13
Conny Rubio Riquelme Abihail Saucedo Paralelo 1 EBA 1. Indique el objetivo central de esta asignatura y analice si la finalidad que plantea Pages en su texto es distante o cercano a la propuesta ministerial chilena. El objetivo central de esta asignatura, es que los estudiantes adquieran un sentido de identidad y de pertenencia a la sociedad. Saber quién es, conocer su comunidad y consolidar los lazos con ella son elementos fundamentales para el desarrollo integral de un niño. Ahí radica la base que permite a los alumnos comprender su cultura, apropiarse de ella y participar en su construcción. Esa cultura adquirirá un significado particular cuando tomen conciencia de que también existe otras, distintas, y perciban la diversidad inherente a los seres humanos y a la naturaleza y las diferentes formas en que estos se relacionan entre sí. Nosotras creemos que la finalidad es bastante cercana, ya que según lo que plantea Pagés en su artículo, el objetivo del currículo de historia y ciencias sociales es vincular valores e ideologías dominantes, además de estimular una conciencia de pertenencia, de identidad en pos de una sociedad plural y democrática, a su vez la posibilidad de construir una propia visión del mundo desde el aprendizaje de aquellos contenidos sociales e históricos que permitirán interpretar qué ha sucedido, qué sucede y por qué sucede. También creemos primordial el aporte proveniente de la racionalidad crítica basada en los supuestos del constructivismo social. Se concebirá así que la finalidad última de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales ha de ser contrasocializadora, es decir, ha de preparar al alumnado para que construya sus propios conocimientos, se ubique en su mundo y esté preparado para intervenir en él de manera democrática. 2. Explica cuales son los énfasis presente en las bases curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Taller 1 Mundo Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

epistemologia de las cienncias sociales

Citation preview

Page 1: Taller 1 Mundo Social

Conny Rubio Riquelme

Abihail Saucedo

Paralelo 1 EBA

1. Indique el objetivo central de esta asignatura y analice si la finalidad que plantea Pages en su texto es distante o cercano a la propuesta ministerial chilena.

El objetivo central de esta asignatura, es que los estudiantes adquieran un sentido de identidad y de pertenencia a la sociedad. Saber quién es, conocer su comunidad y consolidar los lazos con ella son elementos fundamentales para el desarrollo integral de un niño. Ahí radica la base que permite a los alumnos comprender su cultura, apropiarse de ella y participar en su construcción. Esa cultura adquirirá un significado particular cuando tomen conciencia de que también existe otras, distintas, y perciban la diversidad inherente a los seres humanos y a la naturaleza y las diferentes formas en que estos se relacionan entre sí.

Nosotras creemos que la finalidad es bastante cercana, ya que según lo que plantea Pagés en su artículo, el objetivo del currículo de historia y ciencias sociales es vincular valores e ideologías dominantes, además de estimular una conciencia de pertenencia, de identidad en pos de una sociedad plural y democrática, a su vez la posibilidad de construir una propia visión del mundo desde el aprendizaje de aquellos contenidos sociales e históricos que permitirán interpretar qué ha sucedido, qué sucede y por qué sucede. También creemos primordial el aporte proveniente de la racionalidad crítica basada en los supuestos del constructivismo social. Se concebirá así que la finalidad última de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales ha de ser contrasocializadora, es decir, ha de preparar al alumnado para que construya sus propios conocimientos, se ubique en su mundo y esté preparado para intervenir en él de manera democrática.

