20
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Facultad de Ingeniería Carrera Profesional Ingeniería industrial PROFESOR : ASIGNATURA : Taller-IV Procesos Artesanales ALUMNOS : Castañeda Torres, Raúl

talabarteria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: talabarteria

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Facultad de IngenieríaCarrera Profesional Ingeniería industrial

PROFESOR :

ASIGNATURA : Taller-IV Procesos Artesanales

ALUMNOS : Castañeda Torres, Raúl CICLO/TURNO : IV - Mañana

Lima, Junio del 2013ÍNDICE

Page 2: talabarteria

Introducción

1. Talabartería2. Generales

2.1 Imperio Romano2.2 Edad media2.3 Baja edad media2.4 El renacimiento

3. Tipos de cuero4. Usos del cuero

4.1 Según su procedencia4.2 Según su procedimiento de curtido4.3 Según su tratamiento post-curtido

5. Profesiones y operaciones

5.1 Profesiones5.2 Operaciones5.3 Fetichismo

6. Herramientas7. Recomendaciones8. Glosario9. Bibliografía

Introducción

Page 3: talabarteria

TALABARTERIA

Page 4: talabarteria

La talabartería se puede referir tanto a los establecimientos donde se venden artículos de cuero para caballerías, o al arte de fabricar estos artículos. En ocasiones también se utiliza el término para indicar el trabajo artesanal con cueros, con diversos fines (no necesariamente asociados a los caballos). También se le llama guarnicionería, y ambos términos provienen del antiguo cinturón que se usaba con tiros para colgar la espada (indumentaria de cuero llamada talabarte o guarnición). En la actualidad el término está asociado principalmente a todo lo que tenga que ver con la equitación; confección de sillas para montar, accesorios varios, albardas, etc. Las primeras monturas eran bastante incómodas para los estándares actuales, poco más que paños de cueros sobre el lomo del animal. Las primeras monturas como las que te acabo de mencionar aparecen hace unos 4000 años, como una amortiguación entre el jinete y el caballo para largas cabalgatas o la batalla. Con el tiempo estos simples paños de cuero se fueron volviendo más elaborados, y ya en el año 700 AC los guerreros asirios ya cabalgaban con monturas más elaboradas e incluso decoradas. En lo que hoy es Siberia, para el 500 AC ya se usaban monturas acolchadas que combinaban diferentes materiales. Para el 200 AC en Asia surge la montura con marco de madera, distribuyendo mejor el peso de la persona sobre el caballo, al darse cuenta de los positivos efectos sobre el caballo y su longevidad. O sea como te puedes dar cuenta el arte de la talabartería no es nada nuevo, sino que es una tradición literalmente milenaria.

1. GENERALIDADES

Page 5: talabarteria

La palabra "cueros" proviene del latín curium es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.

La Península Ibérica ha estado desde sus comienzos muy unida con la piel. Se puede ver sino la definición que hace de Hispania ofrece Estrabón poco después de iniciarse la era cristiana: "Hispania es semejante a una piel extendida a lo largo de Occidente a Oriente", y a veces mencionamos que la península es una piel de toro, indicando únicamente la forma de la península.

2.1 Imperio romano

En la época del Imperio romano se sabe que el principal consumidor de artículos de cuero fueron las Legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma a través de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. Uno de los elementos desencadenantes de la guerra de Cartago fue precisamente el comercio del cuero, suministrador a su vez, gracias a las mercados instalados en el norte de África, de pieles a los diferentes países mediterráneos, fue la ruptura del monopolio imperial que regulaba el comercio de las pieles. A partir del siglo III a. C., y muy especialmente de la época del imperio romano, los mercados de cuero proliferan en todo el mundo romanizado. Quizá sea el sur de Francia y la práctica totalidad de la Península Ibérica la zona más abundante en este tipo de industrias. Un hallazgo encontrado en el pueblo de Botorrita (Zaragoza) donde han aparecido cantidades de cal, de azufre y de otros productos químicos, en el yacimiento de Contrebia Belaisca correspondiente al período comprendido entre los siglos I a. C. y III a. C. demuestra el desarrollo de la piel en tan temprana época en la romanizada Hispania.

2.2 Edad Media

Oficialmente en el año 476 corresponde la caída del Imperio romano de Occidente, y desde esta época Carlomagno dicta numerosas leyes prohibiendo o limitando el comercio de determinadas pieles, y al mismo tiempo carga con impuestos de otras. Por esa época se tiene conocimiento de pieles bastas, mal trabajadas y de procedencia local: garduña, comadreja, gato montés, topo, liebre, ciervo, buey, cordero y cabra. La más cotizada es la de marta. Se sabe que para fabricar adornos para las mangas, cuellos, los nobles germánicos y mediterráneos importan desde el Cáucaso pieles de armiño (Denominada también arminia o rata de Armenia).La moda por esa época era traer las pieles de Siberia, este comercio tendrá duración de un siglo e cayendo ya bajo el monopolio de las comunidades de judíos de Varsovia o de Lviv, que tratan directamente con los cazadores. Por otra parte, al desmoronarse

Page 6: talabarteria

progresivamente las vías de comercio romanas, el papiro para escribir se hace cada vez más escaso en Occidente, beneficiando a una industria local de producción de pieles finas para la fabricación de pergamino.

2.3 Baja Edad Media (España)

La elaboración de cuero tiene una época de esplendor en el sur de España, en los reinos árabes del Al-Ándalus. La ciudad de Córdoba se hace famosa por su producción de cueros de alta calidad, repujados, policromados y, en algunos casos, metalizados con aplicaciones de finas hojas de oro y plata.Algunos autores han contribuido a un estudio de las propiedades del cuero uno de ello es Ramón Llull que cerca del año 1290 escribe el Llibre de les Bèsties como parte integrante del Llibre de Meravelles o Félix y que se puede decir constituye una auténtica joya para el estudio de la relación entre las pieles utilizadas en la curtición y los animales que las procuraban.

2.4 El Renacimiento (España)

Resulta una incógnita saber cuál era la vida cotidiana de los artesanos del siglo XIV, no obstante se dispone de un documento, el Quadern de Comptes que es una especie de libro de contabilidad muy rudimentario que procede de Jaume March y de su hijo Bernat March y que nos suministra abundante información sobre el comercio del ramo de la piel en Vic y de la región. Las cuentas muestran qué tipo de cueros se utilizaban mayoritariamente por aquella época, y de dónde se importaban y se sabe que el gremio de zapateros es el más numeroso de entre los profesionales del sector.Con la expulsión de judíos y moriscos, reputados artesanos tienen que abandonar España para ir al exilio, estableciéndose en ciudades del norte de marruecos. La artesanía del cuero, como otros muchos tipos de manufacturas, decae por este motivo en la península.

Page 7: talabarteria

2. USOS DEL CUERO

Vestimenta

Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el punto de ser la primera materia prima de la que se tiene constancia que se usara para vestir. Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y calzado.

Construcción

Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricación de canoas y barcas.

Militar

Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se empleó en la fabricación de armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la fabricación de monturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, etc, hace que su utilidad militar se mantenga incluso bien entrado el siglo XX.

Herramientas

Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas, arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países occidentales está limitado a los arneses de equitación.

Page 8: talabarteria

Encuadernación

La mayor parte de los códices de la Edad Media se han conservado hasta hoy en día gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable número de escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período comprendido entre los orígenes de la patrística y la aparición de la imprenta. No obstante, el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un descubrimiento: el papel introducido en España y posteriormente en el resto de Europa, por los árabes.

Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleado en la cubierta de los libros.

3. TIPOS DE CUERO

Cuero recién curtido en Marrakech.

El distinto origen, tratamiento de curtido y posterior elaboración del cuero proporciona un producto final muy distinto.

4.1 Según su procedencia

Los cueros tienen diferentes tipos según la procedencia de las pieles, y difieren en su estructura según sean las costumbres de vida del animal originario, la edad del animal, el sexo, la crianza y la estación del año en la que fue tratada. La primera categoría podría ser:

Bovinos

Caprinos

Porcino

Equinos

Nutria

Chinchilla

Reptiles

Peces Se emplea a veces la piel de los Tiburones.

Cervidos tales como Ciervos, Gamos, Renos.

Page 9: talabarteria

4.2 Según su procedimiento de curtido

Toda la piel tiene que sufrir un proceso de Curtido para que no se pudra y conserve la flexibilidad. Las sustancias que se le aplican para conseguir ese efecto condicionan el resultado final. Hay que tener en cuenta que estos procedimientos no son excluyentes, a menudo se mezclan los distintos elementos curtientes para obtener un producto final intermedio.

