Taller Anarquismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    1/14

    1

    F.O.R.A. A.I.T.

    T A L L E R

    "ANARQUISMO"

    Definicin e Historia Definicin Origen Anarquismo en ArgentinaEl Anarquismo en las revoluciones de: Mxico Rusia Espaa

    Principios y Actualidad

    Comunismo Apoyo mutuo Federalismo y Horizontalidad Accin directa Autogestin Actualidad

    ----------------------------------------------------------------------

    Septiembre 2009El taller es gratis y para cualquiera que se quiera acercar.

    LOS ESPERAMOS.----------------------------------------------------------------

    www.socderesistenciamza.blogspot.com

    [email protected]

    Jornada 1

    Jornada 2

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    2/14

    2

    F.O.R.A. A.I.T.

    T A L L E R

    "ANARQUISMO"

    Definicin e Historia: Definicin Origen Anarquismo en ArgentinaEl Anarquismo en las revoluciones de:

    Mxico Rusia Espaa

    Jornada 1

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    3/14

    3

    Jornada 1

    DEFINICIONES

    AnarquaEtimolgicamente, anarqua (an - arj) significa sin jerarqua o no jerarqua. Contrariamente a lo

    que el poder ha intentado difundir a travs de sus diccionarios, desde que existe un movimientoautodefinido anarquista lo que ste ha buscado no es el mero desorden o el caos sino, justamente, la

    sociedad sin jerarqua. La anarqua como finalidad surge de entender la mutua necesidad de la libertady la igualdad, que no hay verdadera libertad si subsiste la propiedad privada de los medios deproduccin (o el control de ella por unos pocos) y que no hay igualdad si subsiste la jerarqua, el mando,la autoridad de unos sobre otros. El comunismo anrquico es, entonces, la sociedad de libres e igualeslibremente asociados para el bienestar de todos y para un disfrute pleno de la vida en una verdaderasociedad.

    Proletariado y Lucha SocialProletariado es un trmino utilizado para designar a la clase social ms baja en la edad moderna

    que, en el modo de produccin capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesapor carecer de los medios de produccin. En la Roma imperial, los proletarii1 eran los ciudadanos de la

    clase ms baja, que no tenan propiedades y cuya nica utilidad para el Estado era generar proles(hijos) para engrosar los ejrcitos del imperio. En la teora marxista, el proletariado es aquella clasesocial que no tiene la propiedad de los medios de produccin. Por lo tanto, la nica fuente de ingresospara estos es la venta de su fuerza de trabajo a la clase propietaria, la burguesa. Esto genera unantagonismo que Marx denomina lucha de clases, y que la considera como el motor de la historia.

    A diferencia de la lucha de clases la idea de lucha social no comprende solo el factor econmico,sino todos los que hacen que unos pocos puedan oprimir o explotar a otros (cultura, gnero, relacionespolticas, etc. Por ende es una lucha entre quienes, pobres o no, defienden al sistema de la jerarqua yel privilegio contra aquellos que se enfrentan a la opresin en todas sus formas. Es una lucha de ideasfuerza, a nivel masivo y a nivel individual (hasta dentro de uno mismo), entre la tendencia a buscar laacumulacin de riqueza y poder personal en desmedro de los dems y la tendencia a buscar elbienestar y la libertad de todos. Esto entendiendo que la libertad de cada uno depende la de los dems.

    HISTORIAOrgenes.

    An se reivindica en los grupos anarquistas el origen proletario del anarquismo. Pero tambin sesuele calificar de prehistoria del anarquismo a los miles de levantamientos decididos de los sectoresms empobrecidos de la sociedad contra todo aquello que los oprima, si estos se realizaron antes deque los llamados padres del anarquismo hablaran. Segn este criterio el acercamiento a posicionesanarquistas de Bakunin dara inicio a una serie de pensadores y propagandistas del anarquismo queiluminaran a las masas proletarias, inconcientes e incapaces de avanzar por s mismas hacia su propia

    emancipacin.Se olvida que el poder ya haba reconocido como anarquista en la revolucin francesa a todaesa multitud de sans culottes que no quera delegar poder en nadie ni se contentaba con serrepresentada en ningn parlamento ni por la burguesa revolucionaria de los jacobinos. Y que cuandoesta multitud quiso romper tanto con la monarqua como con el proyecto revolucionario burgus(derecha e izquierda del poder) para hacer la revolucin por s misma, su organizacin y sus msencarnizados defensores fueron atacados y destruidos por todo el arco poltico en su conjunto.

    Se tienden a olvidar los levantamientos que protagonizara el proletariado conciente de s mismoy autoorganizado en sociedades de resistencia y organizaciones similares en Espaa, Inglaterra yFrancia, por ejemplo, ya desde 1830. El gobierno, las autoridades, vuelven a llamarlos por su nombre:anarquistas. Pero varios de quienes estudian y difunden la historia del anarquismo, no muy diferentesen ello de los historiadores de la Academia, esperan a la llegada de intelectuales, la mayora formados

    en sectores medios o altos de la sociedad, para dar inicio a La Historia del Anarquismo. Y desde all

    1Proletario era ya en el imperio romano el que no tena riqueza alguna y lumpen proletario quien, adems, no tena ms que

    harapos para vestirse.

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    4/14

    4

    eslabonan una cadena de grandes idelogos que daran a luz movimientos proletarios seguidores desus doctrinas. Luego embellecen esta cadena con unos pocos hroes, dirigentes y mrtires que darantodo por la idea. Ms adelante, a falta de movimientos sociales autodefinidos anarquistas, se completala lista con algunos filsofos ms para hacer llegar la lnea histrica a la actualidad.

    El anarquismo no nace de libro ni de padre fundador alguno. A diferencia de ideologaspersonalistas como el marxismo (en todas sus vertientes) o el peronismo, el impulso de los oprimidospor su emancipacin completa, por una sociedad de libres e iguales, en todas las pocas, es a fin decuentas lo que entendemos por anarquismo. Cuando este impulso se acaba, dejando lugar a la

    instalacin de estructuras jerrquicas, lo mismo ocurre con el anarquismo.No nos consta que alguien se haya llamado a s mismo anarquista antes de Proudhon; pero el

    mismo Proudhon dej de llamarse as cuando el proletariado revolucionario hizo suyo ese nombre,superando ampliamente las tranquilas expectativas de medios de lucha y cambio social de estepensador.