2. Explica cuales son los énfasis presente en las bases curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Las bases curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales hace énfasis en los siguientes componentes del curriculum:

a) Conciencia del entorno:

Como primera instancia, hay que reconocer que existen distintas personas e instituciones que son parte de la vida cotidiana de los alumnos y que cumplen un rol en la sociedad para reconocer los vínculos y las relaciones que conforman dicha sociedad y así entender las dinámicas que permiten a tal o cuál comunidad adaptarse entorno natural para así transformarlo. El conocimiento por parte de los estudiantes de la sociedad en la que se desenvuelven, para esto se requerirá que ellos puedan identificar los grupos a los que pertenecen, tales como: familia, escuela, comunidad, región, país, humanidad, etc. Así también las principales instituciones, costumbres, normas, valores en relación a su entorno, es decir, que los estudiantes reconozcan que cada ser humano es único y que todas las personas son diferentes. En esta sociedad podemos encontrar un sinfín de elementos en común que permite al ser humano

Page 2: Taller 1 Mundo Social

sentirse parte de una comunidad específica, tales como: la familia, la localidad de origen, región, el país, etc. Para que haya una valoración y un respeto tanto a sí mismos como a la diversidad humana como a su vez los aspectos que cohesionan una sociedad se debe desarrollar inicialmente en la interacción del estudiante con el propio entorno.

b) Formación del pensamiento histórico: Para que exista una adecuada formación del pensamiento histórico es necesario que los estudiantes puedan comprender que vivir en sociedad es una experiencia contextualizada en el tiempo. Así se configura esta herramienta que desarrollará en los estudiantes una visión crítica y comprensiva del entorno y del mundo. Se esperará que los estudiantes tomen conciencia de que viven en un mundo que va más allá de su horizonte inmediato, para esto será necesaria una adecuada comprensión del presente, examinando el pasado y los procesos que han moldeado la realidad actual. Para que puedan desarrollar esta conciencia y pueda así sentir que pertenecen a una comunidad cultural más amplia se deberá partir conociendo su historia familiar, hitos, tradiciones, que configuran la sociedad chilena. Es muy importante promover el estudio sistemático de distintas sociedades humanas a través del tiempo para que puedan reconocer tanto las relaciones y causas inherentes al pasado que conforman las riquezas y la complejidad de los acontecimientos y procesos históricos.

c) Valoración y aplicación de los métodos de las ciencias sociales: Para cumplir este énfasis, es importante que los estudiantes sean capaces de identificar, interiorizar y aplicar los métodos fundamentales de las ciencias sociales, ya que estos permitirán desarrollar el pensamiento crítico, el rigor intelectual, la capacidad de relacionar múltiples variables; con esto los estudiantes podrán fundamentar los juicios, incentivar la creatividad, adquirir y relacionar conocimientos y actuar de manera asertiva y consiente, para obtener un desarrollo integral.

d) Visión panorámica de la Historia de Chile: Se pretende que los estudiantes puedan familiarizarse con su herencia cultural para desarrollar un sentido de pertenencia a la sociedad chilena. Así se podrá entender que la identidad nacional es dinámica y va adoptando diferentes formas de acuerdo a las transformaciones sociales y culturales, por lo tanto será imprescindible revisar los principales hitos, procesos, personas e instituciones de la Historia de Chile, así conseguirán un primer acercamiento para comprender la sociedad a la que pertenecen.

e) Formación del pensamiento geográfico: Un pensamiento geográfico supone practicar conocimiento, habilidades y disposiciones para representar y dilucidar las relaciones y conexiones que constituyen el espacio geográfico. Así pues, en la Educación Básica el pensamiento geográfico progresa en tres etapas, a saber:

Identificar y conocer las características del espacio Reconocer el territorio como contexto de distintas actividades humanas Análisis del paisaje y del espacio geográfico chileno.

Page 3: Taller 1 Mundo Social

El objetivo será que el estudiante sea capaz de caracterizar un territorio y de integrar variables físicas y humanas, por otro lado explorar conceptos y principio básicos de la economía en relación a su espacio geográfico y así podrán valorar el medioambiente a escala local y global.

f) Desarrollo de competencias ciudadanas: En este énfasis será fundamental que los estudiantes se pueda reconocer como ciudadanos y puedan así desarrollar una predisposición favorable hacia la vida en comunidad, siempre en el marco de una sociedad democrática. Se busca también que puedan reconocer los ideales y las prácticas en las que sustentan las ciudadanías y el estado de derecho. Con esto adquirirán las herramientas necesarias para participar de forma activa, informada y responsable en la sociedad, en otras palabras, que puedan asumir que son sujetos de derechos y conscientes de sus responsabilidades. Finalmente será importante que los estudiantes puedan reconocer las instituciones que sustentan nuestras organización política y social para que desarrollen las virtudes ciudadanas destinadas a favorecer el bien estar y el fortalecimiento de nuestra sociedad democrática.