Cuero crudo: No tiene ningún tratamiento químico para su conservación, salvo en ocasiones sal. Si se utiliza sal, lo habitual es hacerlo inmediatamente después de desollar la piel, extendiendo una capa sobre la cara interior y enrollándola sobre sí misma durante varios días. Se descarna la piel, se la lava y se la estira mientras se seca. Es rígido y quebradizo, y principalmente se utiliza para la fabricación de tambores tradicionales, cordeles o juguetes para perro. Un uso tradicional era el empleo de pieles enteras de cabras o conejos, incluso más raramente vacunos, en la fabricación de alfombras. Secando simplemente la piel sobre una superficie lisa, que puede o no contener una capa de sal, se dejaba luego sobre el suelo con el pelo hacia la parte superior.

Curtido con sesos: Es un proceso trabajoso que consiste en saturar la piel de aceites emulsionados, a menudo obtenidos a partir de cerebros animales y estirarla mientras se seca, actualmente no se emplea de forma industrial. Las pieles obtenidas por este sistema reciben el nombre de gamuza y son excepcionalmente suaves, flexibles, resistentes al desgaste, absorbentes y pueden lavarse.

Curtido vegetal: Se curte usando tanino y otros ingredientes de origen vegetal. El resultado es un cuero suave y de color marrón; el tono varía dependiendo de la mezcla de ingredientes empleada en el curtido y del color original de la piel. El tanino se oxida con el aire y la luz, por lo que un cuero curtido con materias vegetales irá oscureciéndose con el tiempo de forma similar a una pieza de madera, solo que más rápidamente. Esto, que puede dar una bonita pátina a algunos objetos de cuero, puede arruinar el teñido en otros. Este tipo de cuero no es estable en el

Page 10: talabarteria

agua, tiende a decolorarse, y si se empapa y se deja luego secar se endurece y se vuelve más áspero y duro. Sometido a alta temperatura, las fibras de colágeno se contraen, se endurece drásticamente y se vuelve rígido y quebradizo. Actualmente ese tipo de curtiduría se destina principalmente a talabartería, cuero para artesanía y como pre-curtido en la curtación por cromo.

Curtido al alumbre o al aluminio: Se curte usando como ingrediente principal alumbre (una sal de aluminio) Con esta técnica se consigue un cuero muy blanco, pero las pieles curtidas con aluminio se descurten con facilidad en el agua. Tradicionalmente se utilizaba este sistema para la fabricación de pergamino.

Curtido al cromo: Es el procedimiento más moderno, se inventó en 1858, y el más extendido actualmente. El curtido se realiza utilizando sales y ácidos de cromo. A las piezas de cuero teñidas por este procedimiento se les llama también "cuero azul", por el tono gris-azulado que da al cuero antes del teñido. El cuero obtenido es suave, flexible, resistente al agua (no se mancha ni pierde ni el color o la forma al mojarse), y permite el teñido posterior con toda la gama de colores imaginables. La mayoría de las tenerías trabajan actualmente con este método, y es por el que se obtiene la mayoría del cuero actualmente utilizado para vestimenta y tapicería. Como inconveniente, es el sistema de teñido más contaminante.

4.3 Según tratamiento post-curtido

Cuero cocido: Cuero endurecido por el sistema de introducirlo en agua, cera o grasa hirviendo. Por este procedimiento las fibras de colágeno se acortan, y la pieza de cuero se encoge y se hace rígida y mucho más dura. Si se emplea solamente agua, el resultado es quebradizo, pero si se emplea cera o grasa, esta empapa la pieza y el resultado es mucho más resistente. En los escasos minutos en que la pieza se enfría, resulta muy moldeable, manteniendo después la forma obtenida una vez que se endurece. No todo el cuero curtido sirve para esta práctica, habitualmente se emplea el cuero de curtido vegetal.Históricamente este procedimiento se empleaba para fabricar armaduras de cuero, pero también se ha utilizado para encuadernación de libros o la fabricación de pequeños muebles o cofres. Actualmente se utiliza en artesanía, recreacionismo, rol en vivo e incluso para escultura.

Cuero engrasado: Cuero engrasado para aumentar su resistencia al agua. Esto repone los aceites naturales que permanecen en el cuero después del proceso de curtido, que se pierden con el uso continuo. Todo el cuero curtido puede recibir tratamiento de grasa, aunque los cueros curtidos con productos naturales, al ser más porosos absorben mejor la grasa. El engrasado frecuente mantiene el cuero flexible, impide que se vuelva quebradizo y alarga sensiblemente su conservación.

