático, y su rique-za nutricional. (Tabla No.1)

El agua es el principal componente dela granadilla; la abundancia de agua yla baja concentración de sodio convier-ten a ésta y otras frutas en alimentosdiuréticos por excelencia

17. Por su apre-

ciable contenido de hidratos de carbo-

no, principalmente fructosa, glucosa ysacarosa, constituye una gran fuente deenergía (los diabéticos deben moderarsu consumo).

La granadilla presenta un elevado con-tenido de vitamina C, a la cual se leadscriben múltiples fines terapéuticos.En cuanto a su capacidad antioxidante,varios estudios muestran efecto preven-tivo sobre numerosas patologías cróni-cas.

Page 6: Tabla de nutrientes versión centroamericana

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

En la actualidad, existen literalmentecientos de estudios clínicos que de-muestran el valor preventivo de variosnutrimentos contra el cáncer, especial-mente los antioxidantes.

Un ejemplo valioso lo representa unestudio llevado a cabo en 3,810 pacien-tes evaluados en un hospital por un pe-ríodo de 2 años; 101 de ellos tenía cán-cer den varios órganos. Estos 101 pa-cientes cancerosos fueron comparadoscon 100 sujetos de control, que coinci-dieran en edad y sexo, de la misma po-blación para evaluar la ingesta de ali-mentos por 7 días.

El estudio mostró que los nivelesplasmáticos de vitaminas antioxidantesA, E, C, betacaroteno, la relación cobre-zinc y los niveles de zinc, estaban in-versa y significativamente asociadoscon los sujetos de control

18.

Igualmente se encontró que existe unaasociación, consistente entre el riesgoaumentado de cáncer gástrico y unabaja ingesta de frutas y verduras. Lainfección por Helicobacter pylori hasido asociada con concentraciones ba-jas de vitamina C en el jugo gástrico

19.

En uno de los estudios con relación alpapel de los antioxidantes en el trata-miento del cáncer, se reportó que lasmegadosis de estos nutrientes mejoran elbienestar y la calidad de vida de los pa-cientes cancerosos y pueden mejorar lasobrevida

20.

Otras investigaciones encuentran unacorrelación inversa entre el consumo dealimentos ricos en vitamina C y el cán-cer de diferentes órganos, que puede serconsecuencia de su capacidad antioxi-dante y la capacidad de bloquear la for-

mación de nitrosaminas cancerígenas,entre otros factores.

Su utilización en el resfriado común,aunque aún no ha tenido una base cien-tífica suficiente, supone su actuación anivel inmunitario, lo cual, a su vez,aconseja su uso en otras infecciones. Seobserva una relación inversa entre losniveles plasmáticos de vitamina C ymortalidad debida a enfermedadisquémica del corazón; así como unarelación inversa con los niveles decolesterol y directa con los niveles deHDL, lo cual muestra un efectocardioprotector. Igualmente por su in-cidencia en el metabolismo del hierro,puede ser importante en el tratamientode anemias ferropáticas

16.

El contenido de fósforo en la fruta de lapasión es sumamente significativo; estemineral además de ser uno de los com-ponentes fundamentales de los huesos,está relacionado con los impulsos ner-viosos, la actividad muscular, el meta-bolismo energético, el funcionamientodel intestino y los nervios

16, 3.

El calcio presente en la granadilla enmenor cantidad, pero no menos impor-tante, es un mineral que cumple bási-camente tres funciones: estructural, esun compuesto clave en la configuraciónestructural del hueso y dientes; mensa-jero intracelular, interviene en la exci-tabilidad nerviosa, la contracción mus-cular, movimientos y adhesión celula-res, secreciones glandulares y procesosde división celular; además cofactorproteico, que potencia y estabiliza laactividad de diversas proteasas y es uncofactor esencial en la coagulación.

La deficiencia nutricional de hierro esla más común, de ahí la relevancia de

Page 7: Tabla de nutrientes versión centroamericana

su presencia en éste y otros alimentos;el hierro transporta el oxígeno e inter-viene en la producción de ATP

16.

