5
TENIASIS / CISTICERCOSIS TENIASIS Parasitosis causada por cestodos, que son parásitos aplanados parecidos a una cinta, compuestos por un órgano de fijación llamado escólex y un cuerpo o estróbilo constituido por segmentos llamados proglótides, en forma de cadena. Los cestodos no poseen sistemas digestivo ni circulatorio, por consiguiente las funciones de nutrición las hacen por absorción directa de los materiales digeridos que se encuentran en el intestino del huésped. El sistema osmoregulador y excretor se hace por medio de células especiales llamadas solenocitos o células en llama, comunes a todos los plathelmintos. El sistema neuromuscular permite el movimiento del parásito completo, del escólex y de las proglótides independientemente, aun cuando se encuentran sueltos en el intestino o el exterior. Para esto poseen varias capas musculares, ganglios y cordones nerviosos a lo largo del cuerpo. El aparato reproductor está muy desarrollado. En los proglótides maduros se encuentran órganos completos de ambos sexos (hermafroditas) y puede presentarse cópula entre proglótides, unos actuando como machos y otros como hembras. Viven adheridos a la pared intestinal por el escólex. CISTICERCOSIS Parasitosis causada por la larva de Taenia solium. Afecta principalmente a cerdos y al hombre. Se adquiere al ingerir los huevecillos de T. solium, que después eclosionan en el intestino. Los embriones liberados (oncosferas) penetran a la mucosa intestinal, logran llegar al sistema circulatorio y se establecen en tejidos sólidos donde se desarrollan hasta metacestodos (cisticercos), en donde desplazan estructuras normales y generan inflamación. EPIDEMIOLOGIA La neurocisticercosis humana, y por ende la teniasis (al menos por T. solium) son enfermedades que se relacionan con el subdesarrollo, se presenta en países que no tienen una buena infraestructura sanitaria e insuficiente educación de salud. Se considera que es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central que, en alrededor de 70% de los casos. En Ecuador las provincias más afectadas son: Guayas, Bolívar, Chimborazo, Loja Y Zamora Chinchipe. AGENTE ETIOLÓGICO / CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino Animalia Filo Platelmintos Clase Cestoda Orden Cyclophyllidea Familia Taeniidae Género Taenia Especie T. saginata T. solium NOMBRE BINOMINAL Taenia saginata Taenia solium T. solium y T. saginata viven en el intestino delgado, principalmente yeyuno, adheridos por el escólex. Los proglótides grávidos terminales se desprenden y salen espontáneamente o mezclados con las materias fecales. El contenido de ellos es esencialmente el útero ramificado lleno de huevos. FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA Se encuentran tres formas parasitarias, siendo estas: huevo, cisticerco y parasito adulto.

Taenia Sp Cisticercosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica de laboratorio

Citation preview

Page 1: Taenia Sp Cisticercosis

TENIASIS / CISTICERCOSIS

TENIASIS

Parasitosis causada por cestodos, que son

parásitos aplanados parecidos a una cinta,

compuestos por un órgano de fijación

llamado escólex y un cuerpo o estróbilo

constituido por segmentos llamados

proglótides, en forma de cadena.

Los cestodos no poseen sistemas digestivo ni

circulatorio, por consiguiente las funciones de

nutrición las hacen por absorción directa de

los materiales digeridos que se encuentran en

el intestino del huésped.

El sistema osmoregulador y excretor se hace

por medio de células especiales llamadas

solenocitos o células en llama, comunes a

todos los plathelmintos.

El sistema neuromuscular permite el

movimiento del parásito completo, del

escólex y de las proglótides

independientemente, aun cuando se

encuentran sueltos en el intestino o el

exterior. Para esto poseen varias capas

musculares, ganglios y cordones nerviosos a

lo largo del cuerpo.

El aparato reproductor está muy

desarrollado. En los proglótides maduros se

encuentran órganos completos de ambos

sexos (hermafroditas) y puede presentarse

cópula entre proglótides, unos actuando

como machos y otros como hembras. Viven

adheridos a la pared intestinal por el escólex.

CISTICERCOSIS

Parasitosis causada por la larva de Taenia

solium. Afecta principalmente a cerdos y al

hombre.

Se adquiere al ingerir los huevecillos de T.

solium, que después eclosionan en el

intestino. Los embriones liberados

(oncosferas) penetran a la mucosa intestinal,

logran llegar al sistema circulatorio y se

establecen en tejidos sólidos donde se

desarrollan hasta metacestodos (cisticercos),

en donde desplazan estructuras normales y

generan inflamación.

EPIDEMIOLOGIA

La neurocisticercosis humana, y por ende la

teniasis (al menos por T. solium) son

enfermedades que se relacionan con el

subdesarrollo, se presenta en países que no

tienen una buena infraestructura sanitaria e

insuficiente educación de salud.

Se considera que es la parasitosis más

frecuente del sistema nervioso central que,

en alrededor de 70% de los casos.

