17
Taller 1: Historia e ingeniería. Nombre: Orlando Andrés Pérez Atencia Profesor: Ernesto Estrada Araque Universidad de Antioquia 1. Objetivos y finalidad de estos videos en relación con la materia y con la dimensión simbólica y creativa del ser humano. El objetivo que se plantea en los videos expuestos es dar a entender que a lo largo del tiempo el hombre ha sido un ser ingenioso, un ser que siempre tiene ese deseo de saber y explorar la explicación de todo aquello que lo rodea, esto le permite ingeniar y crear, para de esta forma mejorar las condiciones establecidas, en otras palabras se encuentra en una profunda y constante evolución gracias al conocimiento. El ser humano es pura potencia porque todo lo sabe resolver y tiene la gran capacidad de plasmar en una sola idea lo que quiere, recurre a los grandes símbolos que ha tejido la humanidad en su historia como lo son : el agua, el aire, el fuego, la tierra, el cielo, el árbol, la luz, el sol, etc. Para utilizarlos a su favor y poder zacear el deseo de saber y mirar mucho más allá, esto lo lleva cumplir uno de los grandes objetivos del ser simbólico ya que lleva a recuperar la identidad perdida, pero no volviendo al pasado con actitud añorante, sino mirando al futuro con intención anticipadora. Siempre se ha relacionado al hombre como un ser simbólico y creativo, ya que tiene esa capacidad de superarse a sí mismo, venciendo los límites planteados por la mente y la sociedad, simplemente porque tiene la capacidad de ser racional. La capacidad de ser simbólico, es muy importante porque el símbolo representa algo mucho más profundo que su significado cotidiano y que va mucho más allá del alcance de la razón, esto se debe a que consta con una parte espiritual y creativa que le permite analizar que le permite relacionar el mundo y las cosas, pero es por medio de otro de los rasgos del

Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia e ingeniería

Citation preview

Page 1: Taller

Taller 1: Historia e ingeniería.

Nombre: Orlando Andrés Pérez AtenciaProfesor: Ernesto Estrada AraqueUniversidad de Antioquia

1. Objetivos y finalidad de estos videos en relación con la materia y con la dimensión simbólica y creativa del ser humano.

El objetivo que se plantea en los videos expuestos es dar a entender que a lo largo del tiempo el hombre ha sido un ser ingenioso, un ser que siempre tiene ese deseo de saber y explorar la explicación de todo aquello que lo rodea, esto le permite ingeniar y crear, para de esta forma mejorar las condiciones establecidas, en otras palabras se encuentra en una profunda y constante evolución gracias al conocimiento.

El ser humano es pura potencia porque todo lo sabe resolver y tiene la gran capacidad de plasmar en una sola idea lo que quiere, recurre a los grandes símbolos que ha tejido la humanidad en su historia como lo son : el agua, el aire, el fuego, la tierra, el cielo, el árbol, la luz, el sol, etc. Para utilizarlos a su favor y poder zacear el deseo de saber y mirar mucho más allá, esto lo lleva cumplir uno de los grandes objetivos del ser simbólico ya que lleva a recuperar la identidad perdida, pero no volviendo al pasado con actitud añorante, sino mirando al futuro con intención anticipadora.

Siempre se ha relacionado al hombre como un ser simbólico y creativo, ya que tiene esa capacidad de superarse a sí mismo, venciendo los límites planteados por la mente y la sociedad, simplemente porque tiene la capacidad de ser racional. La capacidad de ser simbólico, es muy importante porque el símbolo representa algo mucho más profundo que su significado cotidiano y que va mucho más allá del alcance de la razón, esto se debe a que consta con una parte espiritual y creativa que le permite analizar que le permite relacionar el mundo y las cosas, pero es por medio de otro de los rasgos del simbolismo como lo son la comunicación y el lenguaje que el ser humano ha logrado plantear y plasmar muchas de sus grandes proezas, hasta tal punto que hoy en día es difícil entender cuál fue el método utilizado para realizarlas con tanta exactitud, algunas de los inventos más asombrosos se presentan en los videos mostrados, éstos se muestran desde cosas que a la postre parecen algo comunes hoy en día como el acero de Damasco, la pila de Bagdad o la primera computadora analógica del mundo encontrada en las profundidades de Grecia, pero que desconciertan por la que se supone sería la tecnología de sus respectivas época y que dejan como finalidad una gran duda sobre la creatividad del hombre antiguo. Luego se encuentran algunas de las grandes obras de ingeniería en el plano histórico como lo son el coliseo romano o la catedral de Santa Sofía pero sin duda las obras que más han dejado de qué hablar y que pone de manifiesto que el hombre históricamente, incluso antes de lo que se piensa fue un ser simbólico son las imponentes y misteriosas pirámides, las cuáles demuestran que el poder conjunto y comunicativo del ser humano es sin duda la fuerza más eficaz que existe, ya que las pirámides son quizás el invento más susceptible y creativo de la naturaleza humana, que aún deja mucho que pensar sobre el potencial que posee. Muchos

