3
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL TOLIMA TALLER 4 Página 1 de 3 AGDEL DATOS GENERALES Regional: Tolima Centro de formación: Comercio y Servicios Programa de Formación: Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas N orden: Competencia: 210301038 Definir objetivos financieros de acuerdo con políticas organizacionales. Objetivo: Verificar los logros alcanzados en su proceso de autoformación Alumno: No. D.I. Instructor: Alfonso Guevara Delgado E-mail [email protected] Ciudad: Ibagué Aula: Fecha: Con el propósito de verificar los logros alcanzados en su proceso de autoformación de la presente actividad, resolver los siguientes interrogantes argumentando sus respuestas para determinar el nivel de conocimiento básico en temas. Preguntas y problemas 1. Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar una técnica de proyección. 2. Explique de qué depende el grado de validez del resultado de una proyección. 3. Explique los conceptos de precisión, sensibilidad y objetividad del método de pronóstico. 4. Explique las principales características y diferencias de los métodos cualitativos, causales y de series de tiempo. 5. ¿Qué validez tienen, a su juicio, los resultados que se derivan de los métodos Delphi y consenso de panel? 6. Defina la línea de tendencia del conjunto de observaciones de distancias, X y tiempos de entrega, Y, en la distribución de un producto que se señalan en el cuadro siguiente: Embarque observado Distancia (Km) Entrega (días) 1 146 1,0 2 1.167 6,5 3 328 2,0 4 582 3,5 5 675 4,0 6 173 1,0 7 786 4,5 8 534 3,0 9 637 3,5 10 270 1,5 7. Con los datos del problema anterior, calcule el error "estándar" de la estimación. 8. Calcule, con los datos del Problema 6, el coeficiente de correlación y explique el significado del resultado. 9. Explique las características y uso del modelo econométrico.

Taller 04 Definicion Objetivos

  • Upload
    lizeth

  • View
    31

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario

Citation preview

Page 1: Taller 04 Definicion Objetivos

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL TOLIMA

TALLER 4

Página 1 de 3 AGDEL

DATOS GENERALES

Regional: Tolima Centro de formación: Comercio y Servicios

Programa de Formación: Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas N orden:

Competencia: 210301038 Definir objetivos financieros de acuerdo con políticas organizacionales.

Objetivo: Verificar los logros alcanzados en su proceso de autoformación

Alumno: No. D.I.

Instructor: Alfonso Guevara Delgado E-mail [email protected]

Ciudad: Ibagué Aula: Fecha:

Con el propósito de verificar los logros alcanzados en su proceso de autoformación de la presente actividad, resolver los siguientes interrogantes argumentando sus respuestas para determinar el nivel de conocimiento básico en temas. Preguntas y problemas 1. Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar una técnica de proyección. 2. Explique de qué depende el grado de validez del resultado de una proyección. 3. Explique los conceptos de precisión, sensibilidad y objetividad del método de pronóstico. 4. Explique las principales características y diferencias de los métodos cualitativos, causales y de series de

tiempo. 5. ¿Qué validez tienen, a su juicio, los resultados que se derivan de los métodos Delphi y consenso de

panel? 6. Defina la línea de tendencia del conjunto de observaciones de distancias, X y tiempos de entrega, Y, en

la distribución de un producto que se señalan en el cuadro siguiente:

Embarque observado

Distancia (Km)

Entrega (días)

1 146 1,0 2 1.167 6,5 3 328 2,0 4 582 3,5 5 675 4,0 6 173 1,0 7 786 4,5 8 534 3,0 9 637 3,5 10 270 1,5

7. Con los datos del problema anterior, calcule el error "estándar" de la estimación. 8. Calcule, con los datos del Problema 6, el coeficiente de correlación y explique el significado del

resultado. 9. Explique las características y uso del modelo econométrico.

Page 2: Taller 04 Definicion Objetivos

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL TOLIMA

TALLER 4

Página 2 de 3 AGDEL

10. Analice en qué consisten y en qué se diferencian los componentes de tendencia, cíclicos, estacionales y no sistemáticos.

11. Calcule, por el método de los promedios móviles, la demanda esperada para el primer trimestre de 2008,

si la demanda trimestral de 2007, fue la siguiente:

Invierno 340 Primavera 290 Verano 175 Otoño 245

12. Con los datos del ejemplo anterior, calcule la demanda estimada para el trimestre primavera de 2008, si

la demanda real del trimestre invierno inmediatamente anterior fue de 310 unidades. 13. Calcule la demanda trimestral para el año 2009, que incorpore el efecto estacional con los datos

siguientes:

Año Trimestre Demanda real 2005 T1 371

T2 514 T3 490 T4 312

2006 T1 308 T2 485 T3 500 T4 410

2007 T1 390 T2 505 T3 457 T4 427

14. Con los siguientes antecedentes, determine la línea de regresión, calcule y explique el coeficiente de

determinación y el error "estándar" de la estimación :

x = 1.239

Y = 79

XY = 1.613

x2 = 17.322

y2 = 293

15. En el estudio de un proyecto para la fabricación local de un producto que se adquiere en la ciudad

capital del país, debe proyectarse la demanda esperada para el año 2009, con la siguiente información disponible:

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Demanda 1.603 1.480 1.365 976 1.069 1.450 1.115 1.682 1501 1.712

Pronostique la demanda por el método de promedios móviles con 3 y 5 años y determine en cuál se tendría mayor confianza.

16. Con los datos del problema anterior, pronostique la demanda por el método de afinamiento exponencial

para =0,30 y =0,50 y señale cuál de los dos resultados es un mejor pronóstico.

Page 3: Taller 04 Definicion Objetivos

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL TOLIMA

TALLER 4

Página 3 de 3 AGDEL

17. El American Journal of Agricultural Economics muestra la siguiente ecuación estimada de regresión para

la demanda de papas dulces en los Estados Unidos para el período 1985 a 2008.

QDS = 7.609 - 1.606Ps +59N + 947Y + 79 Pw – 271t donde QDs es la cantidad de papas dulces vendidas por año en los Estados Unidos (en miles de quintales), Ps es el precio real en dólares de las papas dulces por quintal recibido por los agricultores, N es la población total de Estados Unidos (en millones), Y es el ingreso real per cápita disponible (en miles de dólares), Pw es el precio real de las papas blancas por quintal (en dólares) y t es la tendencia temporal (t = 1 para 1985, t = 2 para 2008, ..... , t = 24 para 2008). ¿Cuál debió haber sido la demanda para 2009 si los valores de las variables independientes hubiesen sido las siguientes?

Ps N Y Pw 4,00 210,90 3,55 2,40