8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación U.E. Rafael Rangel San José de Guanipa/ Estado Anzoátegui La Tabla Periódica De Los Elementos Profesora: Alumnos:

Tabla Periodica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pr

Citation preview

Page 1: Tabla Periodica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E. Rafael Rangel

San José de Guanipa/ Estado Anzoátegui

La Tabla Periódica De Los Elementos

Profesora: Alumnos:

Leyla Graterol

Page 2: Tabla Periodica

Historia de la tabla periódica

Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días.

Estructura de la Tabla Periódica

La Tabla Periódica se estructura en grupos (columnas) y períodos (filas).

La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda actualmente que los grupos se designen en forma consecutiva de izquierda a derecha, con números arábigos del 1 al 18, sustituyendo a la anterior nomenclatura con números romanos y letras. Los elementos que se encuentran en un mismo grupo poseen propiedades similares y forman familias, algunas con nombres particulares. Así, los elementos del grupo 1 se denominan metales alcalinos; los del grupo 2, metales alcalinotérreos; los del grupo 17, halógenos; y los que forman el grupo 18 se llaman gases raros, inertes o nobles (aunque actualmente se prefiere esta última denominación) Hay 7 períodos con diferente número de elementos, numerados del 1 al 7. En los períodos 6 y 7, luego del lantano y el actinio, los 14 elementos siguientes se encuentran separados en 2 filas: los lantánidos y los actínidos. El séptimo período se encuentra aún incompleto y allí se van incorporando los nuevos elementos descubiertos.

Caracterización por grupos

Grupo 1 (I A): metales alcalinos Grupo 2 (II A): metales

alcalinotérreos Grupo 3 (III B): familia

delEscandio (tierras raras yactinidos)

Grupo 4 (IV B): familia del Titanio

Grupo 5 (V B): familia del Vanadio

Grupo 7 (VII B): familia delManganeso

Grupo 8 (VIII B): familia del Hierro

Grupo 9 (VIII B): familia delCobalto

Grupo 10 (VIII B): familia delNíquel

Grupo 11 (I B):

Grupo 13 (III A): térreos Grupo 14 (IV

A): carbonoideos Grupo 15 (V

A): nitrogenoideos Grupo 16 (VI A):

calcógenos oanfígenos Grupo 17 (VII

A): halógenos Grupo 18 (VIII

Page 3: Tabla Periodica

Grupo 6 (VI B): familia del Cromo

familia del Cobre Grupo 12 (II B):

familia del Zinc

A): gases nobles

Distribución electrónica en grupos o periodos

El criterio principal de ordenación de los elementos dentro de la tabla periódica actual es el de número atómico creciente, pero también puedes observar que entre determinados elementos se producen "saltos" en su ubicación, como entre el hidrógeno (H) y el helio (He) o entre el berilio (Be) y el boro (B). Esto se debe a que los elementos con propiedades químicas similares se agrupan en la misma columna.

En la tabla periódica los elementos están colocados secuencialmente, esto es, por orden creciente de su número atómico. Además, elementos con comportamiento químico similar se sitúan en la misma columna.

Las filas y columnas de la tabla periódica de los elementos reciben un nombre específico con el que nos referiremos siempre a ellos:

Grupos: son las columnas verticales de la tabla. Reciben este nombre por agrupar elementos de propiedades químicas similares.

Periodos: son las filas horizontales de la tabla. Dentro de un periodo, los elementos están ordenados por número atómico creciente.

Dentro de un mismo grupo todos los elementos tienen la misma configuración electrónica en su última capa (conocida como capa de valencia).

Dentro de un mismo periodo los elementos se ordenan según su número atómico creciente y el último electrón está situado en la misma capa, correspondiente al número de periodo.

Capa de valencia

La cubierta exterior es la última capa de distribución electrónica, que contiene la mayor cantidad de energía sub nivel. Diagrama de Pauling afirma que los átomos pueden tener siete capas de la distribución atómica. Estas capas se llaman K, L, M, N, O, P y Q. Cada una de estas capas poseen un número máximo de electrones. Así, las capas superiores tienen, respectivamente, 2, 8, 18, 32, 32, 18 y 2 electrones. Las necesidades de cáscara externa, sobre todo de los átomos, de 8 de electrones para ser estables. Esa es la

Page 4: Tabla Periodica

teoría del octeto.Importancia de la tabla periódica

La tabla periódica es de gran ayuda tanto para personas experimentadas como para neófitos en la materia. Guarda una gran cantidad de información ordenada, información que es fundamental para cualquier tipo de trabajo en química. Para los estudiantes también constituye una gran herramienta de aprendizaje, herramienta que les permitirá analizar muchas temáticas científicas con seriedad.

Sodio

El sodio (del italiano soda, "sosa") conocido en diversos compuestos, fue aislado en 1807 por sir Humphry Davy por medio de la electrólisis de la sosa cáustica. En la Europa medieval se empleaba como remedio para lasjaquecas un compuesto de sodio denominado sodanum. El símbolo del sodio (Na), proviene de natrón (o natrium, del griego nítron) nombre que recibía antiguamente el carbonato sódico.

El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre todos los elementos de la corteza terrestre, que contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas. El sodio es, después del cloro, el segundo elemento más abundante en solución en el agua de mar. Las sales de sodio más importantes que se encuentran en la naturaleza son el cloruro de sodio (sal de roca), el carbonato de sodio (sosa y trona), el borato de sodio (bórax), el nitrato de sodio

Page 5: Tabla Periodica

(nitrato de Chile) y el sulfato de sodio. Las sales de sodio se encuentran en el agua de mar, lagos salados, lagos alcalinos y manantiales minerales.

El sodio reacciona con rapidez con el agua, y también con nieve y hielo, para producir hidróxido de sodio e hidrógeno. Cuando se expone al aire, el sodio metálico recién cortado pierde su apariencia plateada y adquiere color gris opaco por la formación de un recubrimiento de óxido de sodio. El sodio no reacciona con nitrógeno, incluso a temperaturas muy elevadas, pero puede reaccionar con amoniaco para formar amida de sodio. El sodio y el hidrógeno reaccionan arriba de los 200ºC (390ºF) para formar el hidruro de sodio. El sodio reacciona difícilmente con el carbono, si es que reacciona, pero sí lo hace con los halógenos. También reacciona con varios halogenuros metálicos para dar el metal y cloruro de sodio.

El sodio no reacciona con los hidrocarburos parafínicos, pero forma compuesto de adición con naftaleno y otros compuestos aromáticos policíclicos y con aril alquenos. La reacción del sodio con alcoholes es semejante a la reacción del sodio con agua, pero menos rápida. Hay dos reacciones generales con halogenuros orgánicos. Una de éstas requiere la condensación de dos compuesto orgánicos que contengan halógenos al eliminar éstos. El segundo tipo de reacciones incluye el reemplazo del halógeno por sodio, para obtener un compuesto organosódico.

Enlace químico

El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) con número atómico 11, fue aislado por sir Humphry Davy en 1807. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.

Electrones de valencia del sodio

La valencia de un elemento es el número de electrones que necesita o que le sobra para tener completo su último nivel y cumplir con la regla del octeto. La valencia de los gases nobles, por tanto, será cero, ya que tienen completo el último nivel. En el caso del sodio, la valencia es 1, ya que tiene un solo electrón de valencia, si pierde un electrón se queda con el último nivel completo.

Page 6: Tabla Periodica