37
Iñigo Magro de Orbe, prof. responsable PFC CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE VALENCIA CAEV

TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Iñigo Magro de Orbe, prof. responsable PFC

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE VALENCIA

CAEV una reflexión sobre el lugar a través del proyecto

PFC. 2007-

08

Page 2: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

“...un Palacio de la Música y de las Artes Escénicas debe ser una caja mágica cerrada en su misterio y, a la vez, puerta

abierta que invite a la gente y despierte su curiosidad”.

Juan Navarro Baldeweg

(A propósito del Palacio de las Artes Escénicas de Vitoria-Gasteiz).

Museo Brasileño de Escultura (P. Mendes da Rocha)

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE VALENCIA. CAEV Una reflexión sobre el lugar a través del proyecto

2

Page 3: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

PFC. 2007-08

PROFESORES

IÑIGO MAGRO DE ORBE Responsable PFC

MANUEL PORTACELI ROIG (9º semestre)

LOURDES GARCIA SOGO (10 semestre)

VICENTE GONZALEZ MOSTOLES (Materialización PFC)

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE VALENCIA. CAEV

3

Page 4: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

Una reflexión sobre el lugar a través del proyecto

1. CONSIDERACIONES PREVIAS: RE-PONER

1.1 Sobre procesos y concreciones.

1.2 Proceso de trabajo

1.3 Criterios de evaluación

2. ENUNCIADO PARA EL CURSO 2007-08

2.1. El lugar del proyecto

3. SOBRE PROGRAMAS Y USOS

3.1 Programa de necesidades

3.2 Cuadro de superficies

3.3 Sobre Normativas e Instalaciones.

ANEXO I PLANOS Y DATOS URBANISTICOS

ANEXO II CALENDARIO DOCENTE

ANEXO III ALGUNOS LIBROS Y ARTÍCULOS.

4

Page 5: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO I V SOBRE EL TRIBUNAL PFC

1. CONSIDERACIONES PREVIAS: RE-PONER

Re-poner: “Poner de nuevo en un sitio una cosa quitada o desaparecida de él...”

(María Moliner, diccionario de uso del Español)

El Proyecto Final de Carrera lo planteamos como un tema único propuesto por los profesores responsables de la

asignatura. Un ejercicio proyectual concreto y acotado que permita al estudiante el máximo nivel posible en su

materialización y definición constructiva, sin olvidar el compromiso que toda arquitectura ha de tener con el lugar en el

que se ubica.

El Proyecto consistirá en la SUSTITUCIÓN de un edificio existente, y por lo tanto conocido por el estudiante, para en

su lugar RE-PONER una arquitectura que sea capaz de dar nuevas respuestas desde planteamientos estrictamente

contemporáneos:

UNA NUEVA ARQUITECTURA QUE RESUELVA NO SÓLO LOS ASPECTOS

PROGRAMÁTICOS Y FUNCIONALES, SINO TAMBIÉN TODOS AQUELLOS DERIVADOS

DEL ENTENDIMIENTO DEL LUGAR EN EL QUE SE CONSTRUYE.

Por otra parte, el PFC lo entendemos como la última oportunidad para la reflexión y la síntesis antes de afrontar la dura

realidad de la practica profesional. Reflexión y síntesis serán, por tanto, los argumentos docentes de la asignatura.

1.1 Sobre procesos y concreciones

Entendemos el PFC como un trabajo de síntesis personal. Frente a planteamientos “profesionalistas” que lo consideran

como el primer proyecto “de verdad”, nosotros lo planteamos como la “última oportunidad” que se le ofrece al alumno

para poder comprobar su capacidad de investigación y síntesis antes de enfrentarse al mundo contaminado de la

realidad profesional.

Desde un punto de vista pedagógico, el PFC no tendrá un valor en sí mismo como “DOCUMENTO ACABADO” (listo

para su visado), sino que se tendrá muy en cuenta para su valoración final, todo el PROCESO analítico y reflexivo que

ha sido necesario para su CONCRECIÓN material.

5

Page 6: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

1.2 Proceso de trabajo

Para reforzar este planteamiento hemos propuesto una estructura docente en la que se insiste en la valoración del

PROCESO como un esquema de trabajo desarrollado por etapas:

Análisis y valoración del LUGAR del proyecto, por parte de los alumnos (equipos de 3 estudiantes,

máximo):

o Visita colectiva a la zona de trabajo.

o Toma de datos (fotografías, dibujos, etc.).