g) Respeto y valoración de la diversidad humana: En este aspecto se entiende que la asignatura quiere ser también un aporte a la conciencia, a valoración de la diversidad humana y cultural del mundo actual, así los estudiantes serán capaces de reconocer la riqueza de la diversidad y comprender que el género, el origen étnico, las creencias, el nivel socio-económico, entre otros no deben ser objeto de discriminación o de diferencia de oportunidades.

3. Cuáles son las habilidades que deben ser trabajadas durante estos primeros años de formación. Explica el alcance de cada una de ellas.

Las habilidades que deben ser trabajadas en los primeros años de formación son las siguientes:

a) Pensamiento temporal y espacial: El desarrollo progresivo de las habilidades vinculadas a la aprehensión temporal, la aplicación de conceptos como “tiempo y espacio” para así poder orientarse contextualizando, ubicando y comprendiendo los distintos procesos y acontecimientos estudiados, como a su vez aquellos relacionados con su propia vida.

b) Análisis y trabajo con fuentes: Esta habilidad es fundamental, ya que el ser humano reconstruye la historia de las distintas sociedades a partir de diversas fuentes. Trabajar con fuentes y analizarlas permitirá obtener información relevante, formularse preguntas, est5ablecer relaciones, elaborar conclusiones y resolver problemas.

c) Pensamiento crítico: Parte fundamental de esta habilidad será reconocer el carácter interpretativo del quehacer de las ciencias sociales. Se busca también que los niños aprendan a distinguir las múltiples percepciones que hay en l mundo con sus argumentos y la evidencia que sustenta cada visión personal. El paso siguiente será desarrollar una visión propia respecto a los contenido del nivel y de temas cercano de su interés apoyándose en fuentes obtenidas personalmente o propias.

d) Comunicación: Lo central de esta habilidad será reforzar en los estudiantes la capacidad de transmitir a otros (de forma clara, respetuosa y deferente) los resultados de sus observaciones,

Page 4: Taller 1 Mundo Social

descripciones, análisis o investigaciones, por medio de distintas formas de expresión oral escrita, para lograr esto será primordial desarrollar la capacidad de hablar y de escribir de forma correcta, promover el dialogo, disposición a escribir y escuchar las diferentes opiniones de otras.

4. En relación a los ejes de esta asignatura, cuál es su función, analiza cada una de ellos sobre el propósito que plantean y cómo se relacionan éste con la construcción del concepto de medio/entorno en los estudiantes, en cada curso.

La función de los ejes responde al propósito de potenciarlos de modo de que se complemente o interactúen para que los estudiantes alcancen los objetivos globales de la asignatura y logren así un desarrollo integral. Estos tres ejes no implican una definición del orden en que se deben tratar los Objetivos de Aprendizajes a lo largo del año escolar.

a) Historia: En este eje se busca despertar el interés y el entusiasmo por el estudio de la historia como una forma de profundizar el conocimiento y la reflexión acerca del ser humano y promover que los estudiantes desarrollen un pensamiento histórico que les permita desenvolverse critica y responsablemente en la sociedad.

Primero básico: Basándonos en eje de historia para este curso, podemos decir que a través de la experiencia y el reconocimiento de la propia individualidad se pueden trabajar de las nociones y habilidades básicas del pensamiento temporal.

Segundo básico: En este eje podemos decir que los estudiantes puedan entender los hitos y procesos que han contribuido a la identidad nacional tienen que estar basado en el conocimiento y valoración del entorno. Solo así se podrá comprender el legado y expresiones de patrimonio cultural de los pueblos originarios e inmigrantes.

Tercero básico: Siguiendo la línea de pensamiento anteriormente expuesto, consideramos el valor de sí mismo, el entorno y el conocimiento de las tradiciones locales dan pie para entender los orígenes de la civilización occidental.