En Ecuador las provincias más afectadas son:

Guayas, Bolívar, Chimborazo, Loja Y Zamora

Chinchipe.

AGENTE ETIOLÓGICO /

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Animalia

Filo Platelmintos

Clase Cestoda

Orden Cyclophyllidea

Familia Taeniidae

Género Taenia

Especie

T. saginata

T. solium

NOMBRE BINOMINAL

Taenia saginata

Taenia solium

T. solium y T. saginata viven en el intestino

delgado, principalmente yeyuno, adheridos

por el escólex. Los proglótides grávidos

terminales se desprenden y salen

espontáneamente o mezclados con las

materias fecales. El contenido de ellos es

esencialmente el útero ramificado lleno de

huevos.

FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA

Se encuentran tres formas parasitarias, siendo

estas: huevo, cisticerco y parasito adulto.

Page 2: Taenia Sp Cisticercosis

1. HUEVO:

Son redondeados o ligeramente ovalados de

aproximadamente 30-40 micras de diámetro,

con doble membrana gruesa y radiada que

le da semejanza a una llanta, son de color

café y presentan en su interior el embrión

hexacanto u oncosfera (con 3 pares de

ganchos en el caso te T. solium y sin estos en

caso te T. saginata).

Los huevos inmaduros están rodeados de una

membrana transparente de 2 a 3 veces su

diámetro. Estos huevos son iguales

morfológicamente para las 2 especies.

2. CISTICERCO:

En el ser humano, los cisticercos se localizan

con mayor frecuencia en los músculos

esqueléticos, sistema nervioso, ojos, tejido

graso subcutáneo y corazón.

Consisten en formaciones vesiculares en cuyo

interior se encuentra el escólex de la tenia,

con su respectivo cuello, mismo que una vez

liberado en la luz intestinal dará lugar a la

formación del resto de estróbilo (cuerpo) de

la tenia adulta.

Los cisticercos pueden adquirir dos formas:

Vesicular.- se presenta como quistes

redondos u ovalados de 0.5 a 1 cm de

diámetro, de color blanco transparente,

con escólex en su interior.

Racemosa.- con múltiples sacos en forma

de racimo, membrana más delgada,

mayor tamaño y sin escólex en su interior.

El cisticerco racemoso crece irregularmente

en las cavidades del SNC y

excepcionalmente en el parénquima.

3. PARASITO ADULTO:

De forma aplanada, se observan como una

cinta blanca o amarillenta con uno de sus

extremos más delgado, que corresponde al

cuello, mismo que culmina con el escólex

(cabeza) de tamaño aproximado a una

cabeza de alfiler, 1-2 mm de diámetro.

Al observar el escólex en el microscopio se

observan las 4 ventosas, en ambas tenias, y

una estructura adicional llamada rostelo en

la T. solium que está provista de una doble

corona de ganchos, aproximadamente 30.

El escólex se continúa con un cuello

delgado, el cual se va ensanchando hasta

alcanzar el tamaño de 1 cm, en las

proglótides inmaduras.

Page 3: Taenia Sp Cisticercosis

Le siguen las proglótides maduros, un poco

más anchas que largas y en la parte terminal

del parásito están las proglótides grávidas

que son 3 veces más largos que anchos.

Las principales diferencias para el

diagnostico de las 2 especies se muestran en

los siguientes cuadros:

CICLO DE VIDA

Page 4: Taenia Sp Cisticercosis

TENIASIS:

Solamente el hombre alberga a las formas

adultas de estas dos tenias, convirtiéndolo en

el único huésped definitivo conocido para

estas teniasis.

El ciclo inicia cuando se ingiere carne cruda

o mal cocida infectada por las formas

larvarias (cisticercos) de estas tenias. Una vez

que llega al intestino, el cisticerco se evagina

y dan lugar a la liberación del escólex con su

cuello, que se adherirá en la mucosa

intestinal y dará origen al parásito adulto. El

periodo prepatente es de 2 a 3 meses.

Los pacientes parasitados eliminan

proglótides por el ano, espontáneamente o

con las materias fecales. Cuando caen a la

tierra se desintegran y liberan los huevos en el

suelo. Raramente salen los huevos en el

intestino y son eliminados en las deposiciones.

Los parásitos adultos en el intestino humano

pueden vivir muchos años, en algunos casos

hasta 20.

NOTA: se consigue una eliminación

completa del parasito únicamente

cuando el escólex se ha desprendido en

cuyo caso el parasito es eliminado del

organismo; de otro modo se continuará el

crecimiento a partir de nuevos

proglótides.

CISTICERCOSIS:

Los huevos son infectantes inmediatamente

salen (sin necesidad de embrionar en la

tierra); cuando estos son ingeridos por

animales o por el hombre (únicamente con

la T. solium), los embriones hexacantos se

liberan en el intestino delgado, penetran la

pared de este y por la circulación van a

localizarse en diversos sitios del organismo,

principalmente en los músculos estriados.

