27
Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM “Universidad Nacional Mayor de San Marcos” Facultad: Ingeniería Industrial. E.A.P: Ingeniería Industrial. Laboratorio: Química General. INFORME N°3 Título: Enlace químico Grupo: Viernes de 5:00 pm a 7:00 pm. Nombre del profesor: Edmundo Estrada Suarez Lugar y fecha de entrega: 15/05/15 Código Apellido Paterno Apellido Materno Nombres 15170180 Condori López Eduardo Basilio 15170183 Gallegos Segovia Ingrid Milagros INTRODUCCION EXPERIMENTAL AL SISTEMA PERIODICO 1

Tabla Periodica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe numero 4 tabla periodica

Citation preview

Facultad de Ingeniera IndustrialUNMSM

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad: Ingeniera Industrial.E.A.P: Ingeniera Industrial.Laboratorio: Qumica General.INFORME N3Ttulo: Enlace qumico Grupo: Viernes de 5:00 pm a 7:00 pm.Nombre del profesor: Edmundo Estrada SuarezLugar y fecha de entrega: 15/05/15CdigoApellido PaternoApellido MaternoNombres

15170180CondoriLpezEduardo Basilio

15170183GallegosSegoviaIngrid Milagros

15170010CcallaSeguraGino

15170177Aroni CrdenasAlex Antonio

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen 2. Principios tericos 3. Procedimiento experimental 4. Conclusiones y recomendaciones 5.Bibliografa 6. Apndice

PRCTICADELABORATORION21. ResumenEn esta sesin profesor empez la clase preguntando sobre la tabla peridica continuo explicando algunos de los elementos del grupo IA nos mencion que observramos con atencin lo que haca con los respectivos elementos del grupo que notramos el color, brillo, dureza, reactividad de cada uno, que color se tornaba con el indicador usado. Luego, se continu con el grupo IIA, en esta ocasin se trabaj con el Be, Ca, Sr y Ba se trabaj con 4 tubos de prueba debidamente lavados y se hicieron determinaciones cualitativas que se proceder a explicar en el presente informe. Terminamos la clase estudiando a la familia de los halgenos se inici con la formacin de los haluros de plata, tambin se observ la solubilidad de los haluros de plata en medio amoniacal, nos pidieron compara los colores en las fases al hacer la prueba de la propiedad del desplazamiento que tienen. En cada uno de los casos se escribi las ecuaciones qumicas respectivas. El presente trabajo nos ayudara a conocer y estudiar las propiedades peridicas y fsicas de forma cualitativa de algunos elementos, observando los resultados de las reacciones y cambios qumicos correspondientes a los elementos de los grupos IA, IIA y VIIA., nos pareci una clase bastante dinmica e interesante.

2. Principios tericos

DESARROLLO HISTORICOComo resultado de los descubrimientos que establecieron en firme la teora atmica de la materia en el primer cuarto del siglo XIX, los cientficos pudieron determinar las masas atmicas relativas de los elementos conocidos hasta entonces. El desarrollo de la electroqumica durante ese periodo por parte de los qumicos britnicos Humphry Davy y Michael Faraday condujo al descubrimiento de nuevos elementos.

1. Las triadas de Johan Dbere

En 1829 se haban descubierto los elementos suficientes para que el qumico alemn Johann Wolfgang Dbereiner pudiera observar que haba ciertos elementos que tenan propiedades muy similares y que se presentaban en tradas: cloro, bromo y yodo; calcio, estroncio y bario; azufre, selenio y teluro, y cobalto, manganeso y hierro. Sin embargo, debido al nmero limitado de elementos conocidos y a la confusin existente en cuanto a la distincin entre masas atmicas y masas moleculares, los qumicos no captaron el significado de las tradas de Dbereiner.