Esta fruta proporciona también proteí-na, cuya ingesta debe ser máxima en laniñez y la adolescencia para contribuiren los procesos de crecimiento y desa-rrollo, así como en las mujeresgestantes. No es menos importante suconsumo en adultos, cuya función es lade reparar y reponer estructuras yaexistentes. Su ingesta es deseada cuan-do se presentan quemaduras, politrau-matismos, sepsis, estrés quirúrgico;debe disminuirse su consumo en casosde insuficiencia renal o las hepato-patías.

Como la mayor parte de los vegetalesy las frutas, la granadilla contiene fibra,ésta tiene diversas aplicaciones terapéu-ticas en estreñimiento y cuadros clíni-cos asociados, como diverticulosis, sín-drome de colón irritable, diabetes y en-fermedades cardiovasculares

16.

Como todas las frutas amarillas, naran-jas y rojas, la fruta de la pasión tambiénse destaca por su contenido en vitami-na A, esencial para la visión, la piel, elcabello, las mucosas, los huesos y elbuen funcionamiento del sistemainmunológico.

Si bien es cierto que muchas de las pro-piedades medicinales que se atribuyena las hojas, tallos, flores y fruto de lagranadilla, provienen de saberes empí-ricos sin respaldo científico particular,la mayoría de ellas se sospechan ciertapor la composición misma de la fruta.Además, existen suficientes evidencias,derivadas de estudios epidemio-lógicosy clínicos, realizados en humanos y enanimales de experimentación, tanto in

vitro como in vivo, para considerar quela ingesta de ciertos alimentos puedereducir el riesgo de padecer enferme-dades como: patologías cardiovascu-lares, diabetes, osteoporosis, hiperten-sión, obesidad, infecciones gastrointes-tinales y unos tipos de cáncer.

Block y Colaboradores, 1992 (Citadopor Verdu, 2005) en una revisión dedoscientos estudios epidemiológicos,mostraron que el riesgo de desarrollarcáncer en personas que ingieren dietasricas en frutas y verduras, fue del 50%respecto de las que tienen bajo consu-mo de estos alimentos. Actualmente sereconoce que hay componentesalimentarios, además de los nutrientestradicionales, que pueden mejorar elestado de salud y reducir el riesgo deenfermedad.

Las hojas y flores de la fruta de lagranadilla en infusión suelen utilizarsecomo calmante, colagoga y emoliente.Las recomiendan en casos de histeris-mo, neurastenia e insomnio; tomar unatasa de su té induce a un sueño tran-quilo y reparador. Útil además en pro-blemas de hipertensión. La flor de lagranadilla, debido a su alto contenidode néctar, se usa en perfumería y el po-len para consumo humano.

El jugo de la fruta de la pasión se tomapara ciertas afecciones del hígado, yaque ayuda a la fluidez de la bilis y mejo-ra el estado general del organismo. Esmuy utilizada en el tratamiento de lashemorroides.

De acuerdo con las nuevas recomenda-ciones de la Universidad de Harvard ydel Departamento de Agricultura y Ali-mentos de los Estados Unidos, se debeconsumir entre 3 y 5 porciones de frutas

Page 8: Tabla de nutrientes versión centroamericana

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

al día, con el objeto de prevenir enferme-dades como la obesidad, el síndromemetabólico y el cáncer. Una granadillaconstituye una de esas porciones. Lacomposición nutricional de la granadillala convierte en una fruta esencialmentepediátrica, pues aporta los nutrientes ne-cesarios para el desarrollo del niño, tantoa nivel físico como mental.

Al conocer las bondades de lagranadilla, ésta se convierte en un inte-resante campo de investigación, máximecuando en el ámbito científico poco sesabe de ella; es así como el desarrollo denuevas técnicas moleculares y bioquí-micas resulta ser un complemento impor-tante para proporcionar solucionesnovedosas y originales a problemasfitosanitarios.

El grupo de investigación CIASA –Comu-nidad de Investigadores de Agroin-dustria de Alimentos y SeguridadAlimentaria– de la Fundación Universi-taria del Área Andina, quienes en con-junción con el grupo del Centro de Biolo-gía Molecular y Biotecnología –CENBIOTEP– de la Universidad Tecno-lógica de Pereira, vienen formulando elproyecto Determinación de los Genes deRespuesta de la Granadilla (Pasiflora ligularisJuss) al Hongo Nectria haematococca. En estesentido se busca la generación de varie-dades resistentes a diversos patógenos(bacterias, hongos, y virus) así como laproducción de frutos con una vida pro-longada de anaquel, aplicando la Inge-niería Genética, contribuyendo de estamanera a la inocuidad alimentaria, a lapreservación de la calidad nutricional yen la disminución ostensible de pérdidaseconómicas de sus productores.

