9
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA RECREACION Y DEPORTE TALLER PRESENTADO A: OSCAR HERNAN RAMIREZ GONZALES PRESENTADO POR: LEIDI YOANA SANCHEZ NIDIA RUTH GUAZA ZAPATA

Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Taller

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

RECREACION Y DEPORTE

TALLER

PRESENTADO A:

OSCAR HERNAN RAMIREZ GONZALES

PRESENTADO POR:

LEIDI YOANA SANCHEZ

NIDIA RUTH GUAZA ZAPATA

SANTIAGO DE CALI, JUNIO 09 DE 2013

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

SEMESTRE IV

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – CREAD CALI

Page 2: Taller

TALLER

JUEGOS DE COORDINACIÓN:

Titulo: “Como dice el tambor”

Nº de participantes: Todo el nivel

Espacio físico: Sala de clases o salón.

Material: Un tambor u otro instrumento musical, o bien puede golpear la mesa utilizando las manos.

Objetivos: Lograr con los párvulos, que coordinen, con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras.

Descripción:

Los niños pueden estar sentados en el sueño, y la educadora toca un ritmo en el tambor, luego se lo pasa a uno de los niños/as, y este deberá imitar el mismo sonido. Todos los niños deben estar muy atentos, ya que es al azar, por lo que ellos no sabrán a quien le toca.

Titulo: “Ha llegado una carta”

Nº de participantes: Todo el nivel

Espacio físico: Patio o sala.

Objetivos: Coordinar, la audición con el movimiento y desplazamiento dentro del espacio.

Descripción:

Se colocan todos los niños y niñas al fondo del patio o sala. La educadora dice “ha llegado una carta”, los niños responden: ¿Para quién? , se nombra un niño/a y el pregunta: ¿Qué dice?, y se responde con una orden, por ejemplo, que de 5 pasos de gigante, y el alumno da los 5 pasos.

El juego se repite, cambiando las ordenes (pasos de enanitos, saltos de pulga, conejo etc.…) y finalmente gana el alumno que llega primero al lado de la

Page 3: Taller

educadora.

Carreras de tres pies

Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.

JUEGOS DE EQUILIBRIO

Carrera de equilibrio

Participantes: Adultos y/o niños:

Procedimiento:

Cada participante tendrá una cuchara con un huevo duro.

Tendrá que correr hasta la meta sorteando uno o varios obstáculos. Estos pueden ser: rodear a la señorita X, recorrer un camino formado con conos y sogas, pasar debajo de una soga colocada a un metro de altura, etc.

Los adultos pueden hacerlo con las manos atrás y la cuchara con el huevo en la boca, en cambio los niños lo harán con la cuchara en la mano.

Gana el que llegue primero a la meta con el huevo sin romper.

También se puede realizar este juego con diferentes elementos que deberán ir juntando por el camino o llevando hasta la meta y volver por más.

TWISTER

OBJETIVOS

Desarrollar el equilibrio estático.

Interiorizar las partes del cuerpo.

Reconocer los colores.

 RECURSOS: sabana o plástico blanco y grande en donde hay que pintar cuatro

filas con cinco círculos del mismo color en cada una. Tablero.

Page 4: Taller

 ACTIVIDAD: dividimos la clase en grupos de 5 ya que es el número máximo de jugadores en cada partida.

Cada alumno se pone en los bordes de la sabana de juego. El árbitro del juego (maestra o alumno) hará girar la flecha para elegir la parte del cuerpo que deben mover y en la segunda tirada se elige el color. Los participantes deberán colocarse según las indicaciones. Se retira del juego aquel concursante que apoye en el suelo otra parte del cuerpo que no sea ni pies ni manos.

 VARIACIONES: los círculos de la sabana se pueden hacer con cartulinas y pegarlos con belcro para intercambiarlos con otros colores que se estén trabajando en ese momento.

JUEGOS DE VELOCIDAD

PAÑUELO (Ejercicio de velocidad de reacción)

Desarrollo: Se divide el grupo en dos y se ponen en dos filas a unos 30 o 40 metros y justo en medio se coloca el entrenador con un pañuelo grande. Cada jugador de cada lado tiene asignado un numero, el entrenador dirá un numero y los dos que lo tengan de cada lado saldrán a por el pañuelo y volverán con el a su campo.

Reglas: El jugador que llegue más tarde a por el pañuelo y no logre cogerlo intentará coger a su compañero antes de que llegue este a su campo, si logra cogerlo gana, si no, gana el que ha llegado a su campo con el pañuelo. No podrá pasarse de su campo al contrario hasta que el otro jugador no haya cogido el pañuelo, si pisa el campo contrario y el pañuelo no lo ha cogido su compañero será desclasificado y ganará el que se ha mantenido en su campo.