Ejm:

LiNaK

72339

Triada:Peso atmico:

P.A (Na) = (7+39)/2 = 23.00

2. Ordenamiento Helicoidal o Tornillo Telrico de Chancourtois (1862)Gelogo francs, propone unaclasificacin peridica de los elementosen forma de hlice que llam Caracol Telrico. En un cilindro traz una hlice con un ngulo de 45 sobre la base y en ella se fue colocando los elementos en funcin creciente de sus pesos atmicos, de tal manera que la lnea vertical generatriz) del cilindro intercepta a los elementos con propiedades semejantes

3. Ley de Las Octavas de John Newlands (1864)El qumico inglsJohn Alexander Reina Newlands(1838 1898) ordeno los elementos qumicos hasta en ese entonces conocidos en grupo de 7 elementos cada uno, en funcin creciente a sus pesos atmicos, de tal modo que el octavo elemento tena propiedades semejantes al primer elemento del grupo anterior. Esta forma de clasificar se llam Ley de las Octavas.Esta forma de clasificacin fue ridiculizada por sus contemporneos en laRoyal Chemical Society, de tal modo que se negaron a publicar su trabajo, debido a que dicho ordenamiento no cumpla con la semejanza en propiedades para elementos con pesos atmicos altos. Sin embargo 23 aos despus a Newlands se le otorg el mximo reconocimiento de la Royal Chemical Society debido a esta importante contribucin al desarrollo de la ley peridica de los elementos qumicos.Ejemplo:

ElementoLiBeBCNOP

Peso Atmico791112141619

4. Tabla Peridica de Dimitri Mendeleyev y Lothar Meyer (1869)Se denominatabla peridicaporque el ordenamiento est basado en la variacin peridica de las propiedades de los elementos.Descripcin de la Tabla de Mendeleiev:1. Los 63 elementos conocidos hasta ese entonces fueron ordenados en funcin creciente a su peso atmico, en series (filas) y grupos (columnas).2. Asigna a los elementos de un mismo grupo una valencia; as los elementos del grupo III tendrn valencia igual a tres, por lo tanto el nmero de grupo era igual a la valencia.3. Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades semejantes, as por ejemplo forman xidos e hidruros de frmulas similares porque tenan igual valencia.

4. La tabla posee ocho grupos.

Ventajas de esta Tabla:1. Permiti tener una visin ms general de la clasificacin peridica de los elementos ordenados por grupos y periodos.2. Al dejar ciertos casilleros vacos, predijo la existencia de nuevos elementos y sus propiedades fsicas y qumicas. Por ejemplo en el grupo III y IV, predijo la existencia del Escandio, Galio, Germanio, etc.Desventajas de la Tabla:1. Los metales y no metales no se encuentran bien diferenciados.2. Se asigna valencia nica para cada elemento, actualmente se sabe que algunos elementos tienen ms de una valencia,3. Ciertos elementos no cumplan el orden creciente del peso atmico, por lo que Mendeleiev permut arbitrariamente algunos elementos de un grupo a otro. Por ejemplo:

TENDENCIAS GENERALES DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS DE LOSELEMENTOS

Antes de estudiar los elementos en grupos individuales conviene hacer una revisin global de ciertas tendencias. Se ha dicho que los elementos del mismo grupo se parecen entre s en su comportamiento qumico porque tienen configuraciones electrnicas externas semejantes. Esta afirmacin, aunque es correcta en trminos generales, debe aplicarse con precaucin. Los qumicos saben, desde hace mucho tiempo, que el primer miembro de cada grupo (el elemento del segundo periodo, desde el litio hasta el flor) difiere del resto de los miembros del mismo grupo. Por ejemplo, el litio presenta muchas, pero no todas las propiedades caractersticas de los metales alcalinos. De forma semejante, el berilio es, hasta cierto punto, un miembro atpico del grupo2A y as sucesivamente. La diferencia se atribuye al tamao inusualmente pequeo del primer miembro de cada grupo. Otra tendenciaen el comportamiento qumico delos elementosrepresentativos son las relaciones diagonales. Las relaciones diagonales se refieren a las semejanzas que existen entre pares de elementos de diferentes grupos y periodos en la tabla peridica. De manera especfica, los tres primeros miembros del segundo periodo (Li, Be, y B) presentan muchas semejanzas con los elementos localizados diagonalmente debajo de ellos en la tabla peridica. La explicacin de este fenmeno es la semejanza en la densidad de carga de sus cationes. Los cationes con densidad de carga parecida reaccionan de manera semejante con los aniones, y por lo tanto forman el mismo tipo de compuestos. De esta manera, la qumica del litio, en algunos aspectos, es semejante a la del magnesio; lo mismo sucede con el berilio y el aluminio, y con el boro y el silicio. Se dice que cada uno de estos pares presenta una relacin diagonal. Es necesario recordar que la comparacin de las propiedades de los elementos del mismo grupo es ms valida si se trata de elementos del mismo tipo en relacin con su carcter metlico. Estos lineamientos se aplican a los elementos de los grupos 1A y 2A, ya que todos son metlicos, y los elementos de los grupos 7 y 8, que son todos no metales. En el caso de los grupos 3 al 6, donde los elementos cambian de no metales a metales o de no metales a metaloides, es natural esperar una variacin mayor en las propiedades qumicas aun cuando los miembros del mismo grupo tengan configuraciones electrnicas externas semejantes.ELEMENTOS DEL GRUPO 1A (ns1)Los metales alcalinos se agrupan en una serie de seis elementos qumicos en el grupo IA del sistema peridico. Comparados con otros metales son blandos, tienen puntos de fusin bajos, y son tan reactivos que nunca se encuentran en la naturaleza si no es combinado con otros elementos. Son poderosos agentes reductores, o sea, pierden fcilmente un electrn, y reaccionan violentamente con agua para formar hidrgeno gas e hidrxidos del metal, que son bases fuertes. Los metales alcalinos son, por orden de nmero atmico creciente: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio. Del francio existen solamente istopos radiactivos.

