3
1. En Colombia se están dando pasos significativos para la inclusión. Sin embargo la realidad de este proyecto solo se dará de manera efectiva, cuando los docentes logren superar sus temores y mediante una adecuada capacitación consigan ver a la inclusión como algo realizable y no utópico, pudiendo superar un esquema de simple integración en las aulas de clase, para llegar a una verdadera inclusión en la que se respete a fondo la diversidad y los derechos a la igualdad y a la dignidad humana. 2. 6. Y 7. (Considero que las preguntas están interconectadas) Según la lectura, los docentes presentan generalmente reparos a trabajar con sujetos en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, estos reparos esconden realmente, muchos temores y desconocimiento del cómo se puede abordar la inclusión dentro del aula de clase, no es difícil imaginarse que cuando a un docente se le dice que debe trabajar en un aula inclusiva se haga preguntas tales como: ¿seré capaz de atender a los niños en situación de vulnerabilidad? ¿Cómo lo haré? ¿Qué estrategias utilizaré? ¿Cómo hago a la hora de la evaluación? Estas preguntas y la incertidumbre que conllevan, generan miedos que hacen ver casi como un imposible la inclusión en el salón de clases. Considero también que los docentes si tienen la voluntad de trabajo a favor de la inclusión, pero les hace falta capacitación para abordar este tipo de retos, de tal manera que puedan afrontar sus temores y superarlos. 3. Son muchos los ejemplos que evidencian que en Colombia el estado sí está haciendo un esfuerzo verdadero por mejorar la inclusión en el sistema educativo. Desde la ley General de educación de 1994, pasando por proyectos educativos gubernamentales que han generado por ejemplo el índice de inclusión como ayuda para su evaluación en las distintas instituciones educativas, la guía 34 del MEN por ejemplo, incluye a la inclusión como un criterio importante para la autoevaluación

Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inclusion

Citation preview

1. En Colombia se estn dando pasos significativos para la inclusin. Sin embargo la realidad de este proyecto solo se dar de manera efectiva, cuando los docentes logren superar sus temores y mediante una adecuada capacitacin consigan ver a la inclusin como algo realizable y no utpico, pudiendo superar un esquema de simple integracin en las aulas de clase, para llegar a una verdadera inclusin en la que se respete a fondo la diversidad y los derechos a la igualdad y a la dignidad humana.2. 6. Y 7. (Considero que las preguntas estn interconectadas) Segn la lectura, los docentes presentan generalmente reparos a trabajar con sujetos en situacin de vulnerabilidad. Sin embargo, estos reparos esconden realmente, muchos temores y desconocimiento del cmo se puede abordar la inclusin dentro del aula de clase, no es difcil imaginarse que cuando a un docente se le dice que debe trabajar en un aula inclusiva se haga preguntas tales como: ser capaz de atender a los nios en situacin de vulnerabilidad? Cmo lo har? Qu estrategias utilizar? Cmo hago a la hora de la evaluacin? Estas preguntas y la incertidumbre que conllevan, generan miedos que hacen ver casi como un imposible la inclusin en el saln de clases.Considero tambin que los docentes si tienen la voluntad de trabajo a favor de la inclusin, pero les hace falta capacitacin para abordar este tipo de retos, de tal manera que puedan afrontar sus temores y superarlos.3. Son muchos los ejemplos que evidencian que en Colombia el estado s est haciendo un esfuerzo verdadero por mejorar la inclusin en el sistema educativo. Desde la ley General de educacin de 1994, pasando por proyectos educativos gubernamentales que han generado por ejemplo el ndice de inclusin como ayuda para su evaluacin en las distintas instituciones educativas, la gua 34 del MEN por ejemplo, incluye a la inclusin como un criterio importante para la autoevaluacin de los colegios desde las diferentes reas de gestin, as como diversos lineamientos y documentos orientadores para la atencin a la poblacin educativa con discapacidad, son muestras claras de ello.4. Pienso que la cosa va en doble va. Aunque es claro que es la escuela la que debe procurar los medios necesarios para lograr que el ser humano desarrolle sus potencialidades, lo que implica necesariamente que adapte las estrategias pedaggicas a las caractersticas del nio y de su contexto vital, tambin es cierto que la escuela exige, como institucin social, que el nio se adapte a ciertas convenciones, roles, normas, convenciones y saberes preconstruidos culturalmente. Pensar en una escuela que se pliegue totalmente a las necesidades del nio con discapacidad o no, olvida un poco el carcter formador de la educacin, el cual responde a las necesidades de la comunidad y del estado, en un momento histrico determinado. 5. Considero que si es cierto. A medida que se incrementen las oportunidades de mediacin a travs de los pares y maestros, ms enriquecedora se vuelve la experiencia pedaggica para el nio regular y para el nio con discapacidad, debido a mayor variedad en el contenido cultural que se transmite, as como en los enfoques y mtodos para realizar esa transmisin de saberes.8. Hacer la diferencia entre nios normales y nios con diferencias, no tiene mucho sentido, sobre todo al considerar como lo dice el texto que todos somos diferentes.Nadie nunca es capaz de hacer todas las cosas, todos tenemos dificultades para ejecutar ciertas acciones, para desarrollar ciertas actividades y en muchas ocasiones somos incapaces de hacer algunas tareas. Desde este punto de vista, todos somos iguales en la diferencia y as como algunos nios en situacin de discapacidad no pueden hacer algunas tareas o actividades de la misma manera que la mayora, la verdad es que eso le sucede a esa mayora con otras cosas, nadie es igual y todos tenemos dificultades.Por lo tanto, no est bien hablar de nios normales y otros, est bien hablar mejor de que todos somos diferentes.

9. Creo que pone inters y proyectos, pero no pone los recursos suficientes sobre todo para la capacitacin de los maestros y maestras. En ese sentido, los esfuerzos que hace quedan truncos porque no permite garantizar que lo que dice la letra se haga efectivo en la realidad.

10. En tiempo, creo que hacen falta unas dos dcadas para que el paradigma del sistema educativo colombiano cambie para el bien de la inclusin. Pero claro, esto solo suceder se los gobiernos siguientes mantienen el ritmo y el esfuerzo y no se enfocan en otras cuestiones coyunturales que dicte el mercado o los intereses de los polticos de turno.