6
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agrícola Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Taller Nº1 Elementos Conceptuales de Preparación y de Evaluación Arroyo, Horibiade. 8- 859-390 Dolande, Yorlenis. 8-875-1197 Rodriguez, Florisel. 2-730-1145 IV Año Profesor: Javier Macre

Taller #1 de Formulaciòn de Proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller #1 de Formulaciòn de Proyectos

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela de Ingeniería Agrícola

Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente

Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Taller Nº1 Elementos Conceptuales de Preparación y de Evaluación

Arroyo, Horibiade. 8- 859-390Dolande, Yorlenis. 8-875-1197Rodriguez, Florisel. 2-730-1145

IV Año

Profesor: Javier Macre

Fecha de Entrega: 4 de septiembre

Page 2: Taller #1 de Formulaciòn de Proyectos

1.1.1 ¿Que es un proyecto?

Un proyecto es la búsqueda de una manera inteligente de utilizar los recursos que se tienen para resolver algún problema o mejorar la situación.

Es el paso que antecede a la ejecución y en él se plantea lo que se quiere hacer para satisfacer una necesidad que haya en la población si se trata de un proyecto de ámbito social y el de ámbito económico para generar beneficios a un grupo especifico.

Categorías de de proyectos:

- producción de bienes: esta se esta se basa esta se basa en esta se basa en la producción de bienes bienes agrícolas, pecuarios, avícolas, marinos, ambientales, forestales, porcinos, silvícolas, mobiliario.

-producción de servicios: hospitales, centros de salud, policlínicas, acueductos acueductos rurales, plantas potabilizadoras, plantas de tratamientos de aguas residuales, hidroeléctricas, iglesias, centros educativos, estacionamientos, estaciones de buses, centros parvularios, asilos.

Funciones de un proyecto:

- función económica: es aquel que busca generar beneficios monetarios para in grupo reducido como también empresarial. Como por ejemplo: construir una nueva sucursal de un banco, un nuevo supermercado, un centro comercial, restaurantes.

-función social: es aquella que busca satisfacer alguna necesidad de una población o mejorar la situación o generar un beneficio colectivo para una comunidad. Como por ejemplo: una escuela, una cancha, carreteras, aceras y parques.

1.1.2 ¿Porque se invierte en un proyecto?

Se invierte en un proyecto porque se busca satisfacer alguna necesidad de la población o bien generar beneficios monetarios para un grupo inversionista y brindar un producto o servicio.

Para invertir en un proyecto primero se debe hacer una evaluación y formulación del mismo que justifique que se va a hacer una inversión inteligente.

En la evaluación podemos identificar posibles obstáculos o dificultades que se nos pueden presentar en el proceso de ejecución del proyecto, también medir el desempeño que va a tener, además de la rentabilidad económica y los impactos que va a generar.

Page 3: Taller #1 de Formulaciòn de Proyectos

1.1.3 Decisión sobre un proyecto

1.1.3.1 Factores que debemos tener en cuenta en la toma de decisiones El proyecto deberá establecer una análisis con diferentes especialistas , ya que no podría ser

limitada tomada por una sola persona , es decir debe contar con grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de información posible.

Se debe plantear un antecedente del proyecto , con su respectiva metodología y tomar en cuenta todos los factores que se llevaran a cabo y si alguno podría afectar el proyecto

Se debe realizar los posibles cálculos con las ganancias o perdidas que se podrían tener , para tener una análisis base para tener en cuenta si el proyecto podría ser rentable y tener una estabilidad 1.1.3.2 Pasos a seguir para la toma de decisiones:

Primeramente Se debe plantear un objetivo a la hora de hacer un proyecto y poder establecer para poder saber si hay que  corregir la situación que afecta a la toma de datos.

Como segundo paso, se debe identificar alternativas, teniendo en cuenta dos escenarios ,- durante el inicio del proyecto se debe planear una agenda de entrevistas e informarle al

usuario todos los requerimientos que se llevaran a cabo y desempeño que debe realizar, si este no cumple con estos requisitos , se da por anulada su participación , si llega a pasar el gestor del proyecto debe informarle al coordinador de la organización de esta circunstancia por escrito en el momento en que se produzca .

- Si al corregir los problemas y se ve un Riesco en cuanto a que no se cumplan los objetivos o se podría ver afectada la rentabilidad, se debe tomara la decisión de paralizar el proyecto, esto debe aparecer bien documentado.

Como tercer paso debemos evaluar alternativas: las personas implicadas al equipo de trabajo en dicho proyecto deben valorar los factores positivos y negativos , con el fin de mejorar las decisiones que se podrían tomar y estimar de las posibles consecuencias que nos permitiría llevar a cabo decisiones concretas en bien planificadas , sin necesidad de improvisar .

Como cuarto punto, debemos seleccionar la mejor alternativa, debemos desarrollar un diagrama junto con la secuencia de actividades, plazos, por lo tanto informarle a cada uno del personal las responsabilidades que les corresponden, se debe seguir una adecuada implementación y seguimiento del plan que se ha establecido y así evitar menor riesgo.