ELEMENTOS DEL GRUPO 2A (ns2)Como grupo, los metales alcalino trreos son algo menos reactivos que los metales alcalinos. Tanto la primera como la segunda energa de ionizacin disminuyen desde el berilio hacia el bario. Tienden a formar iones +2, y el carcter metlico aumenta de arriba hacia abajo. La mayora de loa compuestos del berilio as como algunos compuestos del magnesio, son moleculares, ms que inicos, por naturaleza.

ELEMENTOS DEL GRUPO 3A (ns2 np1)El primer miembro de este grupo, el boro, es un metaloide; el resto son metales. El boro no forma compuestos binarios y no reacciona con el oxgeno gaseoso ni con el agua. El siguiente elemento, el aluminio, forma fcilmente oxido de aluminio cuando se expone al aire: 4Al(s) + 3O2(g) 2Al2O3(s)Los dems elementos metlicos del grupo 3A forman iones mono positivos como iones tripositivos, as mismo forman muchos compuestos moleculares como elAlH3.

ELEMENTOS DEL GRUPO 4A (ns2 np2)El primer miembro, el carbono, es un no metal y los dos miembros siguientes, silicio y germanio, son metaloides. Estos elementos no forman compuestos inicos. Los elementos metlicos de este grupo, estao y plomo, no reaccionan con agua pero si con cidos (cido clorhdrico, por ejemplo) para liberar hidrogeno gaseoso.

ELEMENTOS DEL GRUPO 5A (ns2 np3)En este grupo, el nitrgeno y el fsforo son no metales, el arsnico y el antimonio son metaloides y el bismuto es un metal. As, es de esperar una mayor variacin en las propiedades dentro del grupo.

ELEMENTOS DEL GRUPO 6A (ns2 np4)Los tres primeros miembros de este grupo (oxigeno, azufre y selenio) son no metales y los dos ltimos (telurio y polonio) son metaloides. El oxgeno es un gas diatnico; el azufre y el selenio elementales tienen la formula molecular S8 y Se8, respectivamente, el telurio y elpolonio poseen estructuras tridimensionales ms extensas. Los elementos de este grupo (en especial el oxgeno) forman una gran cantidad de compuestos moleculares con los no metales.

