26
Folclore El folclore del área andina de Tacna se caracteriza por la gran influencia aimara , caracterizado por el uso de instrumentos ancestrales en sus ceremonias y fiestas, como son la tarka y las zampoñas . De la tarka, se genera una danza carnavalezca denominada localmente Tarkada , que difiere en ritmo de las denominadas "tarkeadas" propias de la región del Collao y el norte de Chile. Estas se ejecutan durante el mes de febrero y son muy difundidas en la zona alta de la cuenca del río Locumba (Candarave, Cairani, Camilaca, Huanuara, Curibaya e Ilabaya). Más recientemente la ejecución de la tarkada se ha intensificado en las provincias de Tacna y Tarata. De la zampoña surgen ritmos propios que son conocidos regionalmente como "estilo Camilaca o estilo Cairani". debido a su diferencia rítmica con las zampoñas de los diversos estilos collavinos. La ejecución de lss zampoñas se conoce localmente como "zampoñada" y se ejecuta en diversos ritos y ceremonias religioso- costumbristas. Asimismo entre los ritmos carnavalezcos de la región también destacan las "anatas" (carnaval en aymara) y las "bijualas" en la zona andina de la provincia de Tarata. En la zona costera, hacia la época republicana, se hicieron muy populares los ritmos criollos peruanos (valses y polkas), en éstos ritmos se hicieron las más populares canciones de la ciudad de Tacna, como son la polka "Tacna hermosa" también conocida como "La polka a Tacna", o el vals "La fuente" de autoría del historiador tacneño Luis Cavagnaro Orellana . [editar ] Gastronomía Gastronomía

Tacna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tacna

Folclore

El folclore del área andina de Tacna se caracteriza por la gran influencia aimara, caracterizado por el uso de instrumentos ancestrales en sus ceremonias y fiestas, como son la tarka y las zampoñas.

De la tarka, se genera una danza carnavalezca denominada localmente Tarkada, que difiere en ritmo de las denominadas "tarkeadas" propias de la región del Collao y el norte de Chile. Estas se ejecutan durante el mes de febrero y son muy difundidas en la zona alta de la cuenca del río Locumba (Candarave, Cairani, Camilaca, Huanuara, Curibaya e Ilabaya). Más recientemente la ejecución de la tarkada se ha intensificado en las provincias de Tacna y Tarata.

De la zampoña surgen ritmos propios que son conocidos regionalmente como "estilo Camilaca o estilo Cairani". debido a su diferencia rítmica con las zampoñas de los diversos estilos collavinos. La ejecución de lss zampoñas se conoce localmente como "zampoñada" y se ejecuta en diversos ritos y ceremonias religioso-costumbristas.

Asimismo entre los ritmos carnavalezcos de la región también destacan las "anatas" (carnaval en aymara) y las "bijualas" en la zona andina de la provincia de Tarata.

En la zona costera, hacia la época republicana, se hicieron muy populares los ritmos criollos peruanos (valses y polkas), en éstos ritmos se hicieron las más populares canciones de la ciudad de Tacna, como son la polka "Tacna hermosa" también conocida como "La polka a Tacna", o el vals "La fuente" de autoría del historiador tacneño Luis Cavagnaro Orellana.

[editar] Gastronomía

Gastronomía

Chicha de maíz, Tarata, Sierra.

Page 2: Tacna

La gastronomía en Tacna es sencilla, comparada con las otras grandes regiones gastronómicas del Perú, e influenciada por lo andino y lo criollo. La gastronomía regional está representada por el picante a la tacneña, de origen en la ciudad de Tacna y que muestra algunas variantes en la zonas altas de la región (inclusión del chuño y mote en las provincias de Tarata y Candarave). Este plato demuestra la fusión de ingredientes autóctonos como el charqui, el ají y la papa, e ingredientes foráneos como el orégano.

A su vez la chicha de maiz tiene dos variantes. En la zona de Tarata es común la elaboración de chicha de maiz a base de maiz germinado llamado localmente "guagapo", que da una chicha de apariencia amarillenta. En la provincia de Candarave en cambio, a causa del tipo de maiz y la elaboración, la chicha es de apariencia blanquecina.