LA OLLA LOCA (Ejercicio de Velocidad)

Desarrollo: Entre 6 y 8 jugadores forman un círculo cogiéndose de la mano y otro compañero corriendo por fuera del círculo intenta tocar al compañero que diga el entrenador, los jugadores que están en el círculo correrán también para que no logre conseguir su objetivo.Reglas: No prolongar mucho la persecución más de 1 minuto, si el entrenador ve que no va a llegar, puede cambiar el nombre del jugador que esté en el círculo para ayudar al de fuera y ver la reacción de los del círculo. Si un jugador no consigue el objetivo se cambia por un compañero del círculo y se le da un punto negativo, si consigue el objetivo consigue un punto positivo. El jugador o jugadores que peores puntuaciones consigan tendrán un pequeño castigo.

Page 5: Taller

JUEGOS DE RESISTENCIA

Nombre: FÚTBOL POR PAREJAS Edad: 7-11 Clave:

JU.RES.COND.DES

. COOP.

 

Objetivos: -          Desarrollar la

resistencia.-          Mostrar interés por la

actividad física.-          Disfrutar de la

cooperación entre los miembros del

grupo.

 

Esencia del Juego: Meter goles al equipo

contrario para ganar.

Material: Porterías y pelota.  Desarrollo: Se formarán dos equipos,

cada equipo se dividirá en parejas, cada

una de ellas deberán ir de la mano.

Ambos grupos tendrán que  intentar

meter un gol en la portería contraria, en

la cual no habrá portero, mientras tanto

las otras parejas del equipo contrario

deberán impedirlo.  

Tiempo: 6 minutos

Tipo de juegos: Condición física, habilidad

genérica y básica y juego cooperativo.

Variante (S): Ninguna.

Page 6: Taller

Nombre: EL GUSANO LOCO Edad: 7-11 Clave:

JU.RES.DES.COOP

 

Objetivos:-          Desarrollar la

resistencia.-          Disfrutar de la

cooperación entre los miembros del

grupo.

Esencia del Juego: Atrapar al último

compañero de la fila.

Material: Ninguno. Desarrollo: Los alumnos se dispondrán

en el patio, formando 3 grupos en hilera.

Tendrán que desplazarse en cadena e ir

andando por todo el patio. A la orden del

pitido tendrán que empezar a correr el

primero de cada cadena para  coger al

último de su hilera, si lo consigue, el

alumno que ocupaba la última posición

pasara al primero de la fila. Si se rompe

la cadena, el que la haya roto tendrá que

colocarse el primero de la fila.   

Tiempo: 6 minutos

Tipo de juegos: Condición física, habilidad

básica y juego cooperativo.

Variante (S): Atrapar al último

componente de la fila de los otros

equipos.

JUEGOS DE FLEXIBILIDAD

Limpiar la casa: se colocan dos equipos de cada lado de una línea o cuerda a cierta altura, nadie puede pasar al campo contrario. El juego consiste en "limpiar la casa" lanzando hacia el campo contrario todos los objetos que se encuentran en el propio como pelotas suaves, o bloques de gomaespuma, pasado un límite de

Page 7: Taller

tiempo, se suspende el juego y se cuentan los objetos que cada equipo tiene en su propio campo, gana el que tiene la casa más limpia, o sea el que tiene menos objeto en su campo.

Nombre del juego: Jugaremos en el patio

Edad de los participantes: 4 a 6 años.

Objetivo: trabajar la flexibilidad a nivel articular en forma recreativa.

Desarrollo: repartidos en el patio todos los niños cantaran y realizaran lo que diga la canción dirigida por el profesor.

Material: ninguno.

Tipo de juego: recreativo.

Variantes: se puede realizar con materiales, por ejemplo aros, cuerdas, pelotas, por parejas, etc.

Canto: Jugaremos en el patio a ver qué puedo hacer, si tú me dices algo yo lo tendré que hacer abrir los pies, pies, pies, abrir los pies, pies, pies

Jugaremos en el patio a ver qué puedo hacer, si tú me dices algo yo lo tendré que hacer tocar punta de pies tocar punta de pies

Jugaremos en el patio a ver qué puedo hacer, si tú me dices algo yo lo tendré que hacer un arco hacer un arco

Jugaremos en el patio a ver qué puedo hacer, si tú me dices algo yo lo tendré que hacer jalar los brazos jalar los brazos

(Para entonar el canto se utiliza la tonada del juego popular el lobo)

Movimientos a realizar: Abrir los pies hacia los lados y como si se marchara al ritmo del canto. Tocar punta de pies, agachándose y tocándolos con ambas manos.