ELEMENTOS DEL GRUPO 7A (ns2 np5)Conocidos como los halgenos, son todos no metales con la formula X2. Debido a su gran radioactividad, los halgenos nunca se encuentran en estado elemental en la naturaleza. Los halgenos tienen altas energas deionizaciny granafinidad electrnica. Asu vez tambin forman muchos compuestos moleculares entre ellos mismos (como Cl y BrF3) y con elementos de otros grupos (NF3, PCl5 y SF6). Los halgenos reaccionan con hidrogeno para formar halogenuros de hidrogeno. Esta reaccin es explosiva cuando se utiliza flor, pero se vuelve cada vez menos violenta segn se sustituye por cloro, bromo y yodo.ELEMENTOS DE TRANSICION.-Estos elementos no son tan activos como los representativos, todos son metales y por tanto son dctiles, maleables, tenaces, con altos puntos de fusin y ebullicin, conductores del calor y la electricidad. Poseen orbitales semilleros, y debido a esto es su variabilidad en el estado de oxidacin. Debido al estado de oxidacin, los compuestos son coloridos.

LOS GASES NOBLES (ns2 np6)

Todos los gases nobles existen como especies monoatmicas. Sus tomos tienes llenos por completo los subniveles externos ms y no, lo que les confiere una gran estabilidad. Las energas deionizacin de los elementos del grupo 8A se encuentran entre las ms altas de todos los elementos y no tienden a aceptar ms electrones. Los compuestos de estos gases no tienen aplicacin industrial y no estn implicados en procesos biolgicos naturales. No se conocen compuestos con el helio ni con el nen.

SOLUBILIDADSolubilidades lacualidad de soluble(que se puede disolver). Se trata de unamedida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce comosoluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre desolventeodisolvente. Laconcentracin, por otra parte, hace referencia a la proporcin existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolucin

La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo.

Lapolaridadde las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad. Hay que tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las caractersticas del soluto y del solvente como de lapresin ambientaly de latemperatura.Otro factor que incide en la solubilidad es la presencia de otras especies disueltas en el solvente. Si el lquido en cuestin alberga complejos metlicos, la solubilidad se ve alterada. El exceso o el defecto de un ion comn en lasoluciny la fuerza inica tambin tienen incidencia en la solubilidad.De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse desolucin diluida(la cantidad de soluto aparece en mnima proporcin con respecto alvolumen),solucin concentrada(con una cantidad importante de soluto),solucin insaturada(no alcanza la cantidad mxima tolerable de soluto),solucin saturada(cuenta con la mayor cantidad posible de soluto) o solucin sobresaturada(contiene ms soluto del que puede existir).Se denominaequilibrio qumico al estado de un proceso en el cual lasactividadeso las concentraciones y los productos no cambian en un perodo detiempo. Cualquier relacin que se establezca entre este y los estados disuelto y slido de un compuesto se conoce comoequilibrio de solubilidad, y se utiliza para anticipar la solubilidad de una sustancia en condiciones determinadas.Producto de solubilidad:

Se conoce con el nombre deproducto de solubilidad(oinico) al compuesto inico que surge de las concentraciones molares (el total de sustancia de soluto que hay en un litro de disolucin) de los iones que lo constituyen, elevndolas dentro de la ecuacin deequilibrioa la potencia del coeficiente estequiomtrico (un multiplicador que indica la cantidad de molculas de un tipo determinado).En el grfico de la derecha se observa la ecuacin de equilibrio, y se aprecian las siguientes variables:C, un catin, yA, un anin. Por otro lado, se encuentran los coeficientes esquiomtricosmyn. Debajo de la misma se encuentra laecuacinque da como resultado la constante de solubilidad (Kps).Dicho valor expresa la solubilidad de los compuestos inicos de manera directamente proporcional. De denominaefecto ion comna unfenmeno que tienelugaral aumentar la concentracin de uno de los iones (lo cual puede efectuarse al aadir una sustancia que produzca un ion del mismo tipo una vez disociada) y que permite recuperar el equilibrio disminuyendo la concentracin del primer ion.La solubilidad de una sustancia puede ser expresada de dos maneras:

* En forma de solubilidad molar: a travs de la cantidad de soluto por cada litro de disolucin saturada, representada por laraznmol/L;

* Como solubilidad: la razn de gramos de un soluto determinado por cada litro de disolucin saturada,g/ L.En cualquier caso, el clculo para obtener dicho valor debe llevarse a cabo sin dejar de lado la temperatura, la cual debe mantenerse constante y responder a las convenciones del trabajo en laboratorio:25C.