Debate colectivo sobre los diferentes análisis realizados:

o Exposición de fotografías.

o Análisis crítico de las propuestas (profesores-alumnos).

Clases de apoyo arquitectónico:

o Conferencias sobre el tema especifico.

o Análisis crítico de arquitecturas actuales relacionadas con el tema del curso.

Elaboración de programas funcionales personalizados:

o Revisión del Programa de Actividades en función de los intereses proyéctales de cada

estudiante.

1ª ENTREGA:

o Valoración individual del lugar del proyecto.

o Primeras aproximaciones al proyecto desde el entendimiento de los condicionantes

urbanos.

Sesión de DEBATE (1ª Entrega)

2ª ENTREGA:

o Esquemas generales.

o Organigramas de relaciones funcionales (INT-EXT).

Sesión de DEBATE (2ª Entrega)

3ª ENTREGA:

o Ideas preliminares.

o El sistema estructural como base de generación de la FORMA.

o Aproximación al Proyecto.

Sesión de DEBATE (3ª Entrega)

4ª ENTREGA:

o ANTEPROYECTO (Planteamientos básicos).

Sesión de DEBATE (Anteproyecto)

6

Page 7: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

1.3 Criterios de evaluación

Finalmente el Proyecto Final de Carrera culminará con una propuesta concreta elaborada individualmente por cada

estudiante en la que, obligatoriamente, deberán quedar reflejados los siguientes aspectos necesarios para poder ser

valorados positivamente por parte del TRIBUNAL:

ARQUITECTURA – LUGAR

o Las condiciones objetivas del LUGAR como base para la propuesta de PROYECTO.

o INTERPRETACIÓN del LUGAR a través del PROYECTO.

PROGRAMA – FORMA

o El Programa como soporte de la coherencia formal en el marco de un sistema estético

determinado.

o Se entenderá el PROGRAMA no como un mero inventario de requisitos funcionales sino

como un conjunto interrelacionado de condiciones: funcionales, constructivas,

económicas, geográficas, sociales y … PSICOLOGICAS.

FORMA – CONSTRUCCION

o El sistema constructivo como condición de posibilidad de la FORMA ARQUITECTONICA.

o La racionalidad constructiva como esencia del PROYECTO MODERNO.

- Estructura soportante: Relación ESTRUCTURA – CERRAMIENTO.

- Técnica constructiva y materialidad: La correcta utilización de las nuevas

tecnologías y los nuevos materiales como soporte de la coherencia formal

(materia – textura).

- La perfección TÉCNICA como síntoma de madurez.

PROYECTO – DIBUJO

o La precisión del DIBUJO como condición necesaria para la correcta transmisión de la

“construcción” del PROYECTO.

7

Page 8: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

Centro Renault en Swindon, detalle ensamblajes. N. Foster

2. ENUNCIADO PARA EL CURSO 2007-08

8

Page 9: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

Iglesia Escuelas Pías (Valencia)

9

Page 10: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

2. ENUNCIADO PARA EL CURSO 2007-08:

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE VALENCIA. CAEV.

Una reflexión sobre la el LUGAR a través del proyecto

El proyecto que se propone para el presente curso (2007-08), se trata de un edificio “dotacional de uso público”:un

Centro de Artes Escénicas que dispondrá de una sala para actividades teatrales(con usos flexibles y versátiles);

espacios para exposiciones (temporales y permanentes); talleres musicales y salas de ensayo; etc.

Por otra parte, queremos insistir en que, tal y como viene siendo habitual en los planteamientos teóricos del T-3,

consideramos a la ciudad como marco de referencia en el que ubicar la propuesta arquitectónica, es decir,

proponemos INTERVENIR EN LA CIUDAD.

Toda INTERVENCIÓN implica una cierta INTERPRETACIÓN personal. Por tanto, el PFC se plantea en un lugar

concreto de la ciudad de Valencia que deberá ser interpretado a través de vuestros propios PROYECTOS.

Dentro del epígrafe RE-PONER, contemplamos la posibilidad de sustituir las condiciones de un determinado LUGAR

(eliminando la edificación existente) mediante una arquitectura nueva que sea capaz de resolver, no solo los aspectos

funcionales, concretos y específicos, del nuevo CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS , sino también cuestiones relativas

a su relación con el lugar en el que se proyecta: “….CREAR LUGARES EN VEZ DE LIMITARSE A OCUPARLOS….”