Page 2: Taller

inventos fueron ignorados en su época, por lo que su inmenso potencial fue olvidado. De más estaría preguntarnos qué sería de la sociedad en el caso de que no hubiera sido de esa manera.

2. ¿qué entiendes por historia? ¿Para qué estudiar la historia de la ingeniería? ¿Qué le puede decir a un estudiante de ingeniería de una obra antigua desde el punto de vista de las facultades (o también llamadas: tecnologías del espíritu)?

Se tiene como concepto de historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad, interpretando la vida del hombre como ser social a través del tiempo y en diferentes espacios, pero en un sentido más profundo se podría decir que la historia es aplicar la razón a nosotros mismos, o sea que podría determinar cómo una serie de acontecimientos que no necesariamente tienen que ser encadenados sino más bien conjuntos en un sistema y que funcionan tanto con hechos de nuestra misma época como con antecedentes y causas de otras época, y sus consecuencias. En palabras más sistemáticas se entiende por historia al estudio de la interconexión sincrónica y diacrónica de los fenómenos importantes, proyectivos, de la vida de la humanidad que transcurre en el tiempo; los fenómenos, por tanto, que tienen la suficiente importancia para proyectarse en las épocas siguientes, en el futuro a través del presente. A partir de esto podemos ver que la historia no tiene un tiene un orden definido y puede o no ser considerada como cronológica, en los videos podemos ver esto de manifiesto, en dónde se muestran que tal vez muchas de las cosas que se desarrollaron en el siglo pasado o recién se están desarrollando, tuvieron sus bases de inventos del pasado e incluso cabe suponer que si se hubiesen desarrollado las ideas del pasado quizás actualmente se podría tener un mundo actual mucho más avanzado. Es necesario que la conciencia del hombre se expanda al máximo para que las ideas futuristas puedan desarrollarse a tal nivel.

Heródoto, al que Cicerón calificó como “el padre de la historia”, consideraba que la historia debía ser entendida como “indagación”, “averiguación” sobre los hechos del pasado. En síntesis, la historia debe su nombre al concepto que utilizaban los griegos para denominar a la persona que ve algo, el testigo. Marc Bloch considera que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Partiendo de esto, la historia es la indagación sobra las acciones realizadas por los seres humanos. No es revivir el pasado sino comprender el porqué de él.

Antes de indagar sobre para qué se estudia la historia de la ingeniería sería bueno saber qué es la ingeniería y porqué es tan importante su participación en la historia. Quizás el primer concepto de ingeniería es como la define el conde Rumford, quien en 1799 dijo que era: “la aplicación de la ciencia a los propósitos comunes de la vida.” Hay muchas definiciones para la ingeniería pero de un punto menos sistemática vendría siendo simplemente eso, es hacer cosas en beneficio del hombre y con propósitos comunes de la vida acomodándose a lo deseo de saber intriga al hombre.

Es importante saber la historia de la ingeniería, ya que al igual que todas las ramas la ingeniería se basa en un orden sistemático de conocimientos y que como se dijo

Page 3: Taller

anteriormente evoluciona mediante la interconexión sincrónica y diacrónica de los fenómenos. Y es que la historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre.

Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas, martillos etc.

Las facultades son las llamadas, tecnologías del espíritu. Se pueden considerar cuatro: Entendimiento, sensibilidad, imaginación y voluntad, básicamente son estos principios lo que se deben tener para llevar a cabo una obra de ingeniería, las pirámides son un ejemplo excelente ya que ya a través de ellas se puede intentar comprender lo indeterminado y misterios que ocultas, asombrarse por cómo fueron creadas, imaginar la forma de repetir una de las obras de ingeniería más maravillosas de la historia y decidirse a cumplir una meta para lograr semejantes monumentos.