La fruta de la pasión ha sido la baseeconómica de diversas regiones colom-

bianas y es momento de observarlacomo sustento nutricional de sus pobla-dores.

Descripción del problemaLos hábitos alimentarios de una pobla-ción constituyen un factor determinantede su estado de salud. Los hábitosalimentarios inadecuados (por exceso,por defecto, o ambos) se relacionan connumerosas enfermedades de elevadaprevalencia y mortalidad en el mundooccidental, como son las enfermedadescardiovasculares, algunos cánceres, laobesidad, la osteoporosis, la anemia yla caries dental

2.

Tal y como se expresa en la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria yNutricional (PSAN) de 2005, el estadonutricional es la resultante de la dispo-nibilidad tisular de nutrientes, de lasnecesidades para el mantenimiento ylas funciones de crecimiento y repro-ducción. Por lo tanto, el estilo de viday nivel de ingresos, son factores que de-terminan el tipo de alimentación, la ex-posición, la respuesta a elementospatógenos y los hábitos de vida.

La desnutrición es una condición pato-lógica inespecífica, que puede ser rever-sible o no, ocasionada por la carenciade múltiples nutrientes, derivada de undesequilibrio provocado por un insufi-ciente aporte de energía, un gasto ex-cesivo, o la combinación de ambos, queafecta en cualquier etapa del ciclo vi-tal, en especial lactantes y niños.

Según la FAO, en 1998 los colombianossubnutridos eran 5.2 millones, es decir,el 13% de la población no logró suplirsus necesidades de calorías y

Page 9: Tabla de nutrientes versión centroamericana

nutrientes, lo cual repercute de maneradirecta en la salud y en el estadonutricional; dicho indicador es superioral promedio para Latinoamérica del10%. Cuando una persona está sub-nu-trida, su sistema inmunológico es defi-citario, la frecuencia y severidad de lasenfermedades es mayor, formando deesta manera un círculo vicioso:subnutrición-enfermedad-subnutri-ción.

La deficiencia de micronutrientes(yodo, hierro, vitamina A, zinc, calcio yotros minerales y vitaminas), conocidacomo “el hambre oculta” por cuanto susmanifestaciones no aparecen tan dra-máticas a simple vista, como sí ocurrecon la desnutrición proteico-calórica, tie-ne también graves consecuencias en lasalud pública. Una de las más preocu-pantes y menos difundidas es la falta dehierro y de yodo. La primera produceanemia, debilidad, déficit de atención,retardo de aprendizaje, ausentismo la-boral y baja productividad. Cuando unamujer gestante está anémica y sobrevie-ne un sangrado excesivo en el momentodel parto, aumenta considerablementeel riesgo de muerte.

En Colombia, para 1995, la anemianutricional afectaba a 22,5% de las mu-jeres en edad fértil; a 43% de lasgestantes y a 23% de niñas y niños de12 a 59 meses, con un porcentaje ma-yor en el grupo de 12 a 23 meses: 36,7%;también se observó mayor anemia amenor educación de la madre

8, 9.

La carencia de yodo es la principalcausa de retardo mental prevenible entodo el mundo. Se calcula que losDesórdenes por Deficiencia de Yodo(DDY) afectan a más de 700 millonesde personas, la mayoría de ellas

habitantes de los países menosdesarrollados. El pobre desarrollocerebral resultante de la deficiencia deyodo se traduce en déficit intelectual,retardo del aprendizaje y bajaproductividad laboral, que a su vezafectan negativamente el desarrollosocial y económico de los pueblos;además es causante de abortos,malformaciones fetales, cretinismo ybocio

13.

El déficit de vitamina A provocadisminución de la visión y alto riesgode morir por diarrea y sarampión. Lapoblación más afectada es el grupoentre 24 y 35 meses de edad. El 14% dela población infantil presentaba defi-ciencia de vitamina A, siendo la RegiónPacífica la más perjudicada, con el 20%

8.