2.1El lugar del proyecto

Proponemos el final de la Avenida del Barón de Cárcer ( Av. del Oeste ), como lugar de trabajo.

Se trata de un lugar inacabado de la ciudad con evidentes connotaciones históricas. La Av. del Oeste responde a una

operación urbanística proyectada por el arquitecto Federico Aymamí, dentro del PLAN DE REFORMA INTERIOR DE

VALENCIA del año 1910.

La Gran Vía del Oeste supuso , en cualquier caso, una escisión en la trama urbana (intramuros) de la ciudad histórica.

Esta ambiciosa operación urbanística, que pretendía su prolongación hasta el puente de San José, todavía hoy

permanece inconclusa y provoca la discontinuidad entre el barrio de Velluters y el del Mercat

El punto en el que queda interrumpida la avenida es, precisamente, el que proponemos como zona de trabajo para el presente curso.

Es un lugar en el que confluyen diversas tensiones derivadas de su propia configuración urbana. La brusca

interrupción de la avenida, que literalmente colisiona con el conjunto de “palacetes” de la calle Exarchs (con sus

fachadas posteriores recayentes a la calle Belluga-plaza ciudad de Brujas), nos proporciona un fondo visual de gran

valor emocional que se percibe como un conjunto monumental olvidado y desatendido.

Por otra parte, la presencia de edificios históricos de gran valor patrimonial como son la Iglesia de los Santos Juanes

o el propio Mercado Central, acaban por dotar a este lugar de un cierto magnetismo capaz de atraer nuestra atención.

El área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la

avenida del Oeste como eje direccional que se interrumpe bruscamente en la calle Belluga; el conjunto de edificios

históricos ( Santos Juanes y Mercado ), flanqueando el límite con el Barrio del Mercat; y las calles Pie de la Cruz y

Santa Teresa, como trazado curvilíneo sobre el que emerge – grandiosa – la cúpula de la Iglesia de las Escuelas Pías,

en pleno barrio de Velluters.

10

Page 11: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

El lugar del proyecto

11

Page 12: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

12

Page 13: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

Ocupando un lugar central en este conjunto urbano se encuentra el edificio que os proponemos REPONER. Se trata

de una manzana de planta cuadrada en el que hay construido un edificio de 10 alturas que impide la posible

conexión y apertura de la plaza de D. Juan de Vilarrasa con el conjunto de Arquitecturas Históricas de la zona. Esta

plaza se convertirá, sin duda, en un espacio urbano que, por su forma y ubicación, deberá jugar un papel fundamental

en la configuración del proyecto.

Es evidente que la excesiva presencia volumétrica de este edificio, así como su implantación urbana, impiden la

correcta articulación de los distintos elementos. En esto basamos el planteamiento del curso. Se trataría de

retrotraernos a los años 60 (fecha de su construcción), y plantearnos cómo tendríamos que haber actuado para que el

nuevo edificio hubiera sido capaz de resolver los problemas que hoy plantea.

RE-PONER quiere decir “poner de nuevo en un sitio una cosa quitada o desaparecida de el”. Proponemos eliminar la

construcción existente y recuperar el “vacío” generado para ubicar en él, definitivamente, el nuevo CENTRO DE

ARTES ESCÉNICAS DE VALENCIA –CAEV.

En efecto, una vez eliminado el edificio existente observaremos como cambian radicalmente las condiciones del lugar.

El “vacío” resultante se convertirá en un factor determinante de la propuesta arquitectónica. Lo entenderemos como

algo consustancial al proyecto y se valorará como materia propia de la arquitectura: EL ESPACIO (VACÍO) COMO

MATERIA. Por lo tanto, lo manejaremos como material bruto de la arquitectura, y el ESPACIO ARQUITECTÓNICO

como el resultado del trabajo material de ese vacío.

“Así, el vacío se trabaja con los volúmenes, con los materiales, con la luz, creando espacios en

tensión, en gravedad, en densidad. Las formas en contraposición tallan el vacío incluyendo o

excluyéndose, cualificándolo hasta darle una impronta, un talle: esto ya es espacio…..ESPACIO

MATERIALIZADO.

La arquitectura debe ser capaz de expresar y construir una nueva sensibilidad frente al vacío, ahora

sí, cargado de espacio, donde esa contraposición surgida parta como emblema de la expresión del

vacío; DEL VACÍO CONSTRUIDO.”