“Una obra de ingeniería es una obra del espíritu en la que aprendemos a conocernos a nosotros mismos”. (George Gadamer). Al ver plasmada una obra de ingeniería estamos viajando al pasado, ya que constatan cada una de las capacidades que hicieron posible llegar a ese punto además de que requiere una serie de conocimiento registrados a lo largo del tiempo y que dicha obra podría servir en algún momento para seguir evolucionando en el mundo de las tecnologías del espíritu.

3. ¿Cómo definen ustedes al ingeniero, y cómo se define en el documento de la clase?, explique. ¿Cuáles son sus características, cuál es su propósito en relación con las fuerzas de la naturaleza y con los recursos del medio?

El ingeniero es una persona que aplica sus conocimientos para aprovechar de la mejor manera los recursos que tiene a su disposición. El ingeniero es aquel que se propone tomar decisiones importantes, con el fin de obtener para un cierto problema varias soluciones y escoger entre ellas la más satisfactoria.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería. Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros, todo ser humano es ingeniero.

En el documento se dice que el término ingeniero ha sido aplicado y diversificado a dos actividades distintas, o profesiones, en diferentes tiempos de la evolución de la humanidad. Esto debido a que se puede tomar la ingeniería como una actividad realizada por un artesano o cualquier asistente en cuestiones militares y de máquinas, incluso la primera definición de ingeniero que figura en el Concise Oxford Dicitonary continúa siendo: “Aquel que diseña y construye máquinas u obras militares”, una definición que de más está decir es un poco confusa. Por otro lado, también se dice que es una actividad muy antigua,

Page 4: Taller

una vieja e importante profesión que diseña estructuras como templos, edificios, murallas, puentes, carreteras, represas, canales y tumbas, para propósitos sobre todo civiles y es que en realidad la palabra ingeniero apareció en la Edad Media para designar a los constructores de ingenios, aunque junto con el sacerdocio y la milicia, la ingeniería fue una de las primeras profesiones en aparecer.

“el ingeniero fundamenta su campo ocupacional en la aplicación del conocimiento de las ciencias naturales mediada por la utilización de las herramientas matemáticas; para aprovechar adecuadamente los recursos energéticos; transformar la materia y los materiales; proteger y preservar el ambiente; producir, reproducir y manejar información; gestionar, planear y organizar los talentos humanos y los recursos financieros para el beneficio de la humanidad mediante el diseño de soluciones creativas y la utilización de las herramientas disponibles.” : Grupo de ingenieros. A partir de esto queda claro también que los ingenieros hacen parte de un sistema en el cuál debe estar rodeado de distintos tipos de conocimiento para darle una solución conjunta a una determinada situación.

4. Qué representan la técnica, la tecnología y los inventos en relación con la estructura simbólica del hombre, tanto las antiguas como las modernas. Explique.

Es conveniente establecer la diferencia entre técnica y tecnología, aunque muchas veces los dos términos se usen indistintamente y haya quienes sostengan que es lo mismo. En cualquier caso el deslinde entre ellas lo establece la ciencia, aún más cuando se la habla de la estructuración simbólica del hombre ya que las definiciones a lo largo de la historia tienden a divergir un poco el significado y lo que representan.

La manera típica de vivir del hombre es la manera técnica, no hay vida que pueda considerarse humana en un sentido específico, que no posea los primeros rudimentos de la técnica ya que el uso de la técnica no va acompañado del conocimiento de las razones justificadoras de la eficacia de ciertas prácticas que se realizan. Constituye un proceso acumulativo, es el resultado de la experiencia de generaciones.

La técnica es tan antigua como la humanidad y, desde el punto de vista de la antropología filosófica, es una característica específica del hombre, pues si los animales sobreviven adaptándose al ambiente, el hombre, por el contrario, sobrevive adaptando el ambiente a sí mismo.

Por otro lado, la tecnología se opone a la técnica porque ella es el conocimiento organizado, formalizado, de las técnicas. La tarea de la tecnología sería explicar teóricamente un determinado estado de cosas aplicable, mientras que la ingeniería debe fabricar una estructura técnica concreta capaz de funcionar. En este sentido la tecnología es un producto de la modernidad, es el resultado de teorizar científicamente sobre la técnica.