Cuarto básico: los estudiantes tienen la capacidad de tener un conocimiento espacial de la Historia, son capaces de conocer los sucesos históricos cronológicamente para así abordar las grandes civilizaciones americanas, sus características y su legado actual.

Quinto básico: empiezan a conocer los periodos de la misma historia pero de manera específica, es decir, con períodos históricos claros y precisos, situados en la línea de tiempo.

Sexto básico: en esta etapa se pretende explicar de manera no exhaustiva ni detallada la historia republicana del país, para así contribuir con algunos conceptos fundamentales, dada la edad y la madurez de los estudiantes.

b) Geografía: con este eje se motiva al estudiante a explorar la diversidad del mundo, multiplicidad de culturas y paisajes. En base a esto, podrán hacer relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, siendo procesos de adaptación y de transformación. En esta etapa el niño es capaz de comprender los escenarios y los contextos del quehacer humano.

Page 5: Taller 1 Mundo Social

Primero básico: los estudiantes reconocen y hacen uso de herramientas geográficas para detectar relativamente su ubicación. Así, mediante el trabajo, reconocerán la diversidad cultural en el mundo.

Segundo básico: los niños serán capaces de detectar de manera absoluta su ubicación, mediante el trabajo del concepto “paisaje” (diversos paisajes de Chile), además de aprender vocabulario geográfico. Este eje se relacionará directamente con el Eje de Historia, en el caso de la detección de la localidad de los pueblos precolombinos de Chile.

Tercero básico: aquí el trabajo es de mayor complejidad, tanto en el uso de herramientas, a su vez en una mayor utilización de lenguaje geográfico. El estudio de zonas climáticas de La Tierra, influencia de factores geográficos de acuerdo con los pueblos ya estudiados (griegos y romanos).

Cuarto básico: se centra en diversos aspectos del continente americano, como por ejemplo: paisajes, recursos, características físicas, población, entre otros, todos vinculados al Eje de Historia. Se introduce el uso de la red cartográfica, algunos conceptos, problemas ligados a la geografía y a la economía. Reconocer la diferencia entre recursos naturales renovables y no renovables y el desarrollo sostenible.

Quinto básico: énfasis en las características físicas a propósito de las zonas naturales. Se focaliza principalmente en la geografía de Chile, además de interrelacionarse con conceptos y principios básicos de economía.

Sexto básico: se focaliza en la geografía de Chile, destaca la interrelación de los elementos físicos y humanos en el contexto de las regiones políticas y administrativas.

c) Formación ciudadana: en este Eje es importante el desarrollo de conocimientos de habilidades y actitudes, para ejercer activa y responsablemente la participación en una sociedad democrática. En este apartado será fundamental la cotidianeidad de la vida en la escuela y en el hogar. El desarrollo de habilidades para expresar coherentemente sus ideas, dialogar, defender argumentos y persuadir, además, desarrollar habilidades para trabajar en equipo y llegar a acuerdos.

En este eje el desarrollo es progresivo. En los primeros niveles se motiva a ejercer una ciudadanía activa, por medio de la interacción dentro de la sala de clases. Ap`r3endizajes de derechos y deberes, comprendiendo y cump0linedo las normas básicas de convivencia para el bienestar en la escuela y en la comunidad. Luego progresa en la importancia del respeto de los derechos, como base para la democracia y la conciencia de cómo estos resguardan la Constitución de la República de Chile. Vendrá el aprendizaje de Virtudes ciudadanas y las instituciones que la impartes, avanzando hacia un comportamiento civil, actitudes de tolerancia, respetuosa, responsabilidad, honestidad y esfuerzo personal.

5.- Cómo se relacionan las actitudes propuestas para esta asignatura, con el desarrollo de cada eje. Establece conexiones.

Page 6: Taller 1 Mundo Social

Las actitudes se pueden desarrollar a lo largo del proceso del año de estudio, estas pueden ir determinadas dentro de una clase o varias, o bien pueden ir surgiendo del propio análisis de los mismos estudiantes en torno al contenido tratado en clases.