(Sol Madrileños / J.C. Sancho)

La nueva arquitectura no se limitará, por tanto, a “ocupar” el vacío recuperado, sino que tendrá que ser capaz de

“crear” un nuevo LUGAR que relacione, ordene, y enlace los distintos elementos; no sólo entre ellos, sino también con

el resto de la ciudad.

13

Page 14: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

3. SOBRE PROGRAMAS Y USOS

En primer lugar, queremos subrayar el carácter de EDIFICIO PÚBLICO propio de un Centro de Artes Escénicas como el que os proponemos proyectar. Entenderemos que la arquitectura de los edificios públicos ha de considerar

cuestiones propias relativas a su papel de articulación urbana. Es decir, aquellas que los vinculan con la ciudad y con

el espacio urbano en el que se ubican.

La arquitectura de los edificios públicos deberemos, por tanto, contemplarla desde perspectivas que tiendan a su

fusión con la ciudad, intentando difuminar sus límites.

Este planteamiento de “ Arquitectura de límites difusos”, hace referencia a las teorías de Toyo-Ito sobre el carácter de

los edificios públicos expresadas en su interesante libro de ESCRITOS:

“... esta arquitectura pretende liberarse de las barreras en un sentido más amplio...CAMBIEMOS EL CONCEPTO DE

LÍMITE Y ABRAMOS LOS EDIFICIOS PÚBLICOS. En esta sociedad que se reconoce como fluida, la arquitectura está

demasiado acabada. Incluso el espacio urbano, donde la densidad de aglomeración de los edificios es tal que parece

como si estuvieran empujándose unos a otros, cada uno de ellos es independiente de los demás, formando

respectivamente su propio entorno artificial concluido... INTENTEMOS DISMINUIR LA DISTANCIA ENTRE LA

ARQUITECTURA Y EL ESPACIO URBANO, y volver ambiguo el límite entre la ARQUITECTURA y la CIUDAD”.

( Toyo-Ito. Blurring Architecture o Arquitectura de límites difusos. ESCRITOS. p. 203 ).

Por otra parte, el programa de actividades que os proponemos tendréis que interpretarlo en función de vuestros

propios intereses proyectuales. La solución arquitectónica se verá afectada por vuestra interpretación del programa y

este, a su vez, se verá condicionado, y posiblemente alterado, por la solución que propongáis. En definitiva, se tratará

de un PROGRAMA ABIERTO, que tendrá que ser repensado en función de vuestros propios intereses de proyecto.

En cualquier caso, queremos resaltar que, al margen de las actividades propias de este tipo de centros, (cuya

enumeración describimos más adelante), es fundamental entender el valor y la cualidad de los espacios de uso común

y circulaciones, así como la relación de estos, tanto con los espacios más privados interiores, como con aquellos de

uso externo. El proyecto deberá tener en cuenta, por tanto, la cualidad del ESPACIO ARQUITECTONICO: sus

dimensiones, su luz, sus recorridos, sus visuales, su vegetación, sus aromas, sus reflejos, ….. sus insinuaciones, etc.

Es decir, deberá de tener presente aquellos valores espaciales que sean capaces de estimular el desarrollo intelectual

y el nivel de comunicación potenciando, a su vez, las capacidades participativas de las personas que los usan.

Por otra parte, sería interesante no olvidar los aspectos relativos a la sostenibilidad de los espacios arquitectónicos : la cualidad del espacio sostenible. Si entendemos que los factores que cualifican un espacio arquitectónico son

aquellos que lo determinan, lo especifican y lo concretan, podríamos convenir que aspectos tales como: el coste de los

edificios (su economía); la facilidad constructiva (su ejecución material sencilla y sin excesos formales); o el propio

concepto de sostenibilidad (entendido desde la utilización de determinados materiales, adecuados, reciclables,

ecológicos, etc.); serían fundamentales para cualificar un Espacio Arquitectónico Sostenible.

14

Page 15: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

3.1 PROGRAMA DE NECESIDADES

Actividades previstas:

- Representaciones teatrales

- Representación de danza

- Música sinfónica

_Sala Teatro- Auditorio - Sala principal con una capacidad de 400/500 localidades, entre platea y piso superior, si se considera

necesario.

- Disposición eventual de zona para orquesta.

- Al menos 4 camerinos individuales, 2 más para 4 personas y 2 colectivos con una capacidad mínima total de

24 personas.