Como lo expresa elegantemente Borrero: “La tecnología es un punto de convergencia entre el conocimiento científico que puede implicar algún tipo de práctica (pero no utilitaria) y la práctica utilitaria de la técnica que conlleva algún tipo de conocimiento racional (pero no

Page 5: Taller

científico). En la tecnología se entrecruzan los antiguos propósitos de la técnica con las modernas posibilidades de la ciencia. La vieja actitud del homo faber y algunos logros de la intención del homo cogitans confluyen en el tecnólogo contemporáneo. Deudora por distinta vertiente tanto de la ciencia moderna como de la técnica tradicional, la tecnología contemporánea se distingue, al propio tiempo de ambas”

El uso de la técnica no va acompañado del conocimiento de las razones justificadoras de la eficacia de ciertas prácticas que se realizan. La técnica se refiere a las habilidades que producen resultados y más concretamente al arte de producción y mantenimiento de instrumentos. Ejemplos de la primera acepción son todos los desarrollos de la prehistoria, porque el hombre prehistórico sabía, por ejemplo, producir fuego mediante la técnica de frotar palos, pero no sabía por qué surgía la llama. No tenía idea de los motivos de ese resultado, es decir obtenía un éxito ciego. Eso mismo sucede hoy, por ejemplo, con muchas técnicas médicas. Sin embargo en ciertos contextos, sobre todo en la filosofía, no se hace real distinción entre técnica y tecnología.

5. ¿Qué diferencia lo antiguo de lo moderno, la artesanía del artefacto? Encuentre 4 diferencias detalladas a partir de los videos.

El estudio de la historia nos ayuda a comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, por lo que es necesario comprender y reflexionar acerca del pasado. Ya que es interesante como el estudio de la historia te revela la raíz de la mayoría de los problemas que vivimos hoy en día en el país; las cosas tienden a repetirse, cambiando de forma pero reteniendo el mismo fondo. El estudio de la historia nos permite aprender del pasado y apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos, es por esta razón que la historia retoma importancia y de esta forma despierta el interés para su análisis.

Dos términos enfrentados de forma ambigua a través del tiempo. Aparecen para intentar separar espacios de tiempo historiográfico. Separando el pasado de la modernidad surgida a partir de la revolución industrial, más los términos antiguo/moderno podría decirse que se quedan en el aire al intentar separar estas épocas. Lo antiguo y lo moderno no siempre son opuestos el uno al otro, así lo antiguo podría ser lo tradicional y lo moderno, lo reciente o nuevo.

Durante la edad media se utiliza el término antiguo para describir el pasado, lo ocurrido antes del sismo social fruto del triunfo del cristianismo. Pero el problema principal en la dupla antiguo/moderno lo da el segundo término: lo moderno, ya que este depende de la concepción que las sociedades tengan sobre su pasado. En las sociedades tradicionales, se le da gran valor a la vejez, como símbolo de experiencia y sabiduría. Las leyes y el poder solían estar en manos de los habitantes más ancianos de la comunidad.

Más con la aparición del término modernidad, nace la duda de lo que este podría llegar a significar: una ruptura con el pasado.

Page 6: Taller

El concepto modernidad surge con la caída del imperio romano y se afianza con la revolución industrial, y nace precisamente para separar la historia antigua de los nuevos fenómenos y sucesos. Pero lo antiguo además da características más fuertes, lo tradicional, dándole así al campo de lo antiguo mayores virtudes.

Esta dupla es necesaria ya que sin la una no existiría la otra, el antiguo testamento por ejemplo es conocido así porque existe un nuevo testamento, reciente pero que no le resta importancia al antiguo.

El antiguo describe también esas virtudes del renacimiento y la ilustración, lo antiguo más allá de referir vejez o invalidez de, resalta lo importante lo que debe prevalecer, algo que fue ejemplar y digno de recordar aunque haya sido superado.

Podemos decir que en el conflicto antiguo/ moderno, antiguo designa hechos que no solo tienen el prestigio del pasado, sino también la aureola del renacimiento.

Lo moderno, enmarca lo nuevo, lo fresco, lo sorprendente y novedoso que vino con la revolución industrial, ese progreso en busca de mayor dinámica, en busca de renovar y avanzar.

El conflicto antiguo/moderno no es una disputa entre lo viejo y lo nuevo sino más bien un conflicto entre dos formas de progreso, el cíclico, aquellos eventos gloriosos del pasado que formaron historia, y la lineal, esos hechos que uno tras otro se alejan cada día más de lo antiguo.