Para T. solium el huésped intermediario

principal es el cerdo. El hombre también

puede ser huésped intermediario y sufrir

cisticercosis. El cisticerco de T. solium es

ovalado y mide 5 mm de ancho y 10 mm de

largo, posee un escólex invaginado con

ventosas y ganchos.

Para T. saginata actúan como huéspedes

intermediarios los animales vacunos.

El cisticerco de esta taenia el similar al de T.

solium pero no tiene ganchos en su escólex.

T. saginata no produce cisticercosis humana.

Los cisticercos de ambas especies en los

huéspedes intermediarios pueden vivir varios

años; al morir se degeneran, se fibrosan y

terminan por calcificarse.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TENIASIS:

Las manifestaciones clínicas presentes en la

teniasis son muy poco específicas y

generalmente están ausentes:

ocasionalmente puede ocurrir:

- Dolor abdominal, a causa de irritación

mecánica de la mucosa intestinal.

- Prurito anal, a causa de la salida

espontánea de las proglótides (más

frecuente en T. saginata).

CISTICERCOSIS:

Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyen

la epilepsia, la hipertensión intracraneal, la

encefalitis y la meningitis. La epilepsia es la

manifestación clínica más frecuente,

presente en más del 70% de los casos. En las

regiones endémicas la neurocisticercosis es la

causa más frecuente de epilepsia de inicio

tardío.

Los síntomas y signos que esto produce se

han agrupado en el denominado síndrome

de Bruns, el cual se produce por una lesión

móvil intraventricular generando una

hidrocefalia obstructiva intermitente. Este

síndrome se caracteriza por:

- Cefalea

- Papiledema

- Pérdida del conocimiento, con rápida

recuperación provocada por movimientos

rotatorios de la cabeza.

NOTA: La cisticercosis es una enfermedad

pleomórfica debida a diferencias

individuales, que depende del número de

cisticercos, su localización, tamaño y

etapa evolutiva, así como al grado de

respuesta inflamatoria del huésped.

Page 5: Taenia Sp Cisticercosis

DIAGNÓSTICO

TENIASIS:

El diagnóstico de la infección por gusanos

adultos se debe hacer mediante la

búsqueda de proglótidos a través de un

tamizaje de las heces. No obstante, la

demostración de huevos o segmentos de

Taenia en el examen de heces simple o

mediante la técnica del hisopado rectal, sólo

indica la ocurrencia de una infección por

parásitos de ese género, pero no permite

discriminar entre T. saginata y T. solium.

Actualmente se están desarrollando nuevas

técnicas diagnósticas.

CISTICERCOSIS:

Existen criterios tanto clínicos como

laboratoriales para realizar el diagnóstico de

cisticercosis, mismos que se muestran en la

siguiente tabla:

NOTA: El gold standar para NCC son

estudias radiológicos (TAC, RNM).

La presencia de huevos de T. solium en

pacientes con NCC es poco frecuente.

PREVENCION

La prevención de teniasis intestinal por T.

solium se hace evitando el consumo de

carne cruda o mal cocida de cerdo.

La prevención de la cisticercosis es más difícil

por ser una infección de origen fecal, para la

cual la higiene personal, la educación

sanitaria y el saneamiento ambiental son las

medidas principales. El control del complejo

teniasis cisticercosis debe dirigirse a la

detección de los cerdos con cisticercosis y su

decomiso y a su mantenimiento en corrales

adecuados. Entre las medidas sugeridas que

están en estudio, figuran el tratamiento

masivo de la población con praziquantel o

niclosamida.

BIBLIOGRAFÍA

1. David Botero, Marcos Restrepo. Parasitosis

intestinales por cestodos y tremátodos. En:

Ángel R. Parra GA. Parasitosis Humanas. 4a

edición. Medellín, Colombia: Corporación

para Investigaciones Biológicas; 2008. p. 142-

160.

2. Hernán Vélez A, William Rojas M, Jaime

Borrero R, Jorge Restrepo M +.

Neurocisticercosis. En: Uribe C, Arana A,

Lorenzana P. Fundamentos de Medicina.

Neurología 6ª edición. Medellín, Colombia:

Corporación para Investigaciones Biológicas;

2002. p. 299-305.

3. Oscar H del Brutto. Neurocisticercosis:

actualización en diagnóstico y tratamiento.

Neurologia [Internete]. 2005 [citado 15

Agosto 2013];20(8):412-418. Disponible en:

file:///C:/Users/user/Desktop/cardiopatia%20isquemica.ppt 4. Larralde C. Aline S de Albuja. Cisticercosis

Guía para Profesionales de la Salud.

[Internete]. 1ª. 2006. México: Secretaría de

Salud, Instituto Nacional de Salud

Pública; 2006; [citada 15 agosto 2013].

Disponible en: http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/CistiBook.pdf