Destacan también en la gastronomía regional la huatia, choclo con queso, pastel de choclo, melcocha, sopaipilla, marraqueta y el macerado de damasco.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE TACNA

Catedral de la Ciudad de TacnaFrente al Paseo Cívico. Visitas: L-D 7:00-12:30 y 15:00-19:30.Su construcción se inició en 1875, a cargo de la firma francesa Alejandro Gustavo Eiffel. El diseño arquitectónico neorrenacentista se plasmó con piedras extraídas de los cerros Intiorko y Arunta. La obra se paralizó, entre otras razones, por la Guerra del Pacífico (1879) y la ocupación chilena. Fue culminada formalmente en 1954.

Pila OrnamentalUbicada en el Paseo Cívico.La obra escultórica estuvo a cargo del Francés Paul Lienhard, y forjada en la fundición inglesa Simpson, tiene 6 metros de altura y se compone de varias fuentes. Sobre una base de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año y, sobre la fuente mayor, de 6 metros de diámetro, otro conjunto que representa a cuatro niños desnudos cogidos de la mano. Fue adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno de don José Balta, en el año 1869.

Casa de ZelaCalle Zela 542. Visitas: 8:00-12:00 y 15:00-19:00.Allí vivió Francisco Antonio de Zela, importante precursor de la independencia peruana. Actualmente, se ha montado en ésta el Salón Museo Arqueológico, en el cual se exhiben piezas de cerámica, textiles, trabajos en madera y metal, artefactos de pesca y cestería prehispánica. El edificio es considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961.

Page 3: Tacna

Teatro MunicipalPasaje Calderón de la Barca s/n, frente a la Plazuela Mac Lean.Fue construido en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino e inaugurado años más tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio, de dos pisos, luce una fachada hecha íntegramente de piedra de cantería. En su sala principal se pueden apreciar valiosos cuadros que retratan a ilustres tacneños como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina. El teatro fue declarado monumento histórico y artístico desde 1972.

Museo FerroviarioSe ubica en la intersección de la calle Gregorio Albarracín y la avenida 2 de Mayo. Tel: (052) 72-4981. Visitas: L-D 8.00-17:30.Montado en la antigua estación ferroviaria Tacna-Arica, el lugar es particularmente atractivo porque se conserva casi intacto, con muchos elementos de la segunda mitad del siglo XIX, época en la que se construyó. La muestra proporciona al viajero una idea del proceso histórico del ferrocarril.

Parque de la LocomotoraAv. Grau s/n.Fue edificado para albergar a la centenaria Locomotora Nº3 modelo 1859, construida en Pennsylvania y que condujo a las tropas peruanas a defender el Morro de Arica durante la Guerra con Chile (1879). Durante la ocupación chilena, la locomotora continuó uniendo Tacna con Arica. En 1940 dejó de funcionar, pero fue reparada y trasladada al parque en 1977.

Museo Histórico del INCCalle Apurímac 202. Tel: (052) 71-1171. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:00-17:00.Ubicado en el centro de la ciudad, a una cuadra del ex Palacio Municipal, fue creado en 1957. En el lugar funciona la Biblioteca Pública de Tacna. En sus salas se exponen documentos y objetos de las épocas de la emancipación, independencia, república y de los años de la guerra con Chile.

Arco ParabólicoUbicado en el Paseo CívicoTiene 18 metros de altura. Fue levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo. Se inauguró el 28 de agosto de 1959 siendo presidente don Manuel Prado.

Alameda BolognesiUbicada a dos cuadras del Paseo Cívico.Es una de las arterias más concurridas de la ciudad. Bajo la Alameda corre, perfectamente canalizado, el río Caplina.

Casa JurídicaCalle Zela 716. Tel: (052) 71-5225.

Page 4: Tacna

En esta casa se firmó el Acta de Entrega de Tacna al Perú, el 28 de agosto de 1929. Alberga al Museo de la Reincorporación, la Pinacoteca de Tacna y los Archivos Históricos Departamentales.