_Sala de Ensayos,(Sala complementaria)

_Aulas de Usos Múltiples.(Tamaños varios)

_Espacios de usos varios:

Sala de reuniones, Sala de prensa y despachos de Administración.

Guardarropa, taquilla y demás elementos para un adecuado funcionamiento del centro

Cabinas de control

Acceso independiente para actores/personal

Aparcamiento personal

Zona desembarque material y escenografías

Almacenes de material y escenografías

Talleres

Instalaciones

Servicios

_Cafetería: Debe disponerse de espacio destinado a cafetería, con acceso independiente del general del edificio desde el

exterior.

_Aparcamiento:

Deberá preverse una dotación mínima de 1 plaza cada 25 m² construidos. Los parámetros de diseño

cumplirán la normativa de aparcamientos prevista en las normas de habitabilidad y diseño de la Generalitat

Valenciana.

Bibliografía elemental:

-MIREM Mapa informatizado de recintos escénicos y musicales de España:

www.artenetsgae.com/mire/index.htm

-Peter Brook, El círculo abierto; análisis de diferentes salas de teatro, así

como la relación entre público y escena.

-Ernst Neufert, Arte de proyectar en Arquitectura.

15

Page 16: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

3.2 CUADRO DE SUPERFICIES

Las superficies que se detallan a continuación son superficies útiles que admiten ciertas tolerancias. Además se tendrá

en cuenta una superficie adicional para circulaciones de aproximadamente un 25% de la superficie total.( Queremos

insistir en la importancia de estos espacios de circulación entendidos como espacios indeterminados, capaces de

albergar actividades imprevistas y de convertirse, a su vez, en lugares intermedios de transición y articulación).

A la hora de dimensionar los distintos espacios incluidos en el Programa de Necesidades, también deberán de tenerse

en cuenta las siguientes características funcionales:

Sala Teatro-Auditorio. Flexibilidad de usos en función de horarios distintos. Capacidad de adecuación de los espacios

internos para poder ser utilizados de distintas maneras: Modo Auditorio / Modo Teatro.( Capacidad de aumentar el

aforo mediante la posibilidad de ampliar el “Foso de Orquesta”, o su incorporación al Espacio Escénico para montajes

especiales).

Sala de Ensayos. Posibilidad de su utilización como una segunda sala (sala –B) de actividades complementarias o

experimentales. Conexión con un posible Espacio Escénico al aire libre.(Gradas exteriores, etc...)

Aulas de Usos Múltiples. Varios tamaños en función del uso: tamaño grande (100 m2 max.),para Escuelas de Teatro

y Música ; tamaño pequeño (50 m2 max.), para Talleres de pintura, dibujo, flores, etc...)

Centro Cultural en Sao Paulo (P. Mendes da Rocha)

NOTA:

Los Aparcamientos (bajo rasante) no computan como S. Construida

El número de aparcamientos previstos es de 1 plaza/25 m2 (100 plazas mínimo) Los Espacios Exteriores se entenderán como propios del CAEV y , por tanto, se les dará el tratamiento formal y

material adecuado como extensión de los espacios de uso cultural.

16

Page 17: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

RESUMEN DE SUPERFICIES ÚTILES

Sala Teatro-Auditorio 1495 m2

Sala principal (platea-anfiteatro) 500

Escena (hombro izquierdo-derecho) 200

Chácena (trasescena) 75

Foso de Orquesta 50

Camerinos 70

Aseos Artistas 15

Cabinas Control- Traductores 45

Vestíbulo-Foyer –(Sala Exposiciones) 200

Aseos público (masculino-femenino) 40

Almacenes (varios) 100

Varios ( técnicos,sastrería,audio-video) 75

Instalaciones 125

Sala de Ensayos 285 m2

Sala-B 250

Camerinos( Sala- B) 35

Salas de Usos Múltiples 355 m2

4 Salas de tamaños variados 300

2 Despachos 40

Aseos 15

Cafetería 220 m2

Sala 150Cocina 50Aseos 20

Administración 92 m2

4 Despachos y Sala de Juntas 80

Aseos 12

SUPERFICIES ÚTILES 2447 M2

ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Y PASOS (mínimo 653m2) 653 M2

TOTAL SUPERFICIES ÚTILES 3100 M2

TOTAL SUPERFICIES CONSTRUIDAS –CAEV. máximo 4000 M2

17

Page 18: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

3.3 SOBRE NORMATIVAS, CRITERIOS APLICABLES, E INSTALACIONES

NORMATIVA:

Con carácter general se tendrá en cuenta todo lo referente al nuevo Código Técnico de la Edificación. De manera

especial aquellas referente a ACCESIBILIDAD y ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS y SEGURIDAD.