En las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, las actitudes se plantean como algo intencionado dentro de cada clase, para que el estudiante desarrolle tanto los ejes como las OA simultáneamente, la reciprocidad entre estas tres depende del desarrollo de la clase por parte del profesor dentro del mismo quehacer pedagógico.

En el eje de Historia se plantea como objetivo principal, despertar el interés y entusiasmo por el estudio de la historia como una forma de profundizar el conocimiento y la reflexión acerca del ser humano, promoviendo el desarrollo del pensamiento histórico para desenvolverse crítica y responsablemente en la sociedad.

En el eje de Geografía se plantea como objetivo principal, se incentive por explorar la diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas y paisajes, en relación con el ser humano y su medioambiente, identificando los diferentes procesos de adaptación y transformación. Todo esto además en contexto con el pasado y el presente.

En el eje de Formación Ciudadana se plantea como objetivo principal que desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que son fundamentales para la participación responsable y activa en una sociedad democrática.

El objetivo de cada uno de los ejes debe ir íntimamente relacionado con las actitudes como se presenta en el siguiente esquema, no se incorporan como algo lineal dentro de los aprendizajes, sino que se puede ir presentando de manera inherente al conocimiento adquirido dentro de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales como también en la vida cotidiana, esto reflejo de que el estudiante tuvo un aprendizaje significativo dentro del aula.

Page 7: Taller 1 Mundo Social

GEOGRAFÍA HISTORIA

FORMACIÓN CIUDADANA

ACTITUDES

6.- Primeramente se promueve la comprensión de la realidad más próxima o conciencia del entorno, es decir, que identifiquen sus grupos de pertenencia (familia, escuela, comunidad, región, país, humanidad), además de reconocer que cada ser humano es único y que a sí mismo se presenta una gran diversidad, tanto de individuos como grupos sociales.

En relación paulatina con lo anterior, el pensamiento crítico como arma fundamental, para que el estudiante comprenda que la sociedad no sólo es lo más cercano a su realidad, sino que también la historia está contextualizada en el tiempo, por esto nuestra existencia se desenvuelve en el devenir de la historia. Se promueve el estudio sistemático de las distintas sociedades humanas a través del tiempo, continuidad, cambio entre pasado, presente y futuro, los diferentes antecedentes y la real complejidad de los procesos históricos.

Por otra parte, está la valoración y aplicación de los métodos de las Ciencias Sociales, toda disciplina tiene un método para ser estudiada, dada la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales, lo que tienen en común es el objeto de estudio que es ser humano, manejar los diferentes métodos le permite a los estudiantes tener una mayor interiorización del

RESPETAR Y DEFENDER LA IGUALDAD DE DERECHOS.

PRINCIPIOS Y VIRTUDES CIUDADANAS.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

RECONOCER LA IMPORTANCIA DE TODOS LOS TRABAJOS VALORANDO Y RESPETANDO A LAS PERSONAS QUE LOS REALIZAN.

VALORACIÓN POR LA VIDAEN SOCIEDAD

LAZOS DE PERTENENCIA CON SU ENTORNO SOCIAL Y NATURAL

RESPETAR Y DEFENDER LA IGUALDAD DE DERECHOSENTRE HOMBRES Y MUJERES

VALORACIÓN POR LA DEMOCRACIA

TRABAJAR EN FORMA RIGUROSA Y PERSEVERANTE

Page 8: Taller 1 Mundo Social

conocimiento, permitiéndole así una mayor comprensión de la realidad y el desarrollo de habilidades y competencias.

Otro aspecto importante que tiene relación con la conciencia del entorno, es la visión panorámica de la historia de Chile, esto le permite al estudiante conocer su pasado y reconocer aquellos elementos que sustentan el sentido de pertenencia y comprender que la identidad nacional es dinámica, va cambiando de perspectivas, de acuerdo a las transformaciones sociales y culturales.