Complejo Monumental del Campo de la AlianzaA 8 km aprox. al norte de la ciudad de Tacna (10 minutos en auto aprox.). Visitas: L-D 8:00-17:00.Realizado en homenaje a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza (Guerra con Chile, 26 de mayo de 1880). El Museo de Sitio presenta armas de la época, fusiles, sables, uniformes de gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento. Se ubican al noroeste del cerro Intiorko, en el lugar que fue el campo de batalla.

Valle Viejo de TacnaExtensa campiña ubicada entre los 670 y 1 090 msnm. Se extiende a lo largo de 23 km aprox. y comprende los distritos de Pocollay, Calana y Pachía,a 94, 14, 18 Km de la ciudad de Tacna, respectivamente. Se caracteriza por su clima templado y seco. Allí se encuentran diversos restaurantes tradicionales, perfectos para degustar los platos típicos de la región.

Fuentes Termales de Calientes - PachíaA 22,8 km al este de la ciudad de Tacna (20 minutos en auto). Ubicadas a orillas del río Caplina, a 1 400 msnm. Son conocidas por sus propiedades terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y de la piel. La temperatura de estas aguas oscila entre los 36ºC (96,8ºF) y 39ºC (102,2ºF).Existen servicios de alojamiento y alimentación en los alrededores.

Complejo Arqueológico de MicullaA 22 km al noreste de la ciudad de Tacna (15 minutos en auto).Estan rodeados de un impactante paisaje desértico combinado con pequeñas lomas y bajo la tutela de los cerros Wawapas y Miculla a 1 200 msnm aproximadamente. Los estudiosos consideran que se tallaron desde la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) hasta los años 1100-1445 d.C. Cubren una extensión de 20 km2 aproximadamente y se realizaron con pátina roja sobre rocas calcáreas o sílice.

Las escenas incluyen dibujos de seres humanos cazando, bailando o enfrentándose; animales como tarucas, pumas, suris, serpientes, lagartijas, zorros, entre otros; plantas y frutos locales; representaciones de constelaciones e imágenes aún no definidas. En los alrededores se puede observar algunos animales típicos de la región como zorros, lagartijas, serpientes, águilas y algunas aves, así como ejemplares de la flora local, molles, jaros, chilcas, chiñes y cactus.

Balneario Boca del RíoA 52 al suroeste de la ciudad de Tacna (25 minutos en auto).Ubicado en la desembocadura del río Sama, su playa es considerada de las mejores de Tacna, por ser ancha y plana con aguas poco profundas. En los alrededores existen servicios de alojamiento, alimentación y centros de esparcimiento.

Playa Los PalosA 41 km de la ciudad de Tacna (20 minutos en auto).

Page 5: Tacna

Es una playa abierta, de bajo oleaje y aguas muy tranquilas. Está dotada de servicios de alojamiento (bungalows) y de alimentación.

Distancias desde la ciudad de Tacna:- Candarave (Provincia de Candarave) 170 km / 6 horas y 30 minutos.- Locumba (Provincia de Jorge Basadre) 93 km / 1 hora.- Tarata (Provincia de Tarata) 88 km / 2 horas y 30 minutos.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE CANDARAVE

Poblado de Candarave (3 415 msnm)A 170 km al noreste de la ciudad de Tacna (6 horas y 30 minutos en auto). Su nombre, de origen aymara, significa "Lugar de Cóndores". Se ubica en una explanada al fondo de una gran hondonada. Al pie del volcán Yucamani, se puede observar los campos de cultivo de alfalfa y los establos del ganado. La tranquilidad y el lindo paisaje hacen de Candarave un lugar propicio para el descanso.

Fuentes Termales de CalientesA 45 km de la ciudad de Candarave (2 horas 30 minutos en auto). Este lugar aparenta ser un conjunto de géiseres porque en varios puntos aparecen afloramientos de agua con temperaturas que sobrepasan los 86ºC (186,2ºF), produciéndose por ello una gran vaporización. Para el uso de los visitantes existen dos fuentes termales naturales de 37ºC (98,6ºF) y 40ºC (104ºF), respectivamente. Sus aguas son famosas porque ayudan en los tratamientos de enfermedades como la artritis y el reumatismo.