De una manera particular se deberá de incidir en la Normativa Urbanística Municipal:

- Viabilidad Urbanística.

- Integración de la propuesta en el entorno construido y la trama urbana.

Normativa de Habitabilidad y Diseño de la Generalitat Valenciana

CRITERIOS APLICABLES:

Se valorará de manera especial la aplicación de criterios relativos a

- Cualidades e innovación arquitectónica.

- SOSTENBILIDAD AMBIENTAL ( Sistemas pasivos de climatización)

- Diseño en función del asoleamiento, de su protección, ventilaciones naturales cruzadas, etc.

- Cualidades técnicas de durabilidad, mantenimiento y viabilidad económica del proyecto.

INSTALACIONES:

Las instalaciones serán las propias de un edificio de estas características:

- Instalaciones de apoyo a las artes escénicas

- Plataformas elevadoras y ascensores

-Muelles de carga y descarga

-Sistemas de seguridad y control, voz y datos, etc....

- Calefacción y aire acondicionado

-Placas solares para acumular la energía necesaria para el abastecimiento de agua caliente

sanitaria.

-Sistemas Demóticos, etc.

Centro Cultural en Sao Paulo (P. Mendes da Rocha)

18

Page 19: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

Museo Brasileño de Escultura (P. Mendes da Rocha)

19

Page 20: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO I

PLANOS Y DATOS URBANISTICOS

20

Page 21: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO I

PLANOS Y DATOS URBANISTICOS

El edificio que pretendemos REPONER se encuentra ubicado en la Plaza Juan de Vilarrasa .

La superficie total del VACIO URBANO resultante tras la demolición es aproximadamente de :6000 m2.

Las condiciones urbanísticas para la construcción del nuevo edificio-CAEV , serán las siguientes:

SUPERFICIE TOTAL DEL VACIO URBANO(Incluida la Plaza Juan de Vilarrasa): 6000M2

OCUPACIÓN MÁXIMA DE LA EDIFICACIÓN (40%): 2400M2

ESPACIO LIBRE AJARDINADO (60%): 3600M2

SUPERFICIE CONSTRUIDA SOBRE RASANTE (máxima): 4000M2

21

Page 22: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO II

CALENDARIO DOCENTE

22

Page 23: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO II

CALENDARIO DOCENTE

28 de Septiembre Entrega previa PFC (Convocatoria de octubre)

2 de Octubre Presentación T-3 :Acto de presentación del Taller en el Museo Valenciano de la Ilustración.

4 de Octubre Conferencia de KAZUYO-SEJIMA

5 de Octubre Presentación del tema para el curso 2007-2008: Centro de Artes Escénicas-CAEV

16 de Octubre Consultas, comentarios al tema del nuevo PFC- CAEV

Entrega final PFC (Convocatoria de Octubre)

19 de Octubre TRIBUNAL PFC (Convocatoria de Octubre)

23 de Octubre 1ª Entrega Valoración individual del LUGAR

Debate

26 de Octubre Conferencia

30 de Octubre Consultas

6 de Noviembre 2ª Entrega Esquemas generales. Organigrama- Relaciones entre las partes de la propuesta

Debate

9 de Noviembre Análisis y debate - Consultas

13 de Noviembre Análisis y debate - Consultas

16 de Noviembre Conferencia

20 de Noviembre 3ª Entrega Ideas preliminares - Aproximación al proyecto

Debate

23 de Noviembre Valoración crítica de las ideas preliminares

27 de Noviembre Análisis y debate - Consultas

30 de Noviembre Análisis y debate - Consultas

4 de Diciembre Análisis y debate – Consultas

11 de Diciembre Análisis y debate – Consultas

14 de Diciembre 4ª Entrega Anteproyecto - Planteamientos básicos

Debate

18 de Diciembre Valoración crítica de los anteproyectos

21 de Diciembre Análisis y debate – Consultas

23

Page 24: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO III

ALGUNOS LIBROS Y ARTÍCULOS

24

Page 25: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO III

ALGUNOS LIBROS Y ARTÍCULOS

SOBRE EL PROYECTO FINAL DE CARRERA

-PFC, una oportunidad para la síntesis. Iñigo Magro de Orbe. (“VIA Arquitectura”. PFC-00).