3. Procedimiento experimental

Antes de empezar con el procedimiento, vamos a detallar cules fueron los materiales correspondientes que se utilizaron para el desarrollo de esta prctica de laboratorio.MATERIALES 1 vaso de precipitado 5 tubos de ensayo 1 gradilla 1 esptula 1 pinza de metal 1 plancha de vidrio

REACTIVOSSOLIDOS Li, Na, K

SOLUCIONES DE: Na, NaCl ,KBr ,KI 0.1 M MgCl2,CaCl2,SrCl2,BaCl2 0.1 M AgNO3 al 1% NH3(ac) 7M H2SO4 al 10% NaOH 5M, HCL 5M FenolftalenaSOLVENTES Etanol (C2H5OH), Tetracloruro de Carbono (CCl4)PROCEDIMIENTOFAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS (I A)Los elementos de la familia de los alcalinos poseen la caracterstica de ser muy sensibles a la luz y oxidarse rpidamente en presencia de H2O Y O2 por eso debe tenrselo en frascos de vidrio de color mbar y sumergido en kerosene (libre de H2O Y O2) para favorecer su conservacin. Adems debemos tener cuidado con estos metales pues cualquier contacto con la piel puede daarla seriamente, por esto debemos usar pinzas y esptulas durante la manipulacin. LITIO (Li)PROPIEDADES FISICASRetiramos el metal del frasco haciendo uso de la pinza y la colocamos sobre una plancha de vidrio observamos que tiene un color gris oscuro debido ms que todo a la forma de conservacin para conocer su verdadero color procedemos a retirar un pedazo del metal con la ayuda de una esptula y aplicando fuerza.Observamos que posee un color plomo con el caracterstico brillo de los metales, vemos tambin la rpida reaccin con el O2 del ambiente que lo oxida.

REACTIVIDAD CON EL AGUAEn un vaso de precipitado aadimos agua potable y con ayuda de la esptula introducimos con cuidado el trozo de litio previamente cortado.Se observ que hubo una reaccin rpida y burbujeante entre el agua y el litio esto debido a que la mezcla libera hidrogeno gaseoso acompaado de calor, a dicha reaccin la conocemos como reaccin exotrmica.Cabe destacar tambin que la especie de humo blanco que se observa es el arrastre de vapor de agua mas no el hidrogeno por ser este ltimo incoloro al ambiente.Luego comprobaremos la existencia de una base para esto utilizaremos el indicador de fenolftalena (la fenolftalena se considera como una sustancia generalmente de origen orgnico que tiene la propiedad de adoptar una coloracin caracterstica frente a un cido o una base, para este ltimo adoptara un color grosella) adicionando unas cuantas gotas de este observamos que la solucin cambio a un color grosella confirmando la existencia de una base o hidrxido en el vaso.

SODIO (Na)Retiramos el metal del frasco haciendo uso de la pinza y la colocamos sobre una plancha de vidrio observamos que tiene un color entre marrn y crema procedemos luego a retirar un trozo con ayuda de la esptula y observamos que posee un lustre metlico color mostaza adems del caracterstico brillo metlico, cabe destacar que los experimentos realizado con los metales alcalinos ponen en evidencia la caractersticas de estos tales como la maleabilidad y ductibilidad.

REACTIVIDAD CON EL AGUAEn un vaso de precipitado con agua potable introducimos los trozos de sodio con ayuda de la esptula se observ que el pequeo trozo de sodio tomo la forma de una esfera que con un movimiento circular ms violento y rpido que el litio fue desintegrndose hasta desaparecer. Luego aadimos dos gotas del indicador de fenolftalena al vaso. Se observa que la solucin cambio a color grosella y esto ocurre debido a que dicho indicador al reaccionar con una base o hidrxido, en este caso el hidrxido de sodio (NaOH(ac)), produce un color grosella.

POTASIO (K)Retiramos el metal haciendo uso de la pinza y lo colocamos sobre la plancha de vidrio se observ que posee un color blanco plateado adems en su superficie presenta otros compuestos resultado de la reaccin con el ambiente como son el su perxido de potasio de color amarillo y el xido de potasio de un tono plomo azulado, a continuacin con la esptula retiramos un trozo del metal observando al instante su interior de un color azulado metlico con el caracterstico brillo.