Laguna de Suches o HuaytireA 60 km aprox. de la ciudad de Candarave (2 horas, 30 minutos en auto).Tiene una extensión de 370 km2. Se ubica muy cerca de la comunidad de Huaytire (4450 msnm). Allí se ha construido un centro para la crianza de truchas. En la laguna y sus alrededores se pueden observar aves como garzas, guallatas, kiwis y patillos. Los pastizales del noreste sirven de alimento para grupos de vicuñas y suris.

Laguna de AricotaA 154 km de la ciudad de Tacna (4 horas 30 minutos en bus).Tiene 1440 km2 de superficie y se ubica a 2800 msnm. Es hábitat de aves como patillos y guallatas, y un excelente lugar para pescar truchas arco iris.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE TARATA

Page 6: Tacna

Iglesia de San BenedictoUbicada frente a la plaza principal de la ciudad de tarata.Fue inaugurada en 1741 y en ella se venera la imagen de San Benito de Abad o San Benedicto, patrón de la provincia de Tarata.

Poblado de Tarata (3 068 msnm)A 88 km al noroeste de la ciudad de Tacna (2 horas y 30 minutos en auto).Poblado en el que es posible apreciar andenería de origen preinca y disfrutar de un maravilloso paisaje.

Andenerías de TarataA 15 km del poblado de Tarata (15 minutos en auto).Cubren 3465,67 hectáreas. Continúan utilizándose para el cultivo de maíz y papa. Las terrazas son irrigadas con agua de manantiales y riachuelos, tomada de las cabeceras de los valles interandinos.

Petroglifos de AnajiriA 4 km de la ciudad de Tarata (5 minutos en auto).En el recorrido se observan terrazas con petroglifos aislados. Las figuras humanas representadas están generalmente en movimiento; igualmente existen representaciones antropomorfas y zoomorfa constituidas por camélidos, aves de rapiña en vuelo, además de diseños geométricos.

Fuentes Termales de TicacoA 12 km de la ciudad de Tarata (10 minutos en auto).Cuenta con 5 pozas personales donde el agua es transparente y con una temperatura de 49ºC.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE JORGE BASADRE

Valle de LocumbaA 93 km aprox. al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora en auto).Valle interandino que fuera afamado por sus vides y su industria de vinos y piscos de primera calidad. Actualmente, predomina la actividad agrícola, sobresaliendo su producción de ají. En la ciudad de Locumba, capital de la provincia, se encuentra el Santuario del Señor de Locumba, también llamado "Señor de los Pies Quemados", cuya fiesta se celebra en septiembre desde 1776.

Santuario del Señor de LocumbaA 93 km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en el valle de Locumba. Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados, fue edificada gracias a donaciones de los devotos del Señor de Locumba. El templo tiene una nave central de bóveda de medio cañon. En el interior destaca la imagen de Cristo en una cruz forrada en plata.

Page 7: Tacna

Pinturas Rupestres de ToquepalaA 159 km al norte de la ciudad de Tacna (2 horas 30 minutos en auto).La cueva de Toquepala es famosa por albergar un conjunto de pinturas rupestres cuya antigüedad data de los 7500 a.C. Las escenas representan un "chaco" o caza. Se observa cómo los cazadores forman un círculo alrededor de las presas, posiblemente guanacos, hasta atraparlas. Las imágenes han sido cuidadosamente pintadas con colores rojo, amarillo, verde, blanco y negro.

En Tacna

Rómulo Cúneo Vidal.

Nació el 24/06/1856, escribió libros sobre historia peruana, literatura, biografía, toponimia y heráldica. Usaba el seudónimo de Juan Pagador. Dominaba los idiomas quechua, aymara, francés, griego, italiano, inglés. En 1864 viaja a Europa y regresa en 1881 encontrando su ciudad ocupada por el ejército chileno. Participó en el ámbito comercial y diplomático en las campañas plebiscitarias de 1925 y 1926 a favor del Perú, para que las provincias de Tacna y su natal Arica se reincorporaran a territorio peruano. Muere en Lima, 8 de abril de 1931.

Gregorio Albarracín Lanchipa.

Nació el 30/05/1817. Militar, participó en la Guerra entre Perú y Bolivia (1842) y la Guerra del Pacífico (1880). Conocido como "El centauro de las vilcas". Fue vencedor en las batallas de Lluta, Arica y Poconchile. En 1845 es nombrado "Comandante de Policía". Fue subprefecto de la Provincia de Arica (1870). Participó en la Batalla de San Francisco, Batalla de Tarapacá y Batalla del Alto de la Alianza. Fallece en Tarata, 2/10/1882.