-La Escuela: profesión y vocación. Kenneth Frampton. (“Arquitectura Viva” nº/74, p.18-22).

-Los síntomas de una situación crítica. El PFC. Helio Piñón. (Curso básico de Proyectos. Ed. UPC/ E.T.S.A.B.)

SOBRE VALENCIA Y SU HISTORIA

-Valencia Centro Histórico. Guía urbana y de arquitectura.(Trinidad Simó)

-Valencia entre el Ensanche y la Reforma Interior.(Francisco Taberner)

ALGUNOS LIBROS DE ARQUITECTURA:

-Arquitectura Moderna y cambio histórico. Alan Colquhoun. (Ed. GG. Barcelona, 1987).

-Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Ignasi de Solá Morales. (Ed. GG. Barcelona, 1995)

-Miradas Intensivas. Helio Piñón. (Ed. UPC- E.T.S.A.B. ,1999).

-Silencios elocuentes. Carlos Martí Aris. (Ed. UPC-Barcelona, 1999).

-Conversaciones con estudiantes. Rem Koolhaas. (Ed. GG. Barcelona, 2002).

-Escritos. Toyo Ito. (COAAT. Murcia 2000).

-Pensar la Arquitectura. Peter Zumthor. (Ed. GG. 2004).

-Inquietud teórica y estrategia proyectual. R. Moneo. (Actar).

ALGUNOS PROYECTOS DE REFERENCIA (Pero no todos):

-Palacio de la Música y de las Artes Escénicas. Vitoria-Gasteiz.(Juan Navarro Baldeweg)

-StadsTheater en Almere-Holanda. (Kazuyo Sejima).

-Teatro y Escuela de Danza en Almere-Holanda. (Wiel Arets)

-Centro de Artes Escénicas en Nijar.(José Morales-MGM Arquitectos

-Museo Brasileño de Escultura-MuBE.(Paulo Mendes da Rocha)

-Centro Cultural-FIESP de Sao Paulo.( Paulo Mendes da Rocha)

-Museo de Arte Contemporáneo- MAC/ USP(Concurso).( Paulo Mendes da Rocha)

Museo de Arte Contemporáneo - MAC/ USP(Concurso) - Paulo Mendes da Rocha

25

Page 26: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO IV

SOBRE EL TRIBUNAL PFC

26

Page 27: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

ANEXO IV

SOBRE EL TRIBUNAL PFC

El TRIBUNAL PFC está formado por 5 profesores de distintos departamentos de la Escuela de Arquitectura, a los que

se puede incorporar un máximo de 2 profesores invitados. Las funciones asignadas al TRIBUNAL son

fundamentalmente el análisis y valoración de los proyectos presentados por los estudiantes en las distintas

exposiciones publicas de los mismos.

De acuerdo con el calendario aprobado por la Junta de Escuela, para el presente curso están previstas cuatro

convocatorias: Octubre, Enero, Abril, y Julio.

Un mes antes de cada una de las convocatorias los estudiantes presentaran sus trabajos en una “ENTREGA PREVIA”

en la que el TRIBUNAL seleccionará aquellos proyectos que, a su juicio, reúnen las condiciones mínimas y necesarias

para su defensa en la convocatoria correspondiente, disponiendo por tanto, los estudiantes seleccionados, de un mes

para concretar y profundizar en sus trabajos de acuerdo a las indicaciones recibidas.

Todos los alumnos deberán presentar, antes de defender sus proyectos, un pequeño cuaderno-resumen de sus

trabajos en el que quedarán claramente explicados sus conceptos fundamentales. Dichos cuadernos deberán

entregarse personalmente a cada uno de los miembros del Tribunal a través de sus respectivos departamentos.

TRIBUNAL PFC 2007-08

IÑIGO MAGRO DE ORBE Presidente del Tribunal

MANUEL PORTACELI Departamento de Proyectos (T-3)

LUIS A. DE ARMIÑO Departamento de Urbanismo (TUR)

MAITE PALOMARES Departamento de Composición (H-Arq)

RAFAEL JARDÓN Departamento de Construcción

VICENTE GONZÁLEZ MOSTOLES Profesor Invitado

27

Page 28: TALLER 3 – PFC · Web viewEl área de intervención para desarrollar el proyecto estará, por tanto, delimitada por estos elementos urbanos: la avenida del Oeste como eje direccional

Taller 3 - PFC2007-08

28