El 73% de la población desplazada seencuentra en situación de miseria ypresenta fuerte déficit en la mayoría demicronutrientes: el 60% presenta faltade vitamina C; el 52% de calcio y el 25%de hierro

).

Según la FAO (2005), 6 millones deniños mueren por desnutrición cadaaño en el mundo. En Colombia lasituación no deja de ser preocupante,las 2.178 muertes que se registraron enel 2000 por esta causa así lodemuestran

19. Del total de las muertes

en niñas y niños menores de cinco años,más del 50% está asociado condesnutrición. Otro grupo de edad conmayores tasas de mortalidad por estacausa es el de mayores de 70 años, yambos concentran el 85% de todas lasmuertes por desnutrición

20.

Las posibles causas de esta situación sedeben al hambre, a la falta de equidaden las oportunidades, al acceso a bienes

Page 10: Tabla de nutrientes versión centroamericana

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

y servicios, que se reflejan en eldeterioro de la situación de salud de loscolombianos más pobres

21. Sin em-bargo,

el problema de mal nutrición no sólo seatribuye a la pobreza; las nuevasgeneraciones están desplazando elconsumo de alimentos saludables porotros desvitalizados, que han perdido granparte de sus componentes nutricionales,debido en alguna medida a los procesosquímicos e industriales a que sonsometidos durante la trans-formación

22.

El consumo de este tipo de dietas de altadensidad calórica, rica en grasas yazúcares libres, y baja en fibra, asociadasa una vida cada vez más sedentaria,propicia condiciones de salud crónicasdel adulto, entre ellas, diabetes,hipertensión, trastornos de lípidos,enfermedades cardiovasculares yalgunos tipos de cáncer, que aparecen enedad cada vez más temprana.

La consulta mixta de expertos OMS/FAOha alertado sobre el auge de lasenfermedades crónicas relacionadas con ladieta (ingesta elevada de grasas saturadas,snacks y gaseosas, y baja en frutas yverduras), como una epidemia quecomienza a verse desde la adolescenciatemprana

23. La obesidad en la niñez no

suele ser un trastorno benigno, porquecuanto mayor tiempo se tiene sobrepeso,más probable es que continúe su estadohasta la adolescencia y la vida adulta.

En Colombia, según un reciente estudiode la Universidad de Antioquia y de laUniversidad Nacional de Colombia, másde 80.000 jóvenes entre 14 y 19 añospadecen anorexia o bulimia. De acuerdocon el Estudio Nacional de Salud Mentalde 1997, en el país la proporción deindividuos que alguna vez en su vidapresentó trastornos de alimentación, sea

bulimia o anorexia, fue de 0,1% y de 2,3%respectivamente. Señala además que decada diez personas que han padecido opadecen estos trastornos, tres no logransuperarlos.

De esta manera, es evidente la necesidad demodificar los hábitos de consumo de ali-mentos en la sociedad, especialmente en losniños y jóvenes, al incrementar el consumode frutas y hortalizas, las cuales como partede una dieta balanceada, demuestran seraltamente benéficas para la salud.

Sin embargo este esfuerzo de culturi-zación en la ingesta de alimentos debedarse de forma paralela a las acciones quegarantizan la entrega de productosinocuos al consumidor; así lo reconoce laPSAN de 2005: un valor central en lacadena agroalimentaria debiera ser laconciencia que las pérdidas impartidasen la sociedad por la falta de calidad enun alimento, son mucho más severas quelas pérdidas causadas por falta de calidaden otras actividades. Las pérdidas no sonsólo económicas, sino que incluyen lasalud y, en casos extremos, la vida de losconsumidores. Así, una de lasresponsabilidades primaria entre losactores de los procesos de producción ydistribución, es contar con un sistemapreventivo de aseguramiento de lacalidad, enfocado primordialmente haciala inocuidad.