Page 8: Tacna

Jorge Basadre.

Nació el 1903 y muere el 1980. Historiador. Publicó "La Multitud", "La Ciudad y el Campo en la Historia del Perú", "Perú, problema y posibilidad". Analiza con desvelo en sus obras y ensayos la historia y la literatura.

Ramón castilla.

Nació en 1797. Participó en la batalla de Chacabuco, en Ayacucho. En 1845 es elegido presidente hasta 1851, se le proclama presidente provisorio en 1854 hasta 1858. Desterrado al desierto de Tiviliche, muere el 30 de mayo de 1867.

Federico Barreto.

Page 9: Tacna

Nació el 8/02/1862. Fue periodista, abogado. Fue miembro fundador del semanario "El Progresista" (1886) y del "Círculo Vigil" (1888). Integró el grupo literario "La Bohemia Tacneña", fue codirector del diario "La Voz del Sur" y en 1912 publicó el poemario "Algo mío". Escribió "Frente al morro" y "Aroma de mujer". Murió en Marsella, Francia el 30/10/1929.

E

Festividades religiosas y costumbristas

Debido a su localización geográfica y además a la gran migración altiplánica, la ciudad ha adquirido y fortalecido la cultura aymara.

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

Virgen de la Candelaria

1, 2, 3 de febrero

Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva.

Con características particulares según cada distrito.

Carnavales Meses de febrero, marzo

Toda la Provincia.

Cortamontes, Comparsas - Fines de semana

Primera y Segunda Semana - Tarkadas, Lurihuayos, Comparsas - En

Page 10: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

diferentes lugares de la ciudad,

Segunda Semana - Se realizan en los mercadillos y centros comerciales. En la Av. Coronel Mendoza.

Durante el mes se realizan las conocidos pasacalles y concursos en todos los distritos de la provincia.

Las festividades culminan con la gran parada y "Remate de Carnaval" que se realiza la última semana de marzo.

Los Tradicionales corsos se dan en todos los distritos y son encabezados por el alcalde.

Page 11: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

Semana Santa

Toda la Provincia.

Miércoles Santo - Se realiza la procesión del Señor del Gran Poder y la Virgen de la Macarena.

Jueves Santo - Comienza el peregrinaje hacia la parte los cerros de la ciudad, el más visitado es el Intiorko.

Viernes Santo - Se realiza la procesión del Santo Sepulcro.

Sábado de Gloria - Se realiza el pasacalle de Palla Pallas y Pulla Pullas en el distrito de Ciudad Nueva.

Domingo de Resurrección - Se realiza la procesión de altares de Palla Pallas y Pulla Pullas, estas son adornadas con motivos

Gran parte de la población acude a modo de peregrinación al santuario del Cerro Intiorko.

Page 12: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

andinos ya que es una tradición aymara, se realiza en Ciudad Nueva.

Cruces de Mayo

Mes de mayo

Toda la Provincia.

Inicia el 3 de mayo con celebraciones cada fin de semana durante todo el mes. Todas las cruces religiosas asisten a la catedral donde son bendecidas por el Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua iniciándose así las fiestas de las cruces a lo largo de todo el año. Es común encontrar algunas familias que tienen como costumbre cristiana la novena en honor a la Santa Cruz, existen también fiestas que trascienden lo familiar y se mezclan con otras tradiciones. El llamado pago a la tierra es una muestra de religiosidad popular está presente en la mayoría de cruces.

Es importante señalar que la fiesta de la cruz gira en torno a la cruz de Pascua, sin el cuerpo crucificado del Señor pero si con los signos de la Pasión. Está presente en muchos

Tradicional "Challa" en Fiesta de Cruces.

Page 13: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

lugares de tradición católica alrededor del mundo. Una característica que se repite son las flores signo de la alegría de la resurrección del Señor.

Las celebraciones se extienden durante todo el mes, siendo animada con bandas, comparsas y morenadas

Isidro Labrador

14, 15 y 16 de mayo

Tacna, Magollo.