    De este modo podemos rastrear grupos proletarios anarquistas o anarquizantes tanto en laantigua China como en mltiples levantamientos proletarios previos a la revolucin industrial, en parteen algunos ejemplos de resistencia de las comunidades indgenas de Amrica como en losagrupamientos de sans culottes ms radicalizados de la revolucin francesa y las posterioressociedades de socorros mutuos, convertidas en sociedades de resistencia cuando se identific msclaramente al enemigo comn: el poder que los oprima a todos por igual, la dupla Estado-Capital y,ms en general, el espritu jerrquico, el principio de autoridad, que reproduca la divisin en clases andentro de las sociedades obreras o las familias y comunidades proletarias.

    Estas sociedades de resistencia se federaran luego por pases en Italia, Espaa, Suiza, etc.,para conformar lo que fue la primera Asociacin Internacional de Trabajadores de la historia. Entre susacuerdos se pueden encontrar declaraciones tales como: en economa somos comunistas, en religinateos y en poltica anarquistas (F.R.Italiana). As naci lo que se llam anarcosindicalismo osindicalismo revolucionario (antipoltico) federado luego del quiebre de la Internacional (y el fracaso delintento de hacer prevalecer una internacional socialdemcrata por Marx y sus seguidores) en laInternacional Antiautoritaria, relanzada en 1913 como AIT, integrando todas las anarcosindicales deEuropa y otros pases, sumando paulatinamente las grandes federaciones regionales obreras deAmrica Latina (FORA, FORU, FORCh, FORB, etc.), lo que se ha llamado a veces forismo. Entre susprimeros acuerdos esta internacional se pronuncia por la autonoma obrera en relacin solidaria y

    federativa entre sus secciones tendiendo a la elevacin material y moral inmediata de la clase obrerahasta la destruccin total del capitalismo y el Estado.

    El anarquismo en ArgentinaEl movimiento anarquista en Argentina fue el ms grande y significativo en la regin, dado que

    se trataba del pas ms industrializado e integrado al mundo de Sudamrica a principios del siglo XX.Por otro lado, ste alcanz su ms alto grado de organizacin, La Federacin Obrera RegionalArgentina (FORA) que cont con ms de 500.000 afiliados en 1920.

    El movimiento surge en Argentina a partir de las corrientes migratorias provenientesprincipalmente de Espaa e Italia a principios del siglo XX. Indeseables a los ojos de la clase dominanteque esperaba otro tipo de europeos para poblar el pas, los agitadores socialistas y anarquistasfavorecieron hacia 1880 el nacimiento del movimiento obrero en la Argentina, dadas las condiciones de

    explotacin en las que vean sumidas sus vidas. Entre ellos se encontraban Pietro Gori y ErricoMalatesta, anarquistas de la corriente organizadora que emigraron de Italia a la Argentina con el fin dereforzar la actividad anarquista siendo muy significativo su papel en la orientacin y organizacin delmovimiento obrero en la regin.

    A partir de 1885 las asociaciones gremiales argentinas adems de sus caractersticas inicialesde sociedades de socorro mutuo comenzaron a plantearse la lucha por reivindicaciones econmicas, lareduccin de la jornada laboral y otras reivindicaciones laborales. Estas confluyen hacia comienzos de1891 en la denominada Federacin Obrera Argentina, conformada tanto por anarquistas como porsocialistas. Cerrando el siglo aparece "La Protesta Humana", rgano de difusin anarquista, con unatirada de 16.000 ejemplares al comenzar 1910 y edicin diurna y vespertina. Argentina se convertir as,en el pas con mayor cantidad de publicaciones anarquistas de este periodo.

    El 25 de mayo de 1901, se reunieron en Buenos Aires cerca de 50 delegados representando a35 sociedades obreras y celebraron el Congreso fundador de la Federacin Obrera Argentina. En eltranscurso de los aos sucesivos se iba gestando la escisin con el socialismo, dado que la posturapredominante era antipoltica y revolucionaria. La denominacin F.O.R.A (Federacin Obrera Regional

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    5/14

    5

    Argentina) surge en el IV congreso de la federacin, dado que se acuerda acentuar el carcter regionaly no nacional de la organizacin.

    En 1905, el V Congreso de la F.O.R.A aprueba y recomienda a todos sus adherentes lapropaganda e ilustracin ms amplia con el comunismo anrquico como finalidad y la huelga generalcomo instrumento de lucha de los trabajadores. La FORA jug, por lo tanto, un papel fundamental en lamayora de las huelgas generales de las primeras dcadas del siglo. A modo de muestra, se registraronen Buenos Aires slo de 1907 a 1910, 775 huelgas que convocaron a ms de 200.000 trabajadores.

    El 14 de enero de 1919 se produce la insurreccin obrera conocida oficialmente como la

    Semana Trgica impulsada por la anarquista Sociedad de Resistencia Metalrgicos Unidos en lamaana del 2 de diciembre de 1918 con una huelga en la Casa Vasena. Reclamaban un aumentosalarial, el descanso dominical y la reduccin de la jornada laboral de 11 a 8 hs. Luego de casi dossemanas de intensos enfrentamientos, los obreros metalrgicos ganan la huelga y el patrn acepta aregaadientes el pliego de condiciones presentado al comienzo del conflicto. Sin embargo, lainsurreccin cost la vida de decenas de compaeros y una violenta represin del anarquismo en losaos posteriores.

    El anarquismo tuvo adems una participacin activa y fundamental en la rebelin de los peonesde la Patagonia en 1922, a partir de la cual se obtuvo el primer convenio colectivo del campo. Lassociedades obreras de Puerto San Julin y Ro Gallegos, afiliadas a la llamada FORA comunista

    impulsaron, ante la situacin econmica, una campaa de sindicalizacin de peones, esquiladores yotros asalariados. La violenta respuesta patronal condujo a la intensificacin del conflicto y la posteriorrebelin de los trabajadores ante las instituciones estatales. La violenta represin result en el asesinatode unos dos mil peones rurales, incluido el secretario de la Federacin Obrera de San Julin, AlbinoArgello. El teniente coronel Varela, quien estuviera a cargo de la brutal represin, muere asesinado amanos del anarquista alemn Kurt Gustav Wilckens en 1923, en el barrio de Palermo de la ciudad deBuenos Aires.

    La FORA contina protagonizando huelgas como la de los Ferrocarriles del Estado, laPatagonia, La Forestal, y la de General Motors en 1929. Un ao despus se despliega uno de losmomentos de mayor represin para el movimiento, que es sorprendido en medio de divisiones internasque lo debilitan. As las cosas, sufre cierre de locales, prohibicin de publicaciones, detenciones,deportaciones, fusilamientos y torturas.