A partir de esto podemos decir que ofrece un panorama que nos permite la comparación entre lo sucedido y lo que está ocurriendo, mientras en las sociedades tradicionales y antiguas los individuos se ocultan y confunden con las comunidades en las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de individualización progresivo.

Por una parte, mientras la artesanía se refiere a trabajos realizados de forma manual, normalmente sin ayuda de una maquina o automatizaciones, un artefacto son obras diseñadas generalmente con ayuda de la tecnología, y se les emplea generalmente para extender los límites materiales del cuerpo.

En los videos se pueden ver muchos ejemplos de artefactos construidos a lo largo de la historia como lo son la primera computadora analógica del mundo de la antigua Grecia o el acueducto de Segovia, uno de los muchos artefactos utilizados en la tecnología romana. Por otro lado, podemos decir que las líneas de Nazca o las pirámides podrían ser un ejemplo de la no utilización de maquinarias sino a través del personal humano, pero esto no se puede afirmar con certeza.

6. Identifique los 4 de estos videos que más le llamaron la atención y argumente el valor de estos desde lo técnico, desde lo económico, desde lo ético y desde lo estético.

Page 7: Taller

De los videos que más me llamaron la atención es imposible no mencionar a las pirámides de Egipto ya que representa una de grandes maravillas del mundo antiguo, además de representar uno de los enigmas más grande de la historia de la humanidad.

Las pirámides son los monumentos funerarios más representativos del arte egipcio. Se han identificado más de una centena de estas construcciones, pero es imposible precisar cuántas pirámides existen en Egipto pues en la actualidad se siguen descubriendo nuevas pirámides en mal estado de conservación o prácticamente enterradas por la arena, fueron construidas desde el 2630 hasta el 1640 A.C.

Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera y rampas.

Otra de los videos importante fue la construcción del imperio Azteca. Los aztecas tenían la mejor tecnología que se podía conseguir dadas las condiciones en las que vivían. El mayor logro de los aztecas fue su flamante capital, que asombro a los exploradores europeos y la llamaron la Venecia del nuevo mundo.

Para los aztecas el tesoro más preciado era la sangre humana, ya que creían que la mejor manera de agradecerles a los dioses era la sangre humana llamándola agua preciosa.

El video denominado inventos de la antigüedad muestra la evolución del ser a lo largo de la historia e impresiona por lo que la tecnología de esas épocas se supone a priori inferior a sus construcciones, pero para nadie es un secreto que los inventores de la antigüedad realizaron hazañas tecnológicas difíciles de igualar hoy en día, es que sólo pensar que en la biblioteca de Alejandría se tenían documentos que afirmaban que la tierra era redonda y que giraba alrededor del sol o que desde hace 2000 años el pueblo Nazca practicaba la neurocirugía, hablan de lo impresionante que era el mundo antiguo.

El Acueducto de Segovia, sin duda el más conocido de los puentes de la época romana y el mayor símbolo a nivel mundial de Segovia, data de finales del siglo I y principios del siglo II. Su misión era la de llevar agua desde el río Frío, en la cercana sierra de Guadarrama, para el abastecimiento de la población. Es sin duda una de las grandes obras de ingeniería del mundo antiguo.

7. Reflexionen acerca de los pensamientos que plantearon algunos autores en “el papel de los sueños en las transformaciones culturales”.

“Soñar es la actividad estética más antigua”, por tanto el papel de los sueños en el hombre es fundamental ya que una actividad estética son aquellas actividades hechas por el intelecto del hombre, por tanto son imaginaciones que luego se construyen en hechos, en otras palabras soñar también interioriza el deseo de saber y las tecnologías del espíritu.

Page 8: Taller

Llegando a este punto, las culturas revolucionan la manera de pensar del hombre, la diferencia que representa diferenciar un sueño desde una óptica por ejemplo cristiana o musulmana va a ser muy diferente, es ahí donde entra en juego el papel de la cultura en la interpretación de los sueños.

Testigo de esto es que por ejemplo en la cultura europea, la China o la occidental, los sueños tienen un papel fundamental en la consecución de los logros de cada una y los códigos de interpretación muchas veces difieren entre ellos.

8. Analice el valor formativo y creativo del video en relación con la profesión que estudio y con mi país Colombia que requiere de ingenieros integrales.

La creatividad es un hecho humano, por lo que requiere ser evaluada tanto desde lo objetivo y lo subjetivo; desde sus manifestaciones, y de la comprensión que tiene el sujeto de la misma y de su capacidad resolutoria de problemas.