La oferta de alimentos suficientes,inocuos y variados previene lamalnutrición y reduce el riesgo de padecerenfermedades crónicas. La importanciade generar productos inocuos radica en lanecesidad de disminuir el riesgo deenfermedades transmitidas por losalimentos y por el agua, con la posibilidadde comercializarlos con la máximacertidumbre sobre su procedencia y calidad

Page 11: Tabla de nutrientes versión centroamericana

sanitaria, lo cual se traduce en un razonablegrado de confianza de los consumidoreshacia los productos que adquieren, y en elincremento de la probabilidad de accedercon éxito a mercados cada vez más

la producción y transformación dematerias primas agroindustriales, esgarantizar la inocuidad y la integridadnutricional de los alimentos, desde sucultivo hasta que se entrega al consu-midor final en fresco o procesado; esaquí donde la Biología molecular y laBiotecnología juegan un papel deter-minante.

competitivos y exigentes24

.

Uno de los mayores retos a los que seenfrenta la ciencia y la tecnología de

Recibido: 3 de Marzo de 2006; aceptado: 24 de Marzo de 2006

1 Atalah E., Arteaga C., Rebolledo, M. (2000) Factores de riesgo de cáncer de mama enmujeres de santiago. Chile: Revista Medica.

2 Buss, D., Barber H. S. (1987) Manual de nutrición. Zaragoza, España: Editorial AcribiaS.A.

3 Centro Colombiano de Nutrición Integral. (2005) Granadilla, fruta de la pasión dulce.4 Cervera, P. (2002) Seguridad Alimentaria: safety and security. Barcelona: Centre

d‘Ensenyament superior de Nutrició i Dietética (CESNID).5 Econometría. (2003) Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de la población despla-

zada por la violencia en Colombia. Bogotá.6 Escobar, L. K. (1988) Flora de Colombia7 IICA. Granadilla y granadilla de piedra. PROCIANDINO On Line. (En línea). En

http:// www.iica.int/prociandino/granadilla.htm (visitado: 23 de abril del 2002).8 INS, Instituto Nacional de Salud. (1998). Una Historia. Bogotá.9 INS, Instituto Nacional de Salud. (2001). Hambre Oculta. Bogotá.10 Minprotección, Ministerio de la Protección Social y otros. (2004b). Lineamientos para

una Política de Inocuidad Agroalimentaria. Versión preliminar. Bogotá.11 OMS, Organización Mundial de la Salud, FAO. (2003). Dieta, Nutrición y Prevención

de Enfermedades Crónicas. Informe de una consulta mixta de expertos. Ginebra.12 Perry, N., Alberston, G., Blunt J., Cole, A., Munro M. & Walter. (1991) Planta Médica

57(2): 129- 131.13 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). (2005). Bogotá

D. C.14 Tamayo, P. J. (1999) Estudio para el control de la secadera (Nectria haematococca Berk &

Br) de la granadilla (Pasiflora ligularis juss): Evaluación de patrones existentes y prácticasde manejo integrado. Rionegro: Informe técnico.

15 Vargas Oviedo, W. (1984) Fundamentos de Ciencia Alimentaria. Bogota, Colombia:Editorial Italgraf S.A.

16 Verdú, . M. (2005) Nutrición y Alimentación Humana: Nutrientes y Alimentos.Barcelona, España: Editorial Océano.

17 Verdú, J Mx. (2005) Nutrición y Alimentación Humana: Situaciones Fisiológicas ypatológicas. Barcelona, España: Editorial Océano.

18 Solórzano, H. Los antioxidantes nutricionales y el cáncer. Enwww.hector.solorzano.com/articulos/cancer2.html. (visitado: Abril 1 de 2006).

19 Ídem20 Ídem21 OMS, Organización Mundial de la Salud, FAO. (2003). Dieta, Nutrición y Prevención

de Enfermedades Crónicas. Op. Cit.22 Atalah E., Arteaga C., Rebolledo, M. (2000) Factores de riesgo de cáncer de mama en

mujeres de santiago. Chile: Revista Medica. Op. Cit.23 OMS, Organización Mundial de la Salud, FAO. (2003). Dieta, Nutrición y Prevención

de Enfermedades Crónicas. Op. Cit.24 Minprotección, Ministerio de la Protección Social y otros. (2004b). Lineamientos para

una Política de Inocuidad Agroalimentaria. Versión preliminar. Bogotá. Op. Cit.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS