14
INTRODUCCIÓN Talara es una provincia ubicada en ciudad de Piura. Posteriormente los quechuas durante el imperio incaico sometieron estas tierras bajo su gobierno. La revolución histórica de Talara está ligada a la historia del petróleo que nuestros antepasados conocían como el COPE o la BREA. Durante la colonia los españoles comenzaron a explotar estos yacimientos. Creando haciendas en cuyos terrenos estaban las minas de brea, alrededor de Talara, Lobitos y Mancora. Estos yacimientos son administrados por diferentes empresarios como Don Herbert Twenddle, quien las vende a la London Pacific Petroleum por 99 años, pero después negocio con la International Petroleum Company, que en 1924 compra los derechos de suelo y subsuelo. Talara, que en principios del siglo XX se dedicaba a la pesca y a otros menesteres, con la explotación de petróleo se convirtió en una ciudad más moderna. Así entre las décadas del 30 y 50 convirtió al Perú en el país exportador de petróleo. Y al puerto de Talara en el segundo de mayor importancia. Actualmente Talara es una ciudad de mucha importancia por el gran aporte económico que otorga al Perú, por la variedad de cultura y las riquezas que posee tanto marina, agrícola y animales silvestres en los bosques secos. Esta monografía ha sido realizada para el público en general. Para ello, posee datos históricos y actualizados. En cuanto al contenido, el primer capítulo cuenta con una breve reseña histórica. La segunda abarca los diferentes centros históricos. El capítulo tercero se enfoca en los lugares turísticos en especial las playas. Y por últimos otros más que trata de los diferentes aspectos culturales como el folklor, danzas, gastronomía, etc. Además contiene análisis y puntos monográficos. Finalmente esperamos DEDICATORIAS OBJETIVOS 1. Lograr que nuestro trabajo de investigación cumpla con las expectativas deseadas. 2. Propiciar el desarrollo de la investigación, basándose en teorías, conceptos y toda la información necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo. 3. Recaudar información importante para poder armar nuestro trabajo. 4. Dar a conocer el inicio de la historia de la Provincia de Talara y sus más importantes atractivos turísticos. Dedicado a Dios ya que es quien nos da la capacidad de realizar nuestras actividades. Dedicado a nuestros padres por su confianza, su apoyo y sus enseñanzas y a Dedicado a nuestra institución por abrirnos las puertas hacia el aprendizaje, que gracias a su albergamiento nos conduce

talara 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia y descripción de talara

Citation preview

Page 1: talara 2

INTRODUCCIÓN

Talara es una provincia ubicada en ciudad de Piura.

Posteriormente los quechuas durante el imperio incaico sometieron estas tierras bajo su gobierno.

La revolución histórica de Talara está ligada a la historia del petróleo que nuestros antepasados conocían como el COPE o la BREA.

Durante la colonia los españoles comenzaron a explotar estos yacimientos. Creando haciendas en cuyos terrenos estaban las minas de brea, alrededor de Talara, Lobitos y Mancora. Estos yacimientos son administrados por diferentes empresarios como Don Herbert Twenddle, quien las vende a la London Pacific Petroleum por 99 años, pero después negocio con la International Petroleum Company, que en 1924 compra los derechos de suelo y subsuelo.

Talara, que en principios del siglo XX se dedicaba a la pesca y a otros menesteres, con la explotación de petróleo se convirtió en una ciudad más moderna. Así entre las décadas del 30 y 50 convirtió al Perú en el país exportador de petróleo. Y al puerto de Talara en el segundo de mayor importancia.

Actualmente Talara es una ciudad de mucha importancia por el gran aporte económico que otorga al Perú, por la variedad de cultura y las riquezas que posee tanto marina, agrícola y animales silvestres en los bosques secos.

Esta monografía ha sido realizada para el público en general. Para ello, posee datos históricos y actualizados.

En cuanto al contenido, el primer capítulo cuenta con una breve reseña histórica. La segunda abarca los diferentes centros históricos. El capítulo tercero se enfoca en los lugares turísticos en especial las playas. Y por últimos otros más que trata de los diferentes aspectos culturales como el folklor, danzas, gastronomía, etc. Además contiene análisis y puntos monográficos.

Finalmente esperamos

DEDICATORIAS

OBJETIVOS

1. Lograr que nuestro trabajo de investigación cumpla con las expectativas deseadas.

2. Propiciar el desarrollo de la investigación, basándose en teorías, conceptos y toda la información necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo.

3. Recaudar información importante para poder armar nuestro trabajo.

4. Dar a conocer el inicio de la historia de la Provincia de Talara y sus más importantes atractivos turísticos.

5. Demostrar que la provincia de Talara es muy rica en el sector pesquero y petrolero.

6. Dar a conocer la diversidad y atractivos turísticos que tiene esta hermosa ciudad.

7. Lograr con este trabajo que nuestros compañeros y profesor queden totalmente convencidos en cuanto a la exposición.

HISTORIA DE TALARA

La historia de talara según estudios realizados por el arqueólogo norteamericano Dr. James Richard, en quebrada honda al norte de Pariñas, se ha establecido la posibilidad de que el hombre había llegado a la zona de Talara entre 6000 a 9000 años a.C.; los primeros habitantes de esta zona vivieron preferentemente de la pesca sin abandonar sus actividades de cazadores y recolectores de frutos silvestres.

Posteriormente los Tallanes fueron conquistados por las huestes del gran Chimú, luego los quechuas en el periódico de apogeo del imperio incaico sometieron a estas tierras y a sus habitantes al poderoso gobierno imperial de Cusco.

Dedicado a Dios ya que es quien nos da la capacidad de realizar nuestras

actividades.

Dedicado a nuestros padres por su confianza, su apoyo y

sus enseñanzas y a mis compañeros por el apoyo

brindado en todo

Dedicado a nuestra institución por abrirnos las puertas hacia el aprendizaje, que gracias a su

albergamiento nos conduce hacia el futuro del Perú.

Page 2: talara 2

La revolución histórica de Talara es ligada a la historia del petróleo.

Así tenemos que el historiador Guillermo Prescott en su obra “Historia de la Conquista del Perú”, nos relata que nuestros antepasados conocían el COPE o la BREA y que utilizaban los diferentes pueblos incaicos.

Durante la colonia los españoles comenzaron a explotar estos yacimientos, los cuales fueron vendidos por primera vez, el capitán Alonso Granadino, por la corona española, surgiendo de esta manera la hacienda en cuyos terrenos estaban las minas de brea. Alrededor de Talara, Lobitos y Máncora.

Establecida la república, el estado peruano señalo sucesor de la mina a Don José Antonia Quintana quien posteriormente la vende a Don José de Lama y este por herencia le deja a su hija Doña Josefa de Lama, quien la administra hasta 1873 en que Don Genaro el Helguero toma posesión de la haciendo por herencia según dice la historia; luego la venden a Don Herbert Tweddle, quien en 1890 otorga su posición a la empresa London Pacific Petroleum por un periodo de 99 años; pero después negocia con la International Petroleum Company, que en 1924 suscribe el laudo arbitral de la Brea y Pariñas comprando los derechos se suelo y subsuelo.

Poco después de iniciado el siglo XX Talara era una aldea dedicada a la pesca y otros menesteres hasta antes de la llegada de los americanos. Luego Talara es un pueblo que evoluciona merced de su gran riqueza petrolera que la encumbró.

Su transformación comienza con la construcción de viviendas de madera pintadas de blanco con calles bien ordenadas y pobladas con gente sencilla, honesta y trabajadora. Era un pueblo sin lacras sociales.

Se encontraba dividida en barrios como planta alta, donde residía la plana mayor de la empresa; planta baja donde Vivian algunos americanos y funcionarios peruanos; después estaba la calle 200, 300, 400 y la calle 1000 donde Vivian funcionarios peruanos que laboraban en el grupo staff.

Habían dos bloques con casas de madera que habitaban los solteros y seguían las calles 5, 6,7 y 8 donde Vivian los trabajadores, empleados y obreros calificados. Detrás e la calle se ubicaba el estadio de futbol y hacia el norte las escuelas primarias, seguidamente las calles 2, 3, 4 ,5, 6, 7 y 8 eran ocupados por obreros de taller y campo. Durante las décadas del 30 al 50 Talara convirtió al Perú en el país exportador de petróleo. Y al puerto de Talara en el segundo de importancia y sus ingresos fiscales colaboraban con el 33% del presupuesto nacional.

SÍMBOLOS PATRIOS DE TALARA.

1. Escudo de Talara:

El 1 de abril de 1956, el alcalde Francisco Seminario Morales convoca a un concurso a nivel nacional, para elegir el escudo de la ciudad. El jurado dio por ganador al escudo creado por Jorge Pascual Ordinola, el escudo es similar de la forma de otras ciudades, con una representación estilo español antiguo.

Posee cuatro colores: rojo, dorado (oro), celeste y negro. El rojo simboliza la fuerza, la lealtad y tesón por el trabajo de los talareños; el dorado u oro simboliza la abundancia y la riqueza de esta tierra; el celeste representa el mar, y el negro presenta el petróleo.

El escudo tiene un marco de color rojo con una inscripción superior que dice Provincia de Talara, en el are inferior se aprecian las inscripciones ley N° 12649 (ley de creación de la provincia) y XVI-III-MSNLVI (16 de maro de 1956). Dentro del escudo se aprecian se aprecian cinco soles radiantes o principales, de seis rayos mayores, que junto al otro son radiantes ubicado en la parte céntrica superior de la letra T del campo azul celeste, simboliza la división política, constituida por seis distritos. Máncora, los Órganos, el Alto, Lobitos, Pariñas y la Brea.

A los costados de la letra T se hallan dos torres de perforación de petróleo, en la parte inferior de la misma se encuentra un ancla que simboliza al puerto de talara y sus caletas artesanales. A los costados del ancla se aprecian un atún y merlín, especies marinas famosas en el mundo. Abundantes en Cabo Blanco y Máncora.

Sobre la T se ve una inscripción con una franja bicolor nacional, lleva grabada en la letra de oro la leyenda “digna y soberana” que simboliza el espíritu de los más nobles sentimientos de nacionalidad y patriotismo de los talareños, para lograr el triunfo y respeto de los sagrados derechos de la patria.

Sobre el escudo propiamente dicho, se aprecia una corona de oro, la corona de la virgen inmaculada concepción, patrona de la provincia de Talara y símbolo de la fe católica de los talareños.

2. Himno de talara:

COROTalara, la hermosa ciudad del desiertoNacida al Abrazo del cielo y del marRegión del petróleo que surge a manera De un charco de estrellas de un hondo lagar.

Page 3: talara 2

ESTROFASIRiqueza que enrumba la marcha al progresoTrabajo de alumbra con luces del sol,Colmena de gentes que al futuroCantando a los vientos la paz y el amor

IIGigantes aceros que cavan las rocasY saben del fondo el secreto arrancar,

Salud regios hombres que truecan esfuerzosEn Pos de alegría y crisol de bondad

IIITe miran los hijos del suelo peruano Crecer como un árbol colmado de luzTú llenas el cielo con cánticos de oro,Tu sangre alimenta por siempre el Perú.

AUTORES:Letra: Antenor SamaniegoMúsica: Rosa Curcio de Viacava

UBICACIÓN

SUPERFICIE: 1,116.90 km² ALTITUD: 15 m.s.n.m. LATITUD: 04° 34' 39'' de latitud sur. LONGITUD: 81° 16' 12" de longitud oeste.

La provincia de Talara está ubicada al nor-oeste, a una distancia de 120 kilómetros del departamento de Piura. Es una provincia marítima.

Sus límites son:

Por el norte con el departamento de Tumbes. Por el este, con la provincia de Sullana. Por el sur, con la provincia de Paita. Por el oeste, con el mar Grau.

Se encuentra a la altura del km. 1137 de la carretera panamericana norte. Entre las estribaciones de los molenarios cerros Motape y la Brea, que forman parte de Parque Nacional Cerrros de Amotape, y limita con la provincia de Sullana; de cuyas estribaciones dan origen las quebradas: Ancha (Negritos), Pariñas y Honda, y más al Norte Siches (Lobitos).

GEOGRAFÍA

La provincia tiene una extensión de 2.799,49 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos: Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Los Organos y Máncora. Posee amplios tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que pueblan quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se encuentran algunas de las playas más visitadas de esta parte de la costa: Máncora, El Ñuro, Los Órganos y Cabo Blanco. Coordenadas 4°34 '39" de latitud con una longitud de 81°16'12". La franja del litoral de la provincia de Talara es un territorio muy seco y semi- cálido y la parte interior, muy seca y cálida.

Cuenta con motivos paisajísticos como bahías, cabos, puntas, ensenadas, acantilados, farallones, hermosas playas bañadas por el ubérrimo Océano Pacifico que convierten a esta parte del litoral talareño en un extraordinario paisaje, sumamente atractivo para el turismo por su belleza natural.

CLIMA

El clima de Talara es cálido, árido y oceánico.

De acuerdo a sus mediciones, se ha podido establecer que la dirección prevaleciente del viento, tanto en verano como en invierno es hacia el Sur- Este.

La temperatura es:

La  media del aire es de 25° a 27° en verano y de 18° a 21° en invierno.

Page 4: talara 2

La máxima: en verano de 29° 4 a 31° 7 y en invierno de 23° 4 a 29° 3. La mínima: en verano de 20° 2 a 24° 2 y en invierno de 15° 2 a 18° 4. La humedad relativa mínima es del 72% y la máxima  de 88%, es decir muy inferior a Tumbes.

FAUNA

En el pasado, tuvo una rica fauna terrestre.

En 1960 los geólogos R.R Lemon y S.C. Churcher encontraron en la provincia de Talara un depósito de restos de mamíferos muy antiguos, correspondientes a 19 especies que habían vivido en esa región, antes poblada de bosque. En 1961 la Universidad de Yale publico los trabajos de esos científicos en una obra titulada “Estudio Paleontológico y Geológico del Pleistoceno en Talara al Noroeste de Piura”. Entre los principales restos que se encontraron en La Brea, se mencionan mastodontes, tapires, equides, cervides, camélidos, canides, felides (panteras) y edentados.

En La Huaca se conservan los restos de un mastodonte y en Amotape de otro.

De la fauna pres-histórica, solo quedan en el parque nacional o reserva de Amotape, sajinos, venados o ciervos, ardillas, zorros, la pava a la blanca, los zorrinos, gato montés y osos hormigueros.

Es en el mar donde la provincia de Talara muestra gran riqueza, tanto por variedad de especies como por cantidad.

Peces: El ATUN, es una variedad pequeña que se encuentra frente a Cabo Blanco. El BONITO, muy apreciado en la alimentación, se alimenta de las anchovetas, siendo su tamaño comercial entre

30 a 60 cm. La CABALLA, pez voraz de 20 a 30 cm, muy preciada en la cocina piurana. La MERLUZA, que es después de la anchoveta, la especie que más abunda en todo el litoral peruano, mide entre

25 y 55 cm, pero algunas veces llega a 80 cm. El JUREL que mide entre 40 y 75 cm. La COJINOBA, se le pesca frente a Talara midiendo entre 20 y 60 cm. La CACHEMA, también muy estimada en el departamento, su tamaño es entre 20 y 25 cm. El LENGUADO, pez plano de agradable sabor, que pesa normalmente 3 kilos. La SARDINA que se presenta a veces en grandes cardúmenes, es muy estimada en la alimentación. El TOLLO, pez pariente del tiburón que en nuestra mesa reemplaza al bacalao, mide de 60 a 120 cm. El PEZ ESPADA, que tiene una mandíbula superior que se proyecta como una espada constituyendo el tercio de

su cuerpo. Nada a gran velocidad y con su “espada” ataca hasta a las embarcaciones. Se le pesca con arpón, pues mide 4 metros y pesa 200 kilos siendo su carne muy agradable.

El MERLIN, sobre todo en su variedad negro que abunda frente a Cabo Blanco, siendo su tamaño normal entre 3 y 2 metros y su peso entre 200 y 500 kilos. en la pesca deportiva se le atrapa con anzuelo y en la comercial con arpón.

La GUITARRA que tiene la forma de ese instrumento musical, mide un metro y se le pesca entre Talara y puerto Pizarro.

La RAYA que tiene la forma de disco, con una cola como látigo que termina en una fuerte espina, con la que ataca inyectando un líquido sumamente doloroso, viviendo en los fondos arenosos y fangosos y en las playas.

El MERO que mide hasta 1.20 m. de carne muy cotizada. El BAGRE, pez pequeño con una especie de barbas. Los tiburones blancos y azul, muy perseguidos por la comercialización de aletas.

También abundan los calamares, langostinos, pulpos, ostras, caracoles y a partir de 1991 por épocas aparecen grandes manchas de potas o calamares gigantes que han dado gran actividad a la pesca. Además frente al litoral están los delfines y una gran cantidad de aves marinas como gaviotas, guanayes, piqueros, alcatraces y otras

Aves marinas: La CUCULI, es una habitante muy característica de los montes, los jardines y parques de la ciudad. El GALLINAZO, aves negras que se alimentan de carroña, tienen la virtud de limpiar las inmundicias del

medioambiente. Las GARZAS Y FLAMENCOS, aves acuáticas. Los BUHOS Y LECHUZA, son excelentes controladoras de plagas consumiendo grandes cantidades de insectos,

expertos cazadores nocturnos de roedores. CORTARRAMA PERUANA, especie endémica del Perú. El GUANAY, ave que vuela muy alto y se mueve en todas las direcciones. El PIQUERO, ave que se lanza como avión en picada al mar para cazar peces.

Mamíferos herbívoros: Venado colorado y gris. Sajino Ardillas

Page 5: talara 2

Porotillo Almendro

Mamíferos carnívoros: Tigrillo Gato silvestre Manco Zorrino Zorro costeño Puma Jaguar nutria

Reptiles: Boa Jañapes Lagartijas Iguanas pacasos

FLORA

El Instituto Geográfico Nacional al referirse a la eco-región en Piura-tumbes señala a Talara como bosque seco ecuatorial.

Antes de que llegase el hombre a la región, la provincia de Talara era un extenso bosque de coníferas. Entre Amotape y Negritos había una extensa laguna que subsistía todavía 4.000 años antes de la era cristiana, cuando grupos humanos muy primitivos se apostaron en sus orillas, aprovechando peces y conchas.

En la actualidad las especies vegetales que se producen son las propias de tierras desérticas como las siguientes:

El ALGARROBO: es el árbol más útil de la zona noroeste, por el valor de su madera y sus frutos, la algarroba, utilizada como alimento para el ganado caprino y obtener la algarrobina. Sus flores son aprovechadas por las abejas para fabricar sabrosa miel. Los algarrobales forman bosques continuasen quebradas al Norte de Mancora llegando hasta el mar.

TILLANDSIAS: adaptadas al desierto costero. GRAMA SALADA: que crece en dunas cerca al mar de hojas carnosas. CACTUS: conformado por tunas, espinos, cardos, de gruesos tallos. PALO SANTO: árbol de madera perfumada CEIBO: árbol que tiene el tronco en forma de botella donde almacena agua. COCOTERO: esta palmera propia de climas cálidos, pertenecientes a la familia de los palmáceos, es un árbol

frutal y ornamental típico de los países tropicales americanos, cuyo tronco puede llegar a alcanzar de 20 a 30 metros de altura. Crecen cerca del mar en Mancora, los Órganos, Vichayitos, el Puente.

HUALTACO: árbol propio del bosque seco que crece junto al guayacán, algarroba, palo santo, jabonilla, vichayos, realengal, yuca silvestre.

LUGARES HISTÓRICOS

1. La Iglesia de La Inmaculada Concepción:

Talara, por su condición católica, tuvo su primer templo de madera, como eran las construcciones de la época. No se precisa la fecha en que se crea la Parroquia, pero fue fundamental la llegada de monseñor Luis Pacheco Wilson, quien dio más de la mitad de su vida a hacer germinar la semilla de Cristo en aquellas generaciones. El l7 de octubre de l947 se produce un incendio que destruye el primer templo, y de inmediato Monseñor Pacheco inicia los trámites para la construcción de uno nuevo ante la Internacional Petroleum Company. Transcurrió un año y el l7 de octubre de l948 a las l0 de la mañana se inauguró y consagro el nuevo templo de Nuestra Madre de la Inmaculada Concepción, era la primera edificación de material noble, dedicada a Dios y que ahora se alza imponente en el corazón de la ciudad. El Arquitecto peruano Alfredo Dammert Muelle hizo el diseño y la construcción estuvo a cargo de la compañía Constructora Gramonvel S. A.La parroquia daría sus frutos, pues Monseñor Pacheco cultivó las vocaciones y fue el propulsor de la creación del resto de parroquia de Talara. Se celebra su día central cada 8 de diciembre en honor a nuestra patrona.

2. Refinería de talara.

A inicios del siglo pasado se inauguró en Talara, provincia costera del departamento de Piura, la primera refinería de crudo

del país, que cuentan con más de 90 años de existencia

Page 6: talara 2

El desierto y el mar de Talara guardan yacimientos que los antiguos peruanos llamaron “copé”, una especie de brea muy

apreciada por los españoles que conquistaron el Tahuantinsuyo. Esta riqueza convirtió a esta ciudad, en el siglo XX, en uno

de los más importantes centros de explotación industrial del petróleo del Perú.

Refinería Talara se localiza en la ciudad del mismo nombre, en Piura, a 1.185 kilómetros al norte de Lima, capital del Perú. 

Los tanques de almacenamiento están en la zona sudeste, y en la franja occidental, distribuidas en dirección sur-norte, se encuentran las principales unidades de procesos. 

En la bahía de Talara funciona el Muelle de Carga Líquida, donde se carga y descarga multiproductos, desde GLP hasta petróleos industriales.

Con una capacidad de procesamiento de 65.000 barriles por día, Refinería Talara es la segunda de mayor producción del país. 

PLAZA DE ARMAS DE TALARA

Entre los atractivos turísticos que se hallan dentro de esta ciudad de Piura, se reconocen sitios como, la Plaza Grau; la Plaza Grau de Talara, es el punto céntrico de la ciudad, aquella, resalta por la presencia del Monumento a Grau que presenta en su territorio, además de por su aspecto moderno

Esta plaza está en buen estado de conservación, construida con material noble y posee un aspecto moderno. Posee jardines verdes y bien cuidados, rodeados de bancas para poder descansar. En sus alrededores encontramos a la iglesia matriz La Inmaculada y lugares dedicados mayormente al comercio: tiendas, mercados, etc.

La fecha principal en la cual esta plaza es visitada por millones de turistas es en navidad. Desde hace varios años se ha vuelto una acción obligada, una costumbre. Por estos días, cientos de personas se congregan cada noche en la Plaza Grau de Talara para presenciar iluminados arreglos y motivos que distintas instituciones públicas y privadas exhiben con motivo de las celebraciones cristianas de Navidad y Año Nuevo. Son cientos de personas que a diario visitan, tanto por el día como por las noches, la histórica Plaza Grau que luce muy iluminada con impresionantes nacimientos, destacando el de la estatal Petroperú que se ubica en la Pérgola y que recrean el ambiente donde nació Jesús.

ARTESANÍA DE TALARA

En la provincia de Talara, y en otros lugares costeros, se da la artesanía marina, con calidad que llama la atención: flores (rosas, orquídeas, claveles, girasoles, etc. ) a base de escamas de pescado, elaboradas por artesanas del distrito de La Brea; y otros objetos de decorativos en base a estos desechos marinos.

Se basa en la manipulación de conchas, arena, piedras de mar y otros aditamentos que proporciona el litoral para ser utilizados para fabricar aretes esculturas.

VALOR CULTURAL Y PATRIMONIO

Dentro de los valores culturales de Talara destacamos la antigüedad de su iglesia y de su refinería, con su gran aporte económico para el desarrollo de la provincia; la artesanía marina que ha sido elaborada con mucha creatividad, haciendo uso de ciertos desperdicios de pesca favoreciendo a la no contaminación.

Podemos destacar su gran variedad de platos típicos a base de pescado. Las hermosas playas y muy cotizadas por los turistas, que acuden a estas en busca de diversión y relajamiento como también para practicar surf.

Sus fiestas son muy conocidas entre todos los talareños y se han mantenido como costumbres a lo largo de los años. Estas atraen muchos turistas por sus pasacalles, danzas y coloridos vestuarios que dan un ambiente de diversión.

IMPORTANCIA

Talara es una provincia muy importante para el Perú, por su riqueza marina y zona petrolera que han favorecido mucho a la economía y el desarrollo del país.

Es una provincia que cuenta con un gran valor cultural natural  con sus playas, los bosques secos, cerros de Amotape y Coto de Caza, el potencial de su infraestructura portuaria y aeronáutica, sumado a su belleza urbanística y la diferencia que guarda esta provincia en el aspecto pesquero de Paita y Sechura, cuya extracción es con fines industriales y de transformación.

COSTUMBRES

Page 7: talara 2

Sus costumbres y tradiciones se manifiestan en sus diversas fiestas cívicas y religiosas más importantes, destacando su fervor católico. En La festividad de San Pedro del 29 de junio, acuden gran cantidad de devotos realizando la procesión del Santo Pescador y la realizan en el mar, llevando la Sagrada Imagen en bote. Esta festividad se celebra en diferentes caletas como El Ñuro, El Alto y en la Caleta San Pablo en Negritos.

Además se tiene una serie de creencias similares a la mayoría de las regiones de la costa norte del Perú. Entre ellas tenemos:

el Chucaque (mal ocasionado por vergüenza) mal de ojo días de los angelitos las velaciones (velar a sus muertos), la yunsa (bailar alrededor de un árbol y cortarlo)

TURISMO

1. COTO DE CAZA EL ANGOLO

Se encuentra entre las provincias de Talara y Sullana en el departamento de Piura. Uno de los cuyos accesos se encuentra en la Quebrada Fernández al noreste de Mancora.

En el Coto se han encontrado 19 especies de leguminosas, 15 asteráceas, 12 poaceas, 8 solanáceas, 7 cactáceas, 7 bromeliáceas y 12 especies de orquídeas. Asimismo, se han registrado especies arbóreas, arbustivas, herbáceas terrestres y herbáceas rastreras o trepadoras y 6 parasitas, las más conspicuas son el Angolo (pithecellobium multiflorum), que le da el nombre al Coto. El ceibo (bombax sp.) el algarrobo (propopis julifloras), el hualtaco (loxopteryguium huasango) y el almendro (geofforya striata).

2. POZA DE BARRO

Solo hay que subir por la Quebrada Fernández para estar sumergido en las burbujas de uno de los más conocidos lugares exóticos de Mancora: Poza de Barro. Es una piscina natural termal de barro con una alta concentración de minerales, la Poza de Barro de Mancora tiene propiedades curativas contra el estrés, artrosis y otras molestias. También puede considerarse como un spa natural, ya que deja la piel muy tersa y relajada después de un baño.Aquí la temperatura sube conforme el día avanza. Todo es quieto y lindo, lleno de naturaleza. Luego de visitar la Poza de Barro, cuidado con dos cosas: no regreses a la playa a bañarte y evita tomar cosas heladas. En el camino hacia la poza de barro podrás ver algunos miembros de la comunidad campesina llevando productos típicos de la región como la algarrobina, leche, miel de abeja, leña y carbón. En ocasiones hay que abrirse paso entre una manada de cabritos y tal vez espantar algunas lagartijas. Para llegar a la Poza de Barro, demora 30 minutos en moto-taxi, pero también se puede ir a pie, a caballo o en bicicleta.

3. PILARES DE LA QUEBRADA FERNANDEZ

Encontrarás los Pilares de la Quebrada Fernández caminando río abajo hasta que éste desemboca en el mar y forma tres preciosas piscinas naturales de agua con pequeñas cascadas. Este es uno de los lugares exóticos más cercanos al pueblo de Mancora. Pilares de la Quebrada Fernández es un lugar muy tranquilo y agradable para bañarse entre las rocas y el sol, en compañía de diferentes aves que habitan en este paraíso natural. El ambiente ecológico y natural evoca una sensación de calma; momentos de tranquilidad que nunca olvidarás.

4. EL BOSQUE PETRIFICADO

El yacimiento de madera presente en la formación Pariñas del Océano Inferior que se encuentra aflorando al norte de la ciudad de Negritos. Los fósiles afloran sobre una arenisca gris banquesima fuertemente compacta de grano fino a medio. Los visitantes del bosque muestran su interés científico y turístico. Es un gran depósito de troncos de árboles petrificados - algunos de más de 12 metros de largo - acumulados hace unos 45 millones de años en un antiguo estuario. Los sedimentos que contienen estos troncos son areniscas de la Formación Pariñas que rodean la ciudad de Negritos. Estos troncos fósiles son testigos de una época en la cual los grandes ríos que bajaban de los Andes no corrían en dirección de la cuenca amazónica como en la actualidad, sino en dirección del Océano Pacífico.

PLAYAS

1. Playa el Ñuro:

Se encuentra a escasos 23 kilómetros al sur de Mancora. Es también conocida como “caleta el Ñuro”, es una joya más de Piura.

Page 8: talara 2

Punta farallón es el nombre geográfico que recibe una peculiar formación de rocas, donde una de estas posee una forma piramidal. En esta misma formación rocosa es donde se arma la ola para surfear conocida por los aficionados al deporte, ola ideal para principiantes que usualmente tiene las mejores condiciones en verano.

Esta aleta se caracteriza principalmente por su incesante actividad pesquera, motivo por el que cuenta con un gran desembarcadero artesanal. Su gran variedad de especies marinas le ha valido para ser considerada como un laboratorio marino donde estudiantes y científicos llegan a hacer estudios e investigaciones. Este pequeño pueblo pesquero de no más de mil habitantes, goza de una playa espectacular, donde el desierto costero se adhiere al mar turquesa en bellas formas y colores. Además de un muelle artesanal para los pescadores locales y ya varias casas de playa para rentar. El Ñuro ha destacado estos últimos años por sus tortugas marinas, una atracción de verdad impresionante, donde incluso desde el muelle de la localidad es posible verlas claramente en grupos acercándose a los pescadores. Se recomienda visitar esta playa por el día y para los más aventureros que buscan la soledad absoluta frente a una hermosa playa.

2. Playa Pocitas.

Ubicada a solo 3 kilómetros del centro de Mancora hacia el sur con una longitud total aproximada de 6 kilómetros. Según muchos “pocitas” como se le conoce popularmente, es la playa más hermosa de todo el Perú. Su curioso nombre se debe a que en su playa, al bajar la marea, se forman deliciosas piscinas naturales entre las rocas. Esta característica, única en toda la costa peruana, junto a las bellas casas y hostales, da como resultado un lugar paradisiaco y acogedor, ideal para el descanso en familia. El nombre geográfico de esta playa es “Mancora Chico”, aunque el mundo la conoce como Playa Pocita. Esta posee una sola avenida central, lo que es la antigua Panamericana Norte, un camino afirmado que se debate entre la playa y un lindo acantilado. Esta playa ofrece alojamientos, hospedajes y bungalós playeros de buena categoría, algunos con buenos servicios y restaurantes, todos de buen nivel, esperando su visita para que usted goce de uno de los centros turísticos más interesantes de la costa peruana.

3. Playa Los Órganos

La playa los órganos se encuentran ubicada en la región Natural Costa o Chala a la altura del kilómetro 1153 de la carretera Panamericana Norte. Está a 68 kilómetros de Talara y a 10 minutos de la playa Mancora. Es una playa de aguas cálidas cristalinas de color turquesa, de arena blanca y de buen oleaje para la práctica de deportes acuáticos. Esta playa posee un buen clima a lo largo de todo el año, con una temporada promedio de noviembre a marzo. Esta playa cuenta con un muelle artesanal, donde desembarcan los pescadores. Esta playa cuenta con abundantes tipos de peces como el Mero, el Fortuno, el Atún, el Congrio, el Pez Vela, Espada, Pez Loro, etc., también se puede practicar Windsurfing. Dentro de la flora y fauna circundante en esta playa podemos apreciar palmeras cerca de la playa, gaviotas y pelicanos. El balneario de los Órganos ofrece tres buenos puntos para la práctica del surf, estos son conocidos localmente como “Casablanca”, el “Codito” u “Organitos”. Su playa más apetecida es la conocida como Punta Veleros, donde su ubica un pequeño condominio playero con hermosos bungalós y casas que se alquilan durante todo el año. Es una playa de gran concurrencia por pobladores y tumbesinos en época de verano.

4. Playa Mancora:

Playa de arena larga y bella con una importante afluencia de extranjeros, buenas olas para tablistas Pueblito de Mancora.Máncora es una localidad en el norte del Perú. Es capital del distrito de Máncora en la provincia de Talara, Piura, cerca del departamento de Tumbes. Es un balneario y al mismo tiempo caleta de pescadores. En los últimos años se ha convertido en una playa muy visitada por los surfistas peruanos y extranjeros. Máncora es una playa enclavada en el Pacífico sudamericano, zona que también comprende las playas y caletas de Colán, Punta Sal, Totoritas, Pocitos, Cabo Blanco, entre otras.Máncora y la zona norte del Perú se han convertido en un potencial eje turístico del Perú Clima y Geografía: Máncora posee un clima seco tropical o de sabana tropical con un promedio de 26 °C. Los meses calurosos, que son de diciembre a abril, se caracterizan por lluvias ligeras en las noche y una temperatura que puede llegar fácilmente a los 35 °C. Con ocurrencia del fenómeno del Niño, puede llegar hasta 40 °C.En el resto de año, la temperatura de día rara vez baja de los 26 ó 27 °C aunque en los inviernos; de junio a setiembre, las noches son frescas, ventosas y la temperatura mínima baja a 17 °C. La primavera (noviembre y diciembre) y el otoño (mayo y junio) mantienen temperaturas que oscilan entre 30 °C y 19 °C respectivamente.La temperatura del mar en Piura y Tumbes es variante. La temperatura oscila entre 27 °C y 23 C° durante los meses de verano (de diciembre a abril) y el resto del año entre los 22 °C y 19 °C; cosa que lo diferencia del resto de playas peruanas más al sur de estas regiones, puesto que estas raramente suben de los 19 °C, aun en épocas de verano. Esto se debe a la importante influencia de la corriente de Humboldt.Máncora se caracteriza por sus playas de arenas color entre beige claro y semi-anaranjado, sus aguas cristalinas de color verde-azul (verano) y turquesa (invierno) (profundamente azules durante las mañanas), tablazos costeros y colinas arenosas, fauna de algarroba, y su sabana tropical o bosque seco ecuatorial colindante a pocos km de la costa.

 5. Cabo blanco

Page 9: talara 2

La playa de Cabo Blanco se encuentra ubicada 40 kilómetros al norte de Talara, Km 1137 de la Panamericana Norte, en el pueblo El Alto, desde ahí parte una pista asfaltada de aprox. 7 Km hasta Cabo Blanco.Cabo Blanco es ideal para la tabla hawaiana y la pesca deportiva (merlín y atunes), sus olas, especialmente entre noviembre y diciembre, son ideales para este deporte. La frecuencia de su oleaje está directamente relacionada con las crecidas provenientes del norte (generadas en el polo norte y que pasan por Hawái). Por sus condiciones naturales muy favorables, posee una riquísima ictiofauna. Las características del mar se reflejas en los factores abióticos (temperatura del agua, clima corriente marina etc. Como en factores bióticos (fauna y flora).El acceso a Cabo Blanco, llegando a Talara, se dirige al distrito de EL ALTO, de aquí se toma la vía hacia el Oeste. Bajando por cerro escarpados, desde donde se observa la majestuosidad de sus aguas, limpias playas y el cabo (cerro) que se adentra al mar. Si el visitante llega de noche apreciará un bosque de plataformas marinas iluminadas que reflejan la fosforescencia del mar y lanchas con sus luces que dan un espectáculo nocturno e inolvidable.Características del mar:Mejores condiciones entre octubre y enero.Mejor oleaje con crecidas del hemisferio norte. La temperatura promedio: entre 28°C y 24.4°C. Clima:Tropical y seco. Buen clima todo el año.La temperatura promedio: entre 35.2°C y 16°C. Lluvias ligeras de noviembre a marzo. 

6. Lobitos:

La Playa Lobitos se encuentra ubicada en la región natural costa o chala a 18 Km. al norte de Talara en el distrito de Pariñas (Al costado del Campamento Militar de Lobitos), a 70 Km. al sur de Máncora. Sus olas son arenosas, planas, de regular rompiente por lo que posee buenas condiciones para los bañistas y para la práctica de la tabla hawaiana. En esta, como en las otras playas de la zona, debe tenerse en cuenta la variación que se produce en época de verano en la dirección de la corriente (hacia el sur). Esta playa no posee las condiciones extraordinarias de las playas al norte de Cabo Blanco donde se presentan vientos más fuertes y un clima algo más agreste. Sin embargo Lobitos cuenta con un factor importante para muchos: las olas y el viento fuerte. Lobitos es un paraíso para el surfing y para el kitesurfing, la calidad de sus olas izquierdas es magnífica y es recomendable el uso de wetsuit delgado, salvo en verano. Lobitos forma parte de una porción del litoral peruano que fue un pequeño centro poblacional dedicado desde tiempos remotos a la actividad pesquera, hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX. El nombre de Lobitos se debe a la abundante presencia del lobo marino pues normalmente no se podían realizar la actividad de pesca en el lugar por la presencia de estos animales. Según los historiadores del lugar, éste sirvió de asentamiento a pobladores del Tallan que se dedicó fundamentalmente a la pesca con conocimientos en navegación, además de ser agricultores.

PUERTO DE TALARA.

El terminal marítimo de Talara se encuentra ubicado al norte del Perú. Es un terminal cuya característica es el embarque de carga líquida vía tubería, ya que abastece a nivel nacional petróleo y derivados. Tiene vías de comunicación terrestre, a través de la Carretera Panamericana norte y por vía aérea, con vuelos interdiarios a través de las compañías de aviación comercial.

Talara cuenta con los puertos de Cabo Blanco y San Pedro, zona pesquera, situado en el cono norte; que alojan una numerosa flota pesquera, la cual provee de los recursos marinos, que son materia prima de los deliciosos platos a base de pescado que se preparan en los diversos restaurantes y en los hogares.

CURIOSIDADES:

Una versión que trata de explicar el origen del nombre de esta provincia, dice que el noble español Castillejo de Talara, de procedencia andaluza, fue favorecido con una encomienda en estos inhóspitos lugares y decidió denominarlos con su apellido: TALARA.

A Talara se le conoce en el contexto nacional e internacional como "Capital del Oro Negro" "Capital del Petróleo Peruano", "El Milagro del Desierto", "Capital del Copé", "Ciudad Luz" y "Ciudad Jardín".

La ciudad es un importante puerto petrolero que, en la década del 60 del siglo XX, llegó a producir más del 90% del petróleo peruano.

En la ciudad se encuentran la refinería y las plantas de almacenamiento de crudo más importantes de la costa norte del Perú.

El fútbol talareño se encuentra representado por el Atlético Torino, que está considerado entre los equipos más populares del Norte Peruano y es el equipo más popular para la afición talareña.

El escritor Ernest Hemingway solía visitar la playa de Cabo Blanco en busca de la pesca del Merlín Negro. Según los lugareños, en esta pequeña caleta de pescadores el escritor vio reflejada en "carne y hueso" su novela "El Viejo y el Mar", obra escritos años antes de su visita a Cabo Blanco.

En la bahía de los Órganos es frecuente el avistamiento de ballenas, que son apreciadas normalmente de julio a octubre.

Page 10: talara 2

Punta Balcones es una playa que tiene forma de media luna, con aguas cristalinas y excelentes olas, propicias

para la práctica de deportes náuticos (pesca y tabla hawaiana). Es hábitat de lobos marinos de todos los

tamaños, los que asoman sus hocicos por las rocasFIESTAS RELIGIOSAS

1. Fiesta de San Pedro y San Pablo:

El 29 de junio de cada año, desde Máncora hasta La Brea, en todos los distritos que conforman la provincia de Talara hoy se realizan oficios religiosos de agradecimiento de los pescadores que a diario surcan las aguas del mar de Talara, por el año de trabajo que tuvieron los trabajadores del mar. En ese sentido, tanto en el puerto menor San Pablo en La Brea, como en la Caleta San Pedro (Pariñas), Lobitos, Cabo Blanco, El Ñuro, Los Órganos y Máncora, habrá oficios religiosos de agradecimiento por el año de trabajo que tuvieron los trabajadores del mar. Además, como ya es costumbre se lanzarán ofrendas florales al mar en recuerdo y homenaje a los pescadores que perdieron la vida durante sus faenas marinas. Los gremios de pescadores de cada distrito, han programado distintas actividades culturales, religiosas, deportivas y sociales para celebrar estas festividades. De acuerdo con el programa de celebración, una lancha esperará la imagen de San Pedro, el santo patrono de los pescadores, para llevarla en procesión por el mar, en señal de agradecimiento por el año de trabajo que tuvieron. También desfile escolar, ferias de artesanía y gastronomía, retretas y verbenas.

2. Fiesta de la Inmaculada Concepción:

Se celebra el 08 de diciembre de cada año. Todos los años a la iglesia Inmaculada Concepción asisten muchos talareños a la misa en honor a la virgen. Se realizan ceremonias de comunión para los niños. También se realizar algunas procesiones llevando la imagen de la virgen en hombros.

CARNAVALES

Entre las costumbres propias de la ciudad de Talara, están los carnavales que como sabemos empiezan aproximadamente al inicio de la cuaresma. El puerto de San Pedro, zona pesquera, situado en el cono norte; es uno de los lugares donde para ellos no pueden dejar de celebrar esta fiesta. En ella vemos una división amistosa de bandos que son el bando de color rojo y verde, las personas son libres de elegir a cuál de ellos pertenecer, aunque ello mayormente viene tradicionalmente de familia. Esta fiesta es realizada sin ningún fin lucrativo, al contrario es con la finalidad de diversión y socialización; según las condiciones económica que tenga cada uno de los integrantes de dichos bandos, donde realizan una serie de actividades como salir por las calles a mostrar su alegría y vigorosidad haciendo partícipe al público espectador de su contagiante festividad por medio de coronación de reinas, bailes, paseos de banderas acompañados de bandas de músicos; visitando a sus respectivos socios y simpatizantes casa por casa, corsos de carros alegóricos, tumba de yunzas, quema de castillos y espectáculos de fuegos artificiales. Con la asistencia apoyo y participación de sus principales autoridades. Al término de esta fiesta cierran con broches de oro, realizando una serenata y baile con los mejores grupos del momento. Este es uno de los lugares más nombrados de la ciudad al festejar esta fiesta.

GASTRONOMÍA

La comida de la provincia de Talara es la mejor en comida local. Aquí se ofrecen a precios accesibles a todas las economías en cuanto a la calidad de sus platos. La base de la cocina del norte del Perú son los productos marinos que se encuentran en gran variedad de esas tierras.

la gastronomía de Talara cuenta con los puertos de Cabo Blanco y San Pedro, que alojan una numerosa flota pesquera, la cual provee de los recursos marinos, que son materia prima de los deliciosos platos a base de pescado que se preparan en los diversos restaurantes y en los hogares.

Entre los más conocidos se encuentran:

Ceviches: Conchas negras Corvina Lenguado Raya

Parihuelas Sudados

Todo allá en Talara se hace a base de pescado debido a su gran pesca deportiva y su cercanía a los puertos.