En los videos se nos enseña de lo que es capaz el hombre y de lo que ha sido su legado a lo largo de la historia, se hacen comparativos entre lo que es la historia antigua y lo que representa para nuestra sociedad, de cómo nos sirve conocerla y en qué medida podemos reinventar nuestro futuro a través de ella.

Se muestra las grandes obras de la antigüedad y como sirvieron en su época para plasmar un sueño. Se muestra una perspectiva de cómo era y sigue siendo, la infraestructura de los diferentes monumentos históricos, que aún dejan duda de la ingeniería que se usó en su construcción.

Nos sirve en nuestra profesión para darnos cuenta que el trabajo como ingeniero no es fácil pero quizás es uno de los más importantes, que formamos un tipo de sistema en el cuál somos parte fundamental ya que se tienen que tomar decisiones importantes para aplicarlos a los propósitos comunes de la vida.

8. Consulten acerca: del sentido común, del conocimiento empírico, del método hipotético deductivo, de las fortalezas, de las debilidades y de las limitaciones de este conocimiento aplicado sobre la naturaleza y sobre lo social.

Sentido común: El sentido común es lo que la gente piensa a nivel general sobre un tema en particular. Es un acuerdo natural de las personas sobre algo. Se entiende como una creencia que la gente considera prudente sobre un tema o situación, sin necesidad de que esa información esté comprobada científicamente o que sea parte de un conocimiento esotérico; lo único que importa en este caso es que la mayoría de las personas lo creen o lo tienen en “común”.

Para Trout y Rivkin, el sentido común es:

Page 9: Taller

“El sentido Común es la facultad que posee la mayoría de las personas, para juzgar razonablemente las cosas”.

Otra definición:

“El sentido común es el conocimiento que se adquiere por medio de la experiencia y a través de los sentidos, de una manera espontánea”.

Un factor importante relacionado con el sentido común es la experiencia que cada persona ha tenido en el transcurso de su vida. Muchas de esas experiencias resultan en algo positivo en la mayoría de las personas, por lo que, según el conocimiento que se adquiriere en base a esas experiencias, se establecen creencias que a nivel popular son de buen juicio. De hecho, muchas de las cosas que se creen como correctas, vienen desde generaciones pasadas, en tiempos anteriores, en los cuales, por la experiencia de otros, se establecieron cosas como buenas o prudentes y han perdurado con el tiempo.

Conocimiento empírico: Pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad.

En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos ya adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan los conceptos de las cosas y de la naturaleza, pero no se validad ni replican en la realidad. La validación y la práctica del conocimiento adquirido en una universidad se da cuando ya se es egresado, momento en el cual sé que se debe enfrentar a la realidad.

El conocimiento empírico, en cambio, se adquiera por el contacto directo con la realidad, por la percepción que se hace de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han hecho, no porque alguien le dijo que así se hacían y que así deberían funcionar. Un bebé sabe que la luz de una vela quema porque ha metido el dedo en ella, no porque sus padres se lo hayan dicho (a esa edad no se pueden transmitir experiencias de otras personas).

En el mundo de la empresa, existe el conocimiento empírico y el conocimiento científico, sobre el cual no se tratará en este documento.

Lo importante que se quiere resaltar, es el éxito que el conocimiento empírico ha tenido en las empresas. Si nos ponemos a observar, nos damos cuenta que las grandes compañías han sido creadas por persona que no tiene formación profesional y quizás nunca han asistido a la universidad. En cambio, son muy pocas las grandes empresas creadas por los miles de egresados de las más prestigiosas universidades del mundo.

Método hipotético-deductivo: El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o

Page 10: Taller

comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

La metodología por excelencia que usa el científico es el método hipotético-deductivo, que consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.

El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones. Se actúa entonces en ciclos deductivos-inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer.

El método deductivo consiste elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.

El método inductivo consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares.

Page 11: Taller

Bibliografía

http://www.misrespuestas.com/que-es-el-sentido-comun.html

http://www.superateatimismo.com/el-sentido-comun-%C2%BFel-menos-comun-de-los-sentidos.html

http://www.gerencie.com/conocimiento-empirico.html

http://menteypsicologia.blogspot.com/2010/10/el-metodo-hipotetico-deductivo.html

http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/639398.pdf

http://www.hispanidad.info/conceptoha.htm

http://www.mercaba.org/DicPC/T/tecnica_y_tecnologia.htm