Cuero teñido: Cuero tratado con colorantes para conseguir tonos decorativos. Todos los tipos de curtido se pueden teñir. Para teñir los cueros en artesanía se utilizan tintes de anilina disueltos en alcohol, aplicados con un algodón o tela o bien pinturas acrílicas aplicadas habitualmente con pincel. Las primeras proporcionan unos colores translucidos, similares a los obtenidos al pintar sobre cartulina con acuarela, y es necesario pintar todo de una sola vez, pues de una vez para otra el alcohol se habrá evaporado y el color resultante habrá cambiado de tono. Los

Page 11: talabarteria

acrílicos, por el contrario, proporcionan un color uniforme. En el cuero de uso industrial se emplean todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del tipo de cuero que se quiera obtener como resultado final, aplicándose habitualmente por procedimientos de inmersión.

Charol: Cuero cubierto con una o varias capas de barniz de poliuretano que le da un brillo característico. Este tratamiento impermeabiliza el cuero y lo hace más resistente.

4. PROFESIONES Y OPERACIONES

Herramientas tradicionales de guarnicionero y talabartero (Vosgos).

5.1 Profesiones

Curtidor: Persona especializada en la operación de las pieles con el objetivo de convertirlas en cuero.

Encuadernador Guarnicionero Marroquinero: Persona dedicada a la elaboración de artículos o accesorios de

cuero. Talabartero Zapatero Tenería

5.2 Operaciones

Curtir.

Repujado: El repujado del cuero es un arte practicado por los árabes españoles. Este repujado se practica a mano. El cuero ha de trabajarse por las dos caras, en una de ellas se dibuja y se repuja luego por la otra al reverso. Se emplea el repujado en cuero para encuadernaciones de lujo, tapas e carteras, marcos para retratos, asientos y respaldos de sillas, biombos, almohadones, delanteros de chimenea, etc. con decoraciones a gusto del artífice, ya doradas, ya coloridas, pirograbadas con aplicaciones de metal y esmaltes y demás combinaciones.

Page 12: talabarteria

5.3 Fetichismo

El cuero es usado también en creencias fetichistas y el fetichismo sexual. En el siglo XIX se hace una referencia literaria respecto al empleo del cuero con el objeto de alimentar la fantasía humana, incluso fantasías sexuales, de esta forma Leopold von Sacher-Masoch, apellido que engendra el término masoquismo, se sintió atraído profundamente por la carga erótica de las pieles, así lo muestra el título de sus novelas: La Venus de las Pieles (Venus in Pelz) y Falso Armiño (Falsches Hermelin).

5. HERRAMIENTAS

Para el trabajo de artículos de cuero no es necesario contar con una gran cantidad de herramientas especializadas con precios altos por el contrario estas son de fácil adquisición en cualquier ferretería y no son muchas. Dentro de las elementales contamos con:

Tabla de madera blanda (sobre la que se realizarán los trabajos de corte).

Cinta métrica (para tomar medidas).

Martillo (para martillar el cuero y remachar el herraje).

Cuchillo (para cortar la piel).

Chaira (para sacar y asentar el filo de la herramienta).

Pica hielo (se usa para rayar o trazar líneas).

Alesna (sirve para agujerear el cuero).

Page 13: talabarteria

Plantillas (copiar los diferentes modelos sobre el cuero).

Pinzas (para sostener la piel).

Tijeras (para cueros delgados).

Sacabocados (para perforar prolijamente el cuero).

Regla (de metal inoxidable para trazar líneas).

Compás metálico (para marcar líneas y puntos).

Rayador de madera (para marcar orillas).

Marcadores de letras (para grabar las mismas).

Figuras y números (para grabar los mismos).

Remachadores (para fijar broches de presión).

Page 15: talabarteria

RECOMENDACIONES

Todas las herramientas deben estar siempre en buen estado y deberán guardarse

si es posible en una caja de madera o en un tablero y nunca ser utilizadas para

otro material que no sea el cuero.

En este sentido, las manchas y suciedades deben ser quitadas de la superficie de

los cueros (lavables, por supuesto) con una esponja cubierta con jabón de lavar

ropa.

GLOSARIO

Page 16: talabarteria

BIBLIOGRAFIA