REACTIVIDAD CON EL AGUA En un vaso de precipitado con agua potable introducimos con cuidado y apoyndonos con la esptula el trozo de potasio previamente cortado Se observa que el pequeo trozo de potasio al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua desprendiendo hidrgeno, e inflamndose espontneamente adems de presencia de chispa. La reaccin es notablemente mucho ms violenta que la del litio o sodio con agua; se not tambin que la reaccin fue ms rpida que las anteriores.Llegados a este punto podemos mencionar que conforme aumenta el radio atmico de estos elementos su reactividad con agua ser mayor como se pudo ver a lo largo de la experimentacin.Luego aadimos dos gotas del indicador de fenolftalena al vaso. Se observa que la solucin cambio a color grosella y esto tambin ocurre debido a que dicho indicador al reaccionar con una base o hidrxido en este caso el hidrxido de Potasio(KOH(ac))produce un color grosella.

FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS TERREOS (II A) FORMACION DE SULFATOSAntes de comenzar con la experimentacin debemos enjuagar los tubos de ensayo a utilizar con agua destilada.Luego de esto en cada tubo de ensayo y por orden aadimos 1 ml de los siguientes: MgCl2, CaCl2, SrCl2 y BaCl2 respectivamente.

BaCl2SrCl2CaCl2MgCl2

SE OBSERVO QUE LAS 4 SOLUCIONES SON TRANSPARENTES

A continuacin aadimos a cada una de las soluciones 1 ml. De H2SO4, se agitaron y se observ lo siguiente:

Finalmente se tienes las siguientes reacciones: MgCl2 (l) + H2SO4 (l) MgSO4 (s) + 2HCl (ac) CaCl2 (l) + H2SO4 (l) CaSO4 (s) + 2HCl (ac) SrCl2 (l) + H2SO4 (l) SrSO4 (s) + 2HCl (ac) BaCl2 (l) + H2SO4 (l) BaSO4 (s) + 2HCl (ac)

1 tubo de ensayoNula existencia de precipitado.

2 tubo de ensayoSe aprecia una reaccin dbil por lo que su precipitado no era visible.

3 tubo de ensayoPosee una reaccin ms notoria (un tono blanco dbil) puesto que su precipitado se empez a visualizarse (de un tono blanco ms oscuro reposando al fondo del tubo).

4 tubo de ensayoHubo una reaccin mucho ms notoria o total ya que en el fondo del tubo se reposo una buena cantidad de precipitado (partculas blancas).

SE OBSERVA QUE CONFORME PASAMOS DE COMPUESTO EL PRECIPITADO ES MAYOR.()

SOLUBILIDAD DE LOS SULFATOS DE LOS ALCALINOS TERREOS EN ETANOL.Continuando con las mismas soluciones procedemos a seguir experimentando en este caso le agregaremos 1 ml de etanol (C2H5OH) a los 4 tubos de ensayo.

1 tubo de ensayoNo presento rasgos de reaccin, sin precipitado.

2 tubo de ensayoSe apreci esta vez que la reaccin, se separ en dos capas: la superior adquiri precipitado lechoso y la segunda permaneci transparente.

3 tubo de ensayoSe apreci la reaccin total, su precipitado es del mismo color que el del CaCl2

4 tubo de ensayoAc no se modific sigue con la reaccin normal.

FAMILIA DE LOS HALOGENOS (VII A)FORMACION DE LOS HALUROS DE PLATASe tiene cuatro tubos de ensayos, y antes de empezar con el experimento se le hace un respectivo enjuague con agua destilada.A cada tubo de ensayo y por orden se la aade los siguientes compuestos: NaF, NaCl, KBr y KI respectivamente.