Es celebrado por los agricultores.

San Isidro Labrador, Mercado Grau.

Noche de San Juan

23 de junio

Toda la provincia.

Constituye una singular tradición andina, arraigada en la cultura popular del Valle Viejo de Tacna. Con la necesidad de generar calor y energía, lo cual

Page 14: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

lleva al encendido de fogatas que iluminan la noche y aviva la imaginación, costumbre ancestral de los chacareros de Tacna, se realiza la noche del 23 de junio.

San Pedro / Fundación de Tacna

28 y 29 de junio

Tacna, Vila Vila y Puerto Grau.

Patrono de la ciudad de Tacna y de los mercados de la ciudad. También se considera patrono de los pescadores, por lo que en los pueblos del litoral se realizan procesiones en embarcaciones que recorren el mar. En el Mercado 2 de mayo cierran las calles aledañas y celebran la fiesta, antiguamente se celebraba la fundación de la ciudad por Diego de Almagro en nombre de la corona de España.

Procesión San Pedro, Mercado 2 de Mayo.

Virgen del Carmen

15 y 16 de julio

Tacna. Festividad y concurso de traje de luces.

Page 15: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

Procesión Virgen del Carmen, Patrona de Galerías el Rey.

Virgen de Copacabana

4, 5, 6, 12, 13 y 14 de agosto.

Distrito de Alto de la Alianza.

Es celebrada por la población local y además por la colonia boliviana en la ciudad de Tacna. Patrona del distrito de Alto de la Alianza, las festividades se centran en la parroquia del mismo nombre, Se realizan el 4, 5 y 6 de agosto, la Virgen sale en procesión por las calles principales del distrito, además se realiza la tradicional feria de Alasitas (miniaturas) en las calles aledañas a la parroquia.

La fiesta continúa y culmina con la octava que se realiza el 10, 11 y 12 de agosto.

Procesión Virgen de Copacabana, Patrona Distrito Alto de la Alianza.

San Agustín27, 28 y 29 de agosto.

TacnaFestividad y concurso de traje de luces.

Santa Rosa de Lima

28 y 29 de agosto.

Distrito Gregorio Alarracin Lanchipa, Playa Santa Rosa

Fiesta Patronal y Aniversario Mercado de Abastos Santa Rosa. Fiesta Patronal en la Playa.

Page 16: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

Virgen de las Mercedes

24 de setiembre.

Distrito de Pocollay.

Patrona del Distrito.

San Miguel Arcángel

29 de setiembre

Tacna. Fiesta Patronal.

Virgen de Pallagua

Primer domingo de octubre y diciembre.

Pachia.

A 10 km. al este del valle de Calientes se realiza la Festividad de la Santísima Virgen del Rosario de Pallagua, en este lugar se lleva a cabo la celebración religiosa, todos los primer domingos del mes de octubre y diciembre, para llegar es necesaria una peregrinación.

Señor de los Milagros

18, 28 y 31 de octubre.

Tacna.

Se inicia con procesión y misa en la Catedral. Además el Mercado Grau de la ciudad realiza una fiesta patronal en honor al Señor de los Milagros.

Procesión a cargo de la Hermandad del Señor de los Milagros de Tacna.

Todos los Muertos

1 y 2 de noviembre .

Toda la Provincia.

Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se "recibe" al

Page 17: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

difunto con comida y bebidas, generalmente que le gustaba. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores, amigos, música, bebida y comida.

Navidad 25 de diciembre

Toda la Provincia.

La Navidad se comienza a celebrar con una gran fiesta el 24 de diciembre en la Plaza de Armas. Se celebran con fuegos artificiales, espectáculos y mucha comida. El fin de año se celebra también en la Plaza de Armas y en el balneario de Boca del Río, similar a la Navidad, con la diferencia que se quema un muñeco hecho de ropa vieja, en símbolo de nuevos comienzos para el año venidero, gran parte de la población baja a la zona de playas a esperar el año nuevo en medio de espectáculos y

Pesebre armado al pie del arco.

Page 18: Tacna

Festividad Fecha Lugares Otro Galería

reuniones de amigos y familiares y turistas de Chile y Bolivia.