    A mitad de siglo, en 1956 la Federacin de Obreros en Construcciones Navales (FOCN) detradicin anarquista inicia reclamos para que sea respetado su convenio laboral y la jornada de 6 horaspor tareas insalubres, invocando el derecho de los trabajadores a la cultura, al tiempo libre y a la vida.La patronal reacciona cerrando los talleres, ante lo cual los obreros navales resisten durante 14 mesesen la que se conoci como la huelga ms larga del siglo. El conflicto gremial se pierde, cientos deobreros son despedidos y el episodio se graba a fuego en la historia de la lucha por el respeto y ladignidad.

    Si bien el movimiento experiment una fuerte debilitacin a partir de estos aos, en gran partepor el avance del peronismo, tanto la F.O.R.A a partir de las Sociedades de Resistencia que lacomponen, como distintos grupos anarquistas especficos- con diversos grados de acuerdo ydiferencias- continan y continuarn existiendo, propagando la idea y generando lazos de solidaridad enluchas concretas contra el estado y el capital.

    Anarquismo en MxicoEn Mxico las ideas anarquistas jugaron un papel sobresaliente desde temprana poca tanto en

    grupos indgenas, obreros como campesinos.Prcticamente desde la conquista, los pueblos indgenas se mantuvieron en una lgida lucha cuyo

    fin es el de conservar y recuperar tierras, bosques, costumbres y la propia vida. Su lucha cotidiana iba ala defensa de la costumbre. La comunalidad como costumbre propone la propiedad social, formas derepresentacin directa y asamblearias, as como un aprovechamiento del trabajo y de los recursosdonde la nocin de mercanca es excluida y constituye una forma de entender el mundo. De este modola costumbre signific un obstculo para el proyecto de Estado Nacional.

    La Revolucin Mexicana, ubicada entre 1910-1919, se inici como resultado del creciente

    descontento con el sistema poltico de dictadura establecido por el General Porfirio Daz sumado alempeoramiento de las condiciones socioeconmicas de los mexicanos. Mxico vive por entonces laprolongada dictadura desde el golpe militar en 1877. El malestar generalizado contra la tirana encarnen 1910 cuando ste intent prolongar su mandato. Se unieron las fuerzas opositoras y en elecciones

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    6/14

    6

    Francisco Madero se hizo cargo del gobierno, pero al no cumplir con las demandas comunales esderrotado y asesinado. Los terratenientes y los dueos de fbricas, asociados con intereses extranjeros,se convirtieron en el objetivo de quienes canalizaron la ira hasta hacerla rebelin.

    Durante el porfiriato los pueblos indgenas lucharon constantemente. La reivindicacin comunalistaes uno de los gritos de rebelda ms temido por la dictadura, junto a un buen nmero de revueltas y laguerra a la propiedad privada. Porfirio Daz desarroll durante su gobierno un proceso de modernizacincapitalista basado en el despojo de las tierras y recursos naturales. Las llamadas comunalidadesagrarias lucharon a travs de la expropiacin en contra de las haciendas. Campesinos e indgenas

    toman tierras y las trabajan realizando una transformacin social y econmica.Tras el derrocamiento de Daz, se produce un enfrentamiento entre las distintas facciones

    revolucionarias: Villa, Carranza, Zapata y Obregn. Una de ellas corresponde al grupo de EmilianoZapata, con una finalidad fuertemente agraria. Si bien ste no se declaraba anarquista buscaba finessimilares, de hecho el estandarte o bandera que tom fue "Tierra y Libertad". Su ambicin era quefueran repartidas las tierras entre los campesinos. Aunque Zapata y Ricardo Flores Magn formaron unpacto de ayuda y as como muchos miembros del partido liberal se fueron o se unieron a la luchazapatista, tuvieron sus diferencias. El primero buscaba una comunidad a nivel local y el segundo tenapuestos sus ojos a nivel internacional. Zapata en su Plan de Ayala desconoce a Madero como caudillopor su renuncia a entregar las tierras, lo considera un traidor a la revolucin, mientras la prensamedallista califica a Emiliano de contra revolucionario.

    En los comienzos del siglo XX, Mxico era una sociedad sujeta a cambios dramticos y sbitos. Muypronto una nueva clase de propietarios de fbricas ostentaban sus vastas riquezas. Con el desarrollo delsistema fabril en los aos siguientes a la independencia este nuevo grupo urbano aument en nmero yen fuerza econmica.

    Las ideas socialistas tuvieron terreno frtil en iniciativas desde la creacin de Escuela del rayo y delsocialismo en Chalco, al SE de la ciudad de Mxico. El antiestatismo, el atesmo y el igualitarismo ascomo el desprecio crata por los mecanismos electorales atraern sobre todo al Partido liberal mexicanoy al movimiento llamado magonista. El partido defiende principalmente la necesidad de reprimir losabusos que comete la Iglesia catlica tolerada por el porfirismo y su rgano oficial fue REGENERACION(aparecido en 1900). Impulsaba la jornada de trabajo de ocho horas y elevar el nivel de vida de lostrabajadores; garantizar el salario mnimo; evitar el trabajo a menores de catorce aos; anular deudascampesinas y hacer obligatorio el descanso dominical. En circulares internas se luchara contra la

    trinidad maldita (clero, capital y autoridad), invitando a la rebelin, expropiacin, as como a la formacinde milicias armadas. Debido a la persecucin, los hermanos Magn debieron cesar un ao la publicacinen 1904 y exiliarse en Texas. Ricardo Flores Magn nunca pudo volver. Aunque muchos consideran almagonismo precursor de la Revolucin Mexicana, Ricardo rechaz todo lo que sigui de ella y sedeclar abiertamente anarquista desde 1910, cuando recin sta comenzaba.

    La primera organizacin de lucha obrera surgi en 1853, despus de las hermandades y cofradas,perteneciente al ramo de la sombrerera (8000 miembros). A mediados de ese siglo se registraronnumerosas huelgas a lo largo de Mxico, donde tuvieron especial relevancia el apoyo y organizacin deasociaciones de apoyo mutuo o mutualistas en el ramo de tabacaleros, tejedores, mineros yferrocarrileros. A finales del siglo XIX existan distintas formas de organizacin entre anarquistas,adems de las Sociedades de Resistencia, como las cooperativas de consumo y el sindicalismo.Aparecen semanarios y peridicos: El hijo del Trabajo -semanario en defensa de la clase obrera y

    propagador de las doctrinas socialistas conjuntamente con ideas de emancipacin de la mujer, de larevolucin francesa y de la internacional-; El Pueblo; el semanario anticlerical El Jesuita; Lainternacional; etc. En esta poca se fund el Gran Crculo de Obreros de Mxico, en el cual una de lasconsignas era que sus miembros no podan pertenecer a partidos polticos.

    Como un importante ncleo de oposicin durante la Revolucin Mexicana surge la Casa del obreromundial, cuyos principios fueron: la lucha de clases -con la finalidad de la socializacin de bienes yservicios-; accin directa -con exclusin de intermediarios, por medio del boicot y el sabotaje, y la huelgaparcial o general-; inscripcin en su seno de todos los obreros sin ningn tipo de distincin eimplantacin de la Escuela Racionalista.

    El rgimen de Daz en 1878 comienza a reaccionar ante las huelgas e insurrecciones agrarias.Primero despojando locales, luego con arrestos polticos, sofocando y reprimiendo revueltas. EnVeracruz fueron muertas nueve personas comprometidas en una huelga portuaria durante una

    manifestacin. El gobierno esper hasta finales de 1881 para clausurar finalmente el entonces llamadopor los anarquistas Gran Crculo de obreros de la ciudad de Mxico. Uno de los golpes ms fuertes fuela declaracin del gobierno que convirti las cooperativas en ilcitas salvo que estuvieran sujetas alcontrol y el reglamento gubernamental.

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    7/14

    7

    La Revolucin RusaLa revolucin Rusa (1917) fue un vasto movimiento de masas de obreros capaces de producir

    espontneamente rganos de democracia directa, que rebasaron los grupos ideolgicos; no pertenecia nadie en particular; solo al pueblo.

    Rusia se compona de una sociedad jerarquizada, dominada por la nobleza terrateniente, con ungobierno absolutista, encarnado en la figura de los zares, que coartaron las libertades individuales yejercieron la censura. El pueblo estaba reducido a una condicin de servidumbre. La economa erafundamentalmente agrcola, aunque la industria estaba cobrando desarrollo.

    En 1905, se ven los antecedentes de Revolucin, en donde obreros de fabricas de SanPetersburgo se encargaron de coordinar la lucha de los establecimientos en huelga, de all surgieron lossoviets. Estas fueron las primeras asociaciones libres de trabajadores.

    En 1914, estalla la primera guerra mundial. Rusia se uni al conflicto, pues se considerabaprotectora de los pases eslavos y deseaba socavar la posicin de Austria-Hungra en los Balcanes. Elpueblo fue obligado a combatir a una guerra que solo responda a los intereses de poder del zar.

    En Febrero de 1917 estalla la revolucin, los obreros se apoderaron espontneamente de lasfbricas y los trabajadores de la tierra expropiaron los latifundios, los soviets, surgieron naturalmente.Aunque posean gran impulso, carecan de homogeneidad, de experiencia revolucionaria y preparacinideolgica. Esto los hizo presa fcil de los partidos polticos. Pese a ser minora, los bolcheviquesestaban organizados y posean objetivos definidos.

    Inmediatamente despus de la toma del poder, la tendencia a la socializacin de la produccin secanalizo mediante el control obrero. Se tomaron medidas de expropiacin por iniciativa de las masas.El 20 de Octubre de 1917, en el primer congreso de consejos de fbricas se reclamo el control de

    la produccin y que las comisiones sean las clulas que preparen el paso de la produccin a manos delos obreros.

    Los empleadores saboteaban y provocaban a los trabajadores, la respuesta obrera fue apoderarsede las fbricas para ponerlas nuevamente en funcionamiento.

    Con el objeto de ganar la confianza del pueblo, Lenin obligo a los bolcheviques a usar lenguajelibertario. Proclamo la socializacin de la produccin dirigida por los obreros, la eliminacin de losfuncionarios, la poltica y el ejercito, la igualdad de salario y sueldo, la participacin en la direccin yadministracin del estado, de la supresin progresiva y total de dicho estado y signomonetariocuando los pobres vean y sientan esto (su poder), ninguna fuerza podr vencer a la

    revolucin social. Este audaz cambio de los bolcheviques logro ponerlos a la cabeza de la revolucin,aunque sus verdaderas intenciones e ideologas eran contrarias a las ideas libertarias. Desde siemprefueron autoritarios, entusiastas de la idea del estado, dictadura, centralizacin, partido dirigente ydireccin de la economa desde arriba. Bajo la apariencia del poder de los soviets, los bolcheviquesengendraban en realidad la dictadura del proletariado, el estado burgus sin burguesa.

    El poder real de los soviets dur desde octubre de 1917 hasta la primavera de 1918 (sin tener encuenta los soviest libres de Kronstadt y Ucrania). Los consejos de fbricas fueron despojados de susatribuciones, los obreros deban obedecer incondicionalmente a la voluntad nica del estado. Sedomestic, depur y despoj de autonoma a los sindicatos obreros; sus congresos fueron diferidos, susmiembros detenidos y sus organizaciones disueltas. La relacin entre los obreros y este nuevo patrnera idntica a la que haba existido entre el trabajo y el capital. Al trmino de este proceso, se habaeliminado todo rastro anarquista.

    La fuerza obrera se encontraba dispersa y sin energa para unirse y cambiar esta situacin.Aunque desde 1919 a 1921 algunos obreros siguieron librando duras luchas desiguales, fueronduramente reprimidos.

    El papel de los autodenominados anarquistas, fue de importancia, pero al inicio de la revolucineran un numero menor, y muchos de ellos eran intelectuales de tendencias individualistas, que nohaban pertenecido nunca al movimiento obrero. Entre la revolucin de febrero y octubre ellos poseanla iniciativa de la apoderacin de las fabrica, participaron en la lucha militar formando parte de losgrupos guerrilleros y/o dirigindolos. La Asamblea Constituyente fue dispersada por el anarquistaZhelezniakov. Adems difundieron material impreso hasta que fue prohibida y suprimida mediante lafuerza bruta.

    En Rusia tambin se conoci en este periodo la denominada Majnovchina. En el sur de Ucrania,el campesino Majno, haba formado una fuerte organizacin anarquista rural de carcter econmico ymilitar. La organizacin autnoma de las masas campesinas abarcaba una regin poblada por 7millones de habitantes. En el suelo ucraniano, se estableci un rgimen derechista impuesto por losejrcitos de ocupacin alemn y austriaco. El nuevo gobierno intento devolver a sus antiguospropietarios las tierras que los campesinos acababan de quitarles. Los trabajadores inmediatamente

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    8/14

    8

    tomaron las armas. En septiembre de 1918, haban realizado la conquista de Guliai-Polie. Ennoviembre, las fuerzas de ocupacin germano-austriaca hicieron su retirada. La autogestin se llevo acabo, los campesinos cultivaban en comn las tierras, se agrupaban en comunas donde reinaba lafraternidad e igualdad. Cada soviet era solo ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidadque lo haba elegido. Las unidades de producciones estaban federadas en distritos, y estos en regiones.Los soviets formaban parte de un sistema econmico de conjunto, basado en la igualdad social. Losmajnovistas solo podan ayudar al pueblo dndoles consejos u opiniones. El ejrcito de campesinos yguerrilleros estaba organizado con principios libertarios, tales como servicio voluntario, la designacin

    electiva de todos los grados y la aceptacin voluntaria de las disciplinas las cuales eran elaboradas porcomisiones y luego validadas por asambleas generales.

    Majno se neg a poner su ejercito bajo el mando de Trotski, jefe del ejercito rojo. En Junio de 1919los bolcheviques dictaron una orden que prohiba el congreso de los majnovistas, a quienes acuso delevantarse contra el poder de los soviets de Ucrania y mando arrestar a sus delegados. Pero ambosejrcitos debieron actuar de manera conjunta en dos oportunidades, por la gravedad del peligrointervencionalista. Primero en marzo de 1919, contra Denikin, y luego en verano y otoo de 1920, contralas tropas blancas de Wrangel. Una vez finalizado el peligro extremo alejado por el ejercito majnovista,los rojos reanudaron las operaciones militares contra los obreros.

    A fines de 1920, el gobierno tendi una trampa al ejrcito de Majno, en donde se los invitaba aparticipar de un consejo militar. Tan pronto como llegaron fueron detenidos por la polica poltica,desarmados y fusilados. Simultneamente, se lanzo una ofensiva contra Guliai-Polie.

    Majno se refugio en 1921 en Rumania, de all paso a Paris, donde muri pobre y enfermo.Tambin Kronstadt fue un lugar de movimiento revolucionario. Las condiciones de los trabajadores

    urbanos era infrahumanas, posean escasez de viveres, combustibles, medios de transporte. Ademsde ser agobiados por un rgimen dictatorial y totalitario.

    Los miembros de esta base naval del mar Bltico prximo a la ciudad de Petrogrado, estabanconsiderados como uno de los grupos ms radicales de la Revolucin Rusa de 1917 y formaban una delas unidades militares ms leales al gobierno comunista durante la Guerra Civil rusa. El levantamientode Kronstadt tuvo una gran repercusin en el Partido Comunista y contribuy a la introduccin dealgunas reformas econmicas, pero provoc graves medidas represivas del gobierno.

    Los marineros de Kronstadt tenan como misin vigilar y defender la zona de acceso a Petrogrado,capital de Rusia en aquella poca. En febrero de 1921, cuando estaba a punto de concluir la fase ms

    cruenta de la Guerra Civil, el gobierno comunista reprimi de forma violenta las huelgas protagonizadaspor los trabajadores de Petrogrado. Los marineros, descontentos por las medidas represivas,reaccionaron al poder. Se reunieron y aprobaron una resolucin en la que se exiga la abolicin de lapolica poltica y la celebracin de nuevas elecciones a los soviets, a las que pudieran presentarse todoslibremente; la disolucin de los ejrcitos del trabajo (unidades del Ejrcito Rojo asignadas a tareaseconmicas) y la supresin de la requisa del grano de los campesinos; poner fin al monopolio de poderdel Partido Comunista. El gobierno reaccion tachando a los marineros de contrarrevolucionarios y demonrquicos. Trotski les exigi que se rindieran inmediatamente; de lo contrario, dijo, seris cazadoscomo perdices. La respuesta del pueblo fue establecer un Comit Revolucionario Provisional. Elgobierno, ante el temor de que la revolucin se extendiera, actu rpidamente para aplacar la rebelin.Las fuerzas del Ejrcito Rojo derrotaron a los marineros el 18 de marzo. Los sobrevivientes fueronejecutados o enviados a campos de trabajo.

    Una vez concluido el incidente, el Partido Comunista intent desacreditar la rebelin, negando elhecho de que los miembros ms fieles al partido se hubieran vuelto en su contra debido a la represivapoltica econmica conocida como comunismo de guerra. Tambin reforz la decisin de incrementarlas medidas de control poltico. Poco despus de esta insurreccin, los restantes partidos nocomunistas, que ya haban sido hostigados por el poder, quedaron prohibidos oficialmente y sus lderesfueron arrestados o expulsados del pas.

    Revolucin espaolaLos anarquistas espaoles aprendieron y se estimularon con la Revolucin Rusa. La

    degeneracin del comunismo autoritario acrecent su voluntad de imponer un comunismo libertario.Hacia 1918, la CNT (Confederacin Nacional del Trabajo) contaba con mas de un milln de afiliados.Dentro del campo industrial, tena considerable fuerza en Catalua, en menor medida, en Madrid yValencia; pero tambin hunda sus races en el campo.

    Las opiniones de los anarcosindicalistas espaoles estaban divididas entre sindicalistas yanarquistas. La actividad en pro de las reivindicaciones cotidianas haba generado en la CNT una

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    9/14

    9

    tendencia reformista que la FAI (Federacin Anarquista Ibrica), fundada en 1927, se considerollamada a combatir para defender la integridad de la doctrina anarquista.

    La Revolucin Espaola haba madurado en la mente de los pensadores libertarios y en laconciencia popular. Esto se reflejo en la victoria electoral del Frente Popular (febrero 1936). Las masasno esperaron que se formara el gobierno para liberar a los presos polticos. Los arrendatarios ruralesdejaron de pagar los impuestos. Los jornaleros agrcolas ocuparon las tierras y se pusieron atrabajarlas para imponer de inmediato la autoadministracin. Los ferroviarios se declararon en huelga,mientras los albailes madrileos reivindicaron el control obrero, primera etapa de la socializacin.

    El 17 de julio de 1936, se inici el golpe de Estado militar. El 18 de julio, mientras los militaresgolpistas prosiguen su sublevacin, se produce el vaco de poder por parte del colapsado Estadorepublicano (se suceden cuatro gobiernos en un solo da) que da lugar a que las estructuras coercitivasdel Estado se disuelvan o paralicen all donde los golpistas no se hacen con el poder. Con excepcinde Sevilla, en la mayora de las grandes ciudades el pueblo tom la ofensiva, siti los cuarteles;levant barricadas en las calles y ocup los puntos estratgicos. La insurreccin militar quedoaplastada en 24 horas. Entonces principi la revolucin social. Fue un proceso de variada intensidadsegn las regiones y las ciudades. Cuando las autoridades salieron de su estupor, se dieron cuenta deque ya no existan. Los guardias civiles haban sido expulsados. La organizacin del abastecimientoera lo ms urgente, y para llenar esa necesidad se crearon comits: estos distribuan los vveres en lasbarricadas transformadas en campamentos y luego abrieron restaurantes comunitarios. Ya no setrataba de la defensa de la Republica contra el fascismo, sino de la Revolucin, que no tuvonecesidad de crear enteramente sus rganos de poder.

    Durante decenios el anarquismo espaol previno al pueblo contra el engao de la poltica, lerecomend dar primaca a lo econmico y se esforz por desviarlo de la revolucin burguesademocrtica para conducirlo hacia la revolucin social. Pero esta subestimacin del gobierno fuereemplazada por una actitud opuesta. Bruscamente, los varios dirigentes de la CNT y FAI seconvirtieron en gubernamentalistas. Poco despus de la revolucin del 19 de julio, el presidente de lageneralidad de Catalua, el burgus liberal Companys, estaba dispuesto a hacerse a un lado pero selo mantuvo en sus funciones. Los dirigentes de la CNT y la FAI con la excusa de no querer ejercer unadictadura anarquista, se declararon prestos a colaborar con las agrupaciones izquierdistas. De estamanera colaboraron con el gobierno de Francisco Largo Caballero. Joan Garca Oliver se convirti enMinistro de Justicia y Federica Montseny se trasformo en Ministro de Salud, solo por nombrar algunos

    ejemplos.Al producirse la Revolucin del 19 de julio de 1936, los grandes industriales y hacendados seapresuraron a abandonar sus posesiones para refugiarse en el extranjero. Los agrcolas decidieroncontinuar cultivando el suelo y se asociaron en colectividades, las que comenzaron a regirse segnuna doble gestin: econmica y local a la vez. En cada aldea, la asamblea general elega un comitadministrativo que se encargaba de dirigir la actividad econmica. Los campesinos se organizaban engrupos de diez o mas, encabezados por un delegado, a cada equipo se le asignaba una zona decultivo o funcin. Todas las noches, el comit reciba los delegados de los distintos grupos. Todo erade propiedad comn, con excepcin de las ropas, los muebles, las economas personales, losanimales domsticos, las parcelas de jardn, y las aves de corral destinadas al consumo familiar.

    Para realizar la reparticin de los productos, por lo general, se fijaba la remuneracin en funcinde las necesidades del grupo familiar. Cada jefe de familia reciba un bono expresado en pesetas, el

    cual poda cambiarse por artculos de consumo en las tiendas comunales. El alquiler, la electricidad, laatencin medica, los productos medicinales, la ayuda a los ancianos, etc., eran gratuitos, lo mismo quela escuela (era obligatoria para los nios menores de 14 aos). La adhesin a la colectividad eravoluntaria, pero quienes decidan mantenerse apartados de la comunidad, no podan esperar que stales prestara servicios o ayudara. Solo se les impeda poseer ms tierra de la que podan cultivar. Lascomunas se unan en federaciones cantonales, stas a su vez en regionales. El desarrollo cultural fuea la par del material. Se inicio la alfabetizacin de los adultos, se fijaron conferencias, funcionescinematogrficas y representaciones teatrales.

    Tambin en la industria se practic la autogestin (especialmente en Catalua). Los obrerospusieron las fbricas en marcha. Durante cuatro meses, las empresas de Barcelona, fueronadministradas por los trabajadores agrupados en comits revolucionarios. Cada fbricaautoadministrada estaba dirigida por un comit compuesto de quince miembros que representaban a

    las diversas secciones, eran elegidos por los trabajadores reunidos en asamblea general y podan serdestituidos de la misma manera. Los sindicatos se dedicaron a reorganizar sistemtica y totalmentediversas ramas fabriles; clausuraron cientos de pequeas empresas y concentraron la produccin enlas mejor equipadas. Pero la centralizacin industrial bajo control sindical no pudo concretarse con

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    10/14

    10

    rapidez y plenitud ya que los estalinistas y los reformistas se oponan a la confiscacin de los bienes dela clase media y respetaban religiosamente al sector privado.

    El crdito y el comercio exterior siguieron en manos del sector privado, por voluntad delgobierno republicano burgus. Y aunque el Estado controlaba los bancos, se guardaba de ponerlos alservicio de la autogestin. Los distintos estados mayores acusaron a la autogestin de romper launidad del frente de la clase obrera y la pequea burguesa.

    Uribe, estalinista que ocupaba la cartera de Agricultura, se encarg de preparar un decreto enoctubre de 1936 guiado por un espritu anticolectivista, en el cual se legalizaba una parte de las

    colectivizaciones rurales. Impuso reglas muy rgidas y complicadas. Fij un plazo perentorio; aquellasque no fueran legalizadas quedaran fuera de la ley y sus tierras podran ser restituidas a sus antiguospropietarios. Adems les asegur a los pequeos propietarios que los fusiles del Partido Comunista ydel gobierno estaban a su disposicin.

    En febrero de 1937, el gobierno censura el peridico de la FAI, prohbe a los policas pertenecera partidos polticos o sindicatos. En marzo, aprueba una orden exigiendo la entrega de armas largas ymaterias explosivas a quienes no estn militarizados. Empiezan ms enfrentamientos entre lossectores del Frente Popular, y el da 27 se produce la dimisin de los consejeros anarquistas delgobierno autnomo cataln. En Barcelona, la Guardia de Asalto procede a desarmar a los obreros enlas calles. Durante mayo se agudizan los enfrentamientos. Tras los sucesos de las Jornadas de Mayode Barcelona, los dos ministros estalinistas, Hernndez y Uribe, proponen al Gobierno que se castiguea la CNT y el POUM. El 16, dimite Largo Caballero, al que sigue la formacin del gobierno delsocialista Juan Negrin, sin los anarquistas y los dems revolucionarios. La FAI es declarada ilegal.

    Un decreto declaro disuelto el consejo de defensa de Aragn, con el pretexto de que estehaba quedado fuera de la corriente centralizadora. De inmediato la 11 divisin del comandanteLister (estalinista) lanzo una ofensiva contra las colectividades. Entro en Aragn como en sueloenemigo ocupando y clausurando locales, disolviendo comits administrativos, desvalijando tiendascomunales, destrozando muebles y dispersando el ganado.

    En otras provincias los republicanos realizaron similares ataques armados contra la autogestinagrcola, tambin la industrial fue socavada por la burocracia administrativa y los socialistasautoritarios. El gobierno republicano central se neg invariablemente a conceder crditos a lasempresas catalanas autoadministradas y las priv de materias primas, no as al sector privado.

    El decreto de Agosto de 1938, militariz las industrias blicas en beneficio del Ministerio de

    Armamentos. La burocracia se abalanz sobre las fbricas, con la intromisin de inspectores ydirectores que haban recibido sus nombramientos solo en mrito de su filiacin poltica reciente alPartido Comunista.

    En suma, apenas nacidas, las colectividades espaolas quedaron aprisionadas dentro de larigurosidad de una guerra que segua los cnones militares clsicos, y que la Repblica us comoescudo para cortarles las alas de los sectores revolucionarios y transigir con la reaccin interna.

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    11/14

    11

    F.O.R.A. A.I.T.

    T A L L E R

    "ANARQUISMO"

    Principios y Actualidad:

    Comunismo Apoyo mutuo Federalismo y Horizontalidad Accin directa Autogestin Actualidad

    Jornada 2

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    12/14

    12

    Jornada 2

    Principios y Actualidad

    ComunismoEn las proclamas y el manifiesto que impulsaron la Conspiracin de los Iguales contra el

    gobierno burgus que desplaz a la monarqua en la revolucin francesa se pueden ver condensadaslas posiciones que daran base a los intentos de revolucin social proletaria que se sucederan de ah

    en ms con un mismo objetivo: la sociedad de libres e iguales, el comunismo, la anarqua. Burgueses,monrquicos, conservadores y fuerzas de represin en general, olvidaron sus diferencias paracoaligarse contra esta Sociedad de los Iguales que haca peligrar seriamente sus privilegios. El poderpersigui, infiltr, encarcel y asesin entonces a estos a quienes identificaba como los descamisadosanarquistas, terroristas.

    Pero del mismo modo aquellos escritos dejaban entrever las diferentes concepciones que de larevolucin o la sociedad posterior tenan los conspiradores. El manifiesto de los Iguales, por ejemplo, notermin de ser aprobado por las diferencias existentes entre quienes por desconfianza en el puebloproponan una fuerte dictadura que ordenara primero las cosas, los que desconfiando de dictadoresoptaban por un comit revolucionario y los que directamente tomaban partido por la anarqua, hartos degobiernos revolucionarios que uno tras otro se encargaran de fortalecer las fuerzas represivas paradirigirlas contra el pueblo. Sin embargo, no haba diferencias con respecto a que los acumuladores de

    capital deban ser expropiados y que la riqueza que producan los franceses deban ser para los que laproducan.Desde que existe la explotacin de una clase por otra o de una nacin por otra que el anhelo de

    igualdad y liberacin engendra reacciones en sentido contrario tendientes, en mayor o menor medida, aimaginar y realizar la sociedad basada en la propiedad comn administrada en base al libre acuerdo deiguales y a la ayuda mutua. Esta sociedad implica sin duda la prctica de la autogestin basada en elfortalecimiento de los lazos comunales y el entendimiento de que la libertad y el bienestar propio sonproporcionales a los de los dems.

    Desde las primeras dcadas del siglo XIX quienes luchan por construir esta sociedad sobre lasruinas de la actual comienzan a denominarse comunistas. El principio bsico de esta sociedad seresume en la frase de cada uno segn sus capacidades, a cada uno segn sus necesidades. Peromientras algunos comienzan a preconizar la necesidad de una revolucin poltica que comienceasociando al proletariado a partidos burgueses democrticos para instaurar cuando sea posible unadictadura estatizante, otros consideran que si los principios por que se rigen son la igualdad, la libertad yla fraternidad y la finalidad es el comunismo los medios deben ser coherentes y por ende,antijerrquicos y en oposicin total con el sistema social que se pretende destruir. El poder diferenciarpronto entre los primeros, que irn construyendo partidos para ocupar espacios de poder en el estado ylos segundos que tomarn una posicin cada vez ms radical organizndose por fuera y en contra delestado. Ahora todos sern tildados de comunistas, pero los segundos heredarn, ahora con ms razn,el calificativo de anarquistas.

    An para Marx, referente principal de la primera de estas dos tendencias, la finalidad seguirasiendo (luego de la desaparicin espontnea de la dictadura y el estado socialista) la sociedadcomunista, necesariamente en anarqua. Pero con la toma del poder por el partido bolchevique,

    aprovechando la revolucin rusa, se comienza a identificar a esta tendencia con el comunismo engeneral. Hasta ese momento la mayor parte del movimiento obrero mundial se pronunciaba por laabolicin del estado y el capital, lo que se conoca como sindicalismo revolucionario oanarcosindicalismo. Pero con la represin de las nicas experiencias de comunismo real tanto en lossoviets libres como en las comunas de la revolucin espaola por agentes del Partido Comunista serefuerza la divisin de las tendencias que dividieron la primera internacional. Si antes era evidente quelos medios de anarquistas y marxistas para alcanzar el comunismo eran opuestos, ahora sedesconfiaba con razn de cul era la verdadera finalidad de estos nuevos comunistas. Para nombrar ala sociedad en la que todo o casi todo pertenece al estado y ste es dirigido por un partido nico, unosusan el eufemismo de socialismo real y otros la definicin ms categrica de capitalismo de estado.Pero las dictaduras comunistas nunca abren el camino hacia el comunismo y no hacen ms quefortalecer el Estado en desmedro de las libertades de los trabajadores. El capitalismo mercantil, de

    parabienes, aprovecha la situacin para polarizar a su conveniencia ya desde 1920 el arco poltico endictadura o democracia. Es por esto que quienes se mantienen firmes en la finalidad de la sociedad delibres e iguales se sienten impulsados a aclarar que lo que se busca es el comunismo anrquico olibertario, o a prescindir del nombre de comunismo.

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    13/14

    13

    Apoyo MutuoVivimos inmersos dentro del argumento implantado por el capitalismo basado en la teora de la

    lucha por la vida (Darwin), donde en la evolucin humana lo que prima es la sobrevivencia del msfuerte (como en el resto de los animales), de all surge la fuente de la desigualdad donde emananaturalmente adems de la lucha de clases, la inexistencia del respeto y la solidaridad. Kropotkin (conconocimientos de geografa, geologa y zoologa) demostr como en el mundo animal a causa de lasupervivencia, la cooperacin dentro de la especies, e incluso entre ellas, debe ocurrir con frecuencia.

    En este sentido el anarquismo considera la solidaridad y el apoyo mutuo como el sostn materialde sus realizaciones, ya que con la cooperacin colectiva los emprendimientos resultan ms exitosos. Elapoyo mutuo es el sustento de cualquier accin directa que no posee el respaldo de ningn organismoexterior, sino que crece gracias a sus propias fuerzas. Tambin es la base del buen desenvolvimientode un proyecto autogestionario donde el beneficio colectivo y de comn acuerdo permite una relacinsolidaria y no competitiva (como se fomenta actualmente dentro de muchos ncleos familiares o dentrodel sistema escolar)

    El apoyo mutuo es fuente material de sustentabilidad de un proyecto libertario autogestionado yfuente espiritual de felicidad, ya que quien coopera, ayuda y siente el apoyo colectivo, esemocionalmente hablando, mas estable que quien rige su vida por la competencia, la envidia y elrencor.

    Federalismo y HorizontalidadA diferencia de lo que se entiende como federalismo en la actualidad (federacin de Estados,que rigindose cada uno por leyes propias, estn sujetos en ciertos casos y circunstancias a lasdecisiones de un Gobierno central), para el anarquismo se entiende como una organizacin basada enel libre acuerdo, respetando en todos los casos la autonoma de cada uno de sus integrantes.

    Si partimos del origen de la palabra federal (que proviene del latn foedus) significa pacto oalianza, es decir, una unin sujeta al libre acuerdo de quienes la conforman. Entonces se entiende quesi esta basada en este principio no puede estar afectada a un gobierno central en ninguna de susformas, ya que esto rompera con el mismo principio federativo. Por lo tanto, este implica un movimientocontrario al principio estatal, que se realiza desde arriba hacia abajo. Aqu tambin se pone demanifiesto la inherencia de la horizontalidad, que se refiere a una igualdad absoluta basada en lalibertad individual. Es decir, una sociedad en donde sus miembros sean iguales en atribuciones.

    De este modo, los individuos se asocian libremente para formar comunas, la comunas seasocian libremente hasta constituir la federacin local; stas lo hacen, a su vez, para formarfederaciones regionales; las ltimas, por fin se agrupan, siempre mediante pactos librementeconcertados, en una federacin universal.

    Por otra parte, el federalismo anarquista se refiere, ante todo, a la organizacin econmica: latoma de los medios de produccin por parte de los productores libremente asociados. Y esto supone laautogestin.

    La comunidad de los trabajadores, que decide con absoluta autonoma la produccin, ladistribucin y el consumo de los bienes, decide tambin todos los aspectos de la vida social, de laadministracin, de la sanidad, de la educacin, de la cultura, etc. Y desde este punto de vista sustituye atoda autoridad poltica.

    Todos iguales en el orden poltico; comunismo en el orden econmico; libertad y fraternidadefectiva entre los hombres de la nica clase de trabajadores de la tierra libre (Pacto Federal de laFORA, 1904).

    Accin DirectaLa Accin Directa es una de las herramientas ms importantes del anarquismo. Refiere a una

    accin, sea violenta o no, que es ejercida directamente por sus interesados. Es decir que no reconoceintermediarios. En esto es que contiene la esencia de la anarqua. Vayamos al origen mismo de lapalabra; ausencia de autoridad. Y el intermediario es una especie de autoridad, ya que laintermediacin genera dependencia, la dependencia sumisin y sta es una relacin autoritaria.

    La accin directa es un arma de libertad individual y colectiva, es de libertad individual, porquesu extensin y ejercicio queda librado a la actividad y conciencia de cada proletario; es colectiva, porque

    al desequilibrar al Estado desplazando sus fuerzas y alterando la produccin lo debilita colocndolo encondiciones de inferioridad. Adems afirma la capacidad del trabajador en todos los aspectos, le danocin de su estado, exalta su mentalidad e imprime en su espritu deseos de conquistas integrales ydefinitivas. (Declaracin de principios de la FORA, 1904).

  • 8/14/2019 Taller Anarquismo

    14/14

    14

    El ejemplo ms sencillo sera vincularlo a las organizaciones obreras. Anteriormente existansindicatos de accin directa, como se les denominaba. stos negaban la intermediacin del Estado enlos conflictos obreros, ya que consideraban que en las contiendas entre el capital y trabajo, se debaconfiar en la fuerza del movimiento obrero para vencer las pretensiones patronales, ya que no habaintereses que conciliar sino batallas que vencer.

    Los medios de lucha son el boicot a determinados productos, el sabotaje a las maquinarias, y lahuelga parcial con tendencia a su generalizacin o la huelga general.

    Y esta concepcin, podemos vincularla a los orgenes mismos del socialismo, tanto anrquico

    como no, remitindonos a la frase de la Primera Internacional (1864) La emancipacin de lostrabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos. La confianza en la propia fuerza es vista comoesencial para el buen desarrollo de un proceso.

    La accin directa niega los cuerpos institucionales de esta sociedad en donde se diferencianorganismos deliberativos (como el parlamento), ejecutivos, represivos (polica, FFAA) y coactivos (poderjudicial). El anarquismo considera el cuerpo social como un todo.

    La Accin Directa trasciende el mbito laboral o gremial, sino que pertenece a cualquier grupo oindividuo que decide hacerse cargo de las decisiones y acciones que competen a s mismos sin aceptarla tutela de ninguna persona u organismo.

    Autogestin

    Autogestin se refiere a la realizacin de un emprendimiento donde se aplica una gestin, o sea,una organizacin o planificacin, realizada por los propios involucrados en el mismo.La autogestin es base del ideal anarquista de una no-autoridad y la no dominacin de una clase

    en los medios de produccin, ya que busca desarrollar mltiples establecimientos autogestionados demanera horizontal que, coordinados o no entre s, logren el libre desenvolvimiento de la sociedad dentrode un bienestar material necesario. La realizacin de estos proyectos no poseen la finalidad de competiren el mercado o ser fuente de acumulacin de capital, sino de autosatisfacer las necesidades dencleos de resistencia dentro de un territorio y comenzar a vislumbrar puntos de fuga dentro de ladependencia con el sistema estatal-capital.

    La autogestin elimina a corto plazo los parsitos dentro del sistema productivo (directores,gerentes, vigilantes, etc.). Y a largo plazo, la formacin de una red de proyectos autogestivos, puede serel sustento material y econmico de un proyecto alternativo en el marco de un colapso capitalista.

    Los principios no son ideas muertas, deben partir de la experiencia del propio individuo en cadadecisin que tome en su propia vida cotidianamente. Es por eso que existe un gran punto de contactoentre autogestin y accin directa: quienes hacen, deciden; y quienes toman las decisiones las llevan acabo. Su base es la idea de bienestar colectivo en la negacin de la autoridad y en la afirmacin deespacios horizontales de accin.

    La autogestin implica una organizacin integral, en la cual el proceso productivo cooperativodebe verse complementado con la negacin del mercado capitalista y la bsqueda de canalesalternativos de distribucin y reproduccin de los ncleos autogestionados.