KIKBrNaClNaF

KIKBrNaClNaFKIKBrNaClNaFKIKBrNaClNaF

4. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Los elementos del grupo IA poseen alta reactividad qumica, as por ejemplo, reaccionan con agua, oxigeno o halgeno en forma rpida. En cualquier caso pierden un electrn por cada tomo metlico Los metales alcalinos reaccionan fcilmente con halgenos para formar sales inicas (haluros) y con azufre para formar sulfuros. Adems reaccionan con el hidrgeno al calor, formando hidruros. Los elementos del grupo IA reaccionan con el agua para producir hidrgeno e hidrxidos. Estas reacciones varan desde efervescencia con Li hasta explosividad con los elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se enciende. Los elementos del grupo IA no se encuentran libres en la naturaleza, se oxidan con facilidad y forman parte de diversos compuestos inicos. Los elementos del grupo VIIA debido a su gran reactividad nunca se encuentran en estado elemental en la naturaleza. Los halgenos tienen altas energa de ionizacin y gran afinidad electrnica. Los metales alcalinos (IA) son ms reactivos que los metales alcalinos trreos (IIA) El Ca, Sr y Ba reaccionan con H2O lentamente para formar hidrxido e hidrogeno (H2) La reactividad de un elemento tiene mucho que ver con el tamao del radio atmico (a mayor radio atmico mayor reactividad). Queda demostrado que los elementos qumicos, segn su grupo y periodo, tienen diferentes reacciones.Recomendaciones En esta clase en el laboratorio de qumica podemos recomendar, aunque en esta sesin todo ocurri con normalidad, tener un poco ms de cuidado con el potasio porque hemos escuchado que en clases anteriores este ha explotado y no hubo cuidado alguno. Tambin, se recomienda prestar ms atencin a lo que imparte el profesor, algunos se pierden en la ilacin de lo expuesto. Adems, se puede sugerir tomar apuntes porque los datos son abundantes y hay que tenerlos en cuenta para hacer el informe. 5. Bibliografa Qumica (anlisis de principios y aplicaciones) Tomo I Lumbreras editores pag242-246.http://www.fullquimica.com/2011/07/antecedentes-e-historia-la-tabla.htmlQumica La ciencia central decimosegunda edicin. (Brown LeMay Bursten) pg. 250-251http://definicion.de/solubilidad/6. Apndice

1. Por qu el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal alcalino? qu Propiedades debe tener el lquido en el que se encuentra sumergidos el metal?

Los recipientes deben de ser de colores oscuros debido a que los metales alcalinos pueden reaccionar con los rayos de luz que pudieran ingresar, Adems estos elementos deben ser conservados en un lquido inerte (un hidrocarburo como es el querosene) debido a que los metales alcalinos pueden reaccionar hasta con el aire que pudiera estar dentro del recipiente.

2. A qu se debe la reactividad de los metales alcalinos con agua, la formacin de llama en algunos casos y el cambio de coloracin cuando se agrega fenolftalena a la solucin final?

Los metales alcalinos son muy reactivos debido que al poseer una menor energa de ionizacin un mayor radio atmico pierden fcilmente su nico electrn, lo que facilita que pueda unirse sin dificultad con otro elemento para formar, en su caso un compuesto inico.

Cuando un metal alcalino reacciona con el agua se lleva la siguiente reaccin: 2 M(s) + 2H2O 2MOH (ac) + H2 (g) + Q (donde M es un metal alcalino)

Esta reaccin es altamente exotrmica lo que conlleva que en algunos caso se genere suficiente calor para encender el hidrogeno.

Como observamos en la ltima reaccin lo que nos queda en el recipiente es hidrxido, el cual es una solucin bsica. Lo explica que cuando se le agregue fenolftalena esta cambie rojo grosella, la cual nos indica que estamos ante una sustancia en medio bsicos.

3. Qu propiedad permite que los elementos precipiten cuando estn en solucin acuosa?En una reaccin qumica puede suceder que uno o ms productos sean insolubles en medio (agua) donde se ha producido la reaccin y adems si el producto posee mayor densidad, conllevara a que se precipite o sedimente. Otras palabras la propiedad que hace que precipiten o no seria, la solubilidad y la densidad.

4. Explicar el color de la fase orgnica en la experiencia de los halgenos.

El color que obtuvimos en esta fase, en el caso de la KI la aparicin del color violeta, se debi a la reaccin que ocurri entre el CCl4 y el I2. Asimismo si hiciramos reaccionar el CCl4 con Cl2, Br2 obtuviramos los colores amarillo plido y naranja rojizos respectivamente, con lo cual podemos decir que el Yodo produce una coloracin violeta.

INTRODUCCION EXPERIMENTAL AL SISTEMA PERIODICO2