Por el lado de la geografía, se busca la formación de un pensamiento geográfico, es lineal ya que el estudiante debe identificar desde lo más particular a lo más remoto, para tener una visión integral del conocimiento espacial.

Se busca además resaltar el desarrollo de las competencias ciudadanas, aspecto importante que se relaciona con todo el contenido anterior, ya que los estudiantes deben proponer una predisposición favorable a la vida en sociedad democrática y que pongan en práctica valores que se van dando de manera inherentes a ellos.

Respeto y valoración de la diversidad, aspecto macro, dado que se debe tener una conciencia y respeto por las diferentes labores de los individuos en sociedad y además de lo trascendental de las diferentes culturas que se encuentran en nuestro país.

Nuestras autoridades promueven el conocimiento del entorno próximo, para luego incluir en el proceso lo extranjero a nuestra cultura, no como algo desconocido, sino como algo de relevancia para tener una mayor conciencia global de lo que sucede fuera, aunque particularmente el estudiante debe conocer más los diferentes procesos culturales que han sucedido a lo largo de nuestra historia de Chile, además de la diversa geografía de nuestro país.

7.- En el currículo se hace relevante los valores que buscan desarrollar un conocimiento local de la historia de nuestro país, para luego inmiscuir en la historia global, como menciona Pagés, “La nación, la patria, ha constituido el referente obligado de la enseñanza de la historia.” Se hace necesario replantearse el estudio de la historia, como algo más significativo, no solo por el espacio geográfico en donde nos encontramos como nación o por lo hechos o acontecimientos que han pasado en nuestro país, sino que como algo más significativo, que haga que los jóvenes reconstruyan el conocimiento a partir de ellos mismos.

“que ha negado las esencias básicas de una sociedad plural y democrática y la posibilidad de construir nuestra propia visión del mundo desde el aprendizaje de aquellos contenidos sociales e históricos que permiten interpretar qué ha sucedido, qué sucede y por qué y qué podía haber sucedido sí…, o qué podría suceder en el futuro.”

Se interpreta de lo anterior lo importante que debe ser ver la historia desde diferentes perspectivas con diferentes referentes, que hagan que el estudiantes cree y llegue a sus propias conclusiones de la historia, que vea la historia desde el punto del historiador, que se cuestione lo sucedido, que explore nuevas fuentes, que no sea algo pre establecido o pre determinado, que se dé una simultaneidad desde el punto de vista del conocimiento y los diferentes hitos sociales del mundo.

Page 9: Taller 1 Mundo Social

8.-

En la interacción de estos tres, profesor, estudiantes y conocimiento, que es de manera dinámica, ya que todas son fruto de una enseñanza o aprendizaje, se proponen 5 características que harían la enseñanza del currículo para la formación de ciudadanas y ciudadanos del siglo XXI.

Significativo: Que sean capaces de observar la relevancia y las implicaciones del nuevo contenido para su vida y para su sociedad. El estudio en profundidad de pocos temas, más que el estudio superficial de muchos.

Integrador: La interdisciplinariedad como base para el conocimiento, para que también participe activamente de la vida social y política. PENSAMIENTO TEMPORAL Y ESPACIAL.

Basado en los valores: Reflexión crítica de diferentes acontecimientos y creativa en diferentes contextos históricos y actuales, buscando puntos de vistas opuestos de un mismo problema, aceptando las diferentes perspectivas tanto de su país como el mundo. COMUNICACIÓN.

Exigente intelectualmente: La rigurosidad como determinante, ya que un estudiante que reflexiona, contesta y argumenta correctamente en torno a un tema, le otorga el tiempo suficiente para pensar, experimentar, debatir y plantearse preguntas y dudas. ANALISIS Y TRABAJO CON FUENTES.

Activo: Interacción relacionada al proceso de estudio que lo hace elaborar diferentes puntos de vista, mediante la exploración y discusión de manera cooperativa y democrática. PENSAMIENTO CRÍTICO.

Historia, geografía y Ciencias Sociales.

CONOCIMIENTO

ESTUDIANTES

PROFESOR