taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    1/43

    La autoestima es una manifestacin importante en el transcurso de la vidade todo ser humano, importante para el desarrollo saludable debido a que seinvolucra en la configuracin y desarrollo de la personalidad, con lasrelaciones sociales, con su propia afectividad, con sus patrones culturales,con la motivacin y el rendimiento; por tanto, se relaciona con nuestraexperiencia de vida en su integralidad.

    Para comprender la autoestima es pertinente proceder con creatividad eimaginacin. En lo metodolgico es conveniente reconstruir los modelosclsicos de investigacin o proponer nuevas orientaciones que respondan a

    las particularidades de una manifestacin humana particular y universal a lavez y en contextos tan diversificados y dinmicos como los que actualmentevivimos.

    Si la autoestima es una construccin humana que se refiere al individuo ensus mltiples interrelaciones, resulta pertinente y necesario para su estudio,la flexibilizacin del mtodo de los acercamientos etnogrficos.

    La etnografa, prioriza lo cualitativo, por lo que

    su aplicacin se sustenta en los principios deflexibilidad y dinmica sin perder larigurosidad-, en este caso, para la comprensiny anlisis de la autoestima en su entorno; y,para ofrecer respuestas inmediatas,respetuosas y necesarias en ambientes tancotidianos y complicados como el educativo.

    Una condicin inevitable para la aplicacin de este mtodo que pretende

    comprender la autoestima de los (as) nios(as) que asisten a clases, es laconversin del profesor en investigador de las diversas manifestacionesintrasubjetivas de los actores del proceso educativo y de las mltiplesrelaciones intersubjetivas que se presentan entre ellos y con los actores desu entorno prximo. Esto, paralelo a su trabajo como facilitador deherramientas para el desarrollo del pensamiento y de los valores en susnios.En dicha condicin, el profesor tendr las mejores condiciones parainvestigar las formas concretas de expresin de los sentimientos de

    aprobacin, de seguridad, de confianza; que le llevarn a identificar y evaluarcon rigurosidad las manifestaciones de la propia imagen y vala personal delos (as) estudiantes, para construir y aplicar estrategias que contribuyanpositivamente a su formacin integral.

    Introduccin.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    2/43

    PRIMERA PARTE

    LOS ACERCAMIENTOS ETNOGRAFICOS PARA LACOMPRENSION DE LA AUTOESTIMA DE LOS

    NIOS(AS).

    1.- Etnografa y autoestima?

    La etnografa es un mtodo de investigacin cualitativaque se interesa por lo que las personas hacen, cmo se

    comportan, cmo interactan y del modo en que todoeso se desarrolla o cambia en tiempos, espacios yrelaciones especficas.

    Emplea las expresiones textuales, las vivencias y experiencias in-situ de losparticipantes para dar sus explicaciones, se interesa prioritariamente porconocer las manifestaciones cualitativas intra e intersubjetivas de laspersonas y de sus relaciones.

    Cuando los profesores aplican la etnografa con el fin de comprender laautoestima de sus alumnos (as), cambian su rol dentro del aula de clase: Pasande docentes a docentes-investigadores; preocupndose ahora -a mas de loscognitivo y su desarrollo- de la subjetividad de los estudiantes y de la suyapropia. Si el profesor se interesa en aplicar este procedimiento para lacomprensin de la autoestima de sus estudiantes, debe localizarparalelamente el alcance y ubicacin de la autoestima.

    Criterios para definir lasmanifestaciones concretas

    de la autoestima

    Criterios para la comprensin de laautoestima en contextos socio-ecolgicos

    (DIALECTICA RELACIONAL)

    Alcance:Sentimiento de aceptacin.Sentimiento hacia unomismoSentimiento decompetenciaVala personalPoderNormas y modelos

    Ubicacin:

    1.Intrasubjetiva2.Intersubjetiva

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    3/43

    Para el profesor/etngrafo el concepto que tenemos de nosotros mismo, no debe ser

    interpretado a priori como algo heredado simplemente, sino como unamanifestacin compleja aprendida y construida en y con nuestro entorno socio-ambiental.

    La autoestima es el momento mismo del encuentro intrasubjetivo e intersubjetivode cada uno de los nios (as), de la confianza y el respeto que stos sienten por simismo y que se visualiza en todas las manifestaciones de la vida. La autoestima seconvierte en la unidad socio-psquica y cultural para la autoevaluacin de nuestracapacidad y vala en un mundo socialmente construido, altamente complejo,extremadamente competitivo; y en ciertos momentos catico e incomprensible.

    Para comprender la autoestima de mis alumnos debo identificar su:

    Alcance:_____________________________________________________

    ____________________________________________________________

    Ubicacin:___________________________________________________

    ____________________________________________________________

    Mi concepto sobre autoestima es:

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    REFLEXIONEMOS

    2.- Etnografa, autoestima y escuela:

    La autoestima es importante durante toda lavida, lo es de manera especial en las etapasformativos de la infancia y de la adolescencia.En stas cumple un papel significativo para eldesarrollo del nios (a) como personas y comoestudiantes, como hijos y como amigos.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    4/43

    La escuela y concretamente las aulas de clases se constituyen en ambientesde investigacin, debido a que es el lugar de encuentro y/o desencuentroobligado entre nios, profesores y padres de familia, teniendo como pretextoel acto educativo que se manifiesta sea como proceso de enseanza-aprendizaje o como proceso de inter aprendizaje. La escuela es unaconstruccin social en la que es posible identificar nuevas formas deexpresin en torno a la comprensin de la vida y del sentimiento de si mismo

    de los nios, en cuanto nuevas experiencias y lecturas intra e intersubjetivas.

    Por tanto, el hogar y la escuela, su estructura y relaciones concretas, sonagentes innegables para el desarrollo de la intrasubjetividad y de laintersubjetividad, aspectos claves para la comprensin de la autoestima

    Como segunda instancia socializante, representa para el nio una oportunidadde lograr una mejor comprensin y aceptacin de la vida y del sentido de smismo, de la que pudiera tener en su hogar, pues aqu tiene lugaracontecimientos significativos para el desarrollo del nio en general yparticularmente para su autoestima.

    En estas circunstancias la aplicacin del mtodo etnogrfico es adecuadopuesto que contribuye a zanjar el hiato entre el investigador y el maestro.

    Los profesores/etngrafos se esforzarn por comprender y hacercomprender a sus estudiantes durante el proceso educativo el alcance yubicacin de las vivencias y experiencias concretas que inciden en laautoestima y de cmo sta incide en otras como la motivacin, el rendimientoescolar, las relaciones sociales y en general con el desarrollo de lapersonalidad.

    Etnografa Autoestima

    Condicin: Conversin delprofesor en investigador

    -Sentimiento hacia si mismo-Vala personal.

    Escuela

    Escenario concreto

    EscuelaAulaFamilia

    Relaciones sociales:

    Con profesores ycompaerosCon padres y

    hermanos

    Alcance y ubicacin

    concepto:IntrasubjetividadIntersubjetividad

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    5/43

    2.1 Escenarios concretos y relaciones sociales:

    Los nios (as) y sus profesores son losactores sociales -hasta ahora- indispensablespara la vida de las escuelas. Ellos configuranel entorno socio-cultural y psico-pedaggicoque definir entre otros aspectos- el alcancede la individualizacin sea como profesores oestudiantes; y, en este contexto lossentimientos de valoracin con respecto de simismos, sus fluctuaciones, vivencias y

    experiencias; esto es el logro del placer asentirse valioso o del displacer por nosentirse valioso para el cumplimiento de tal ocual objetivo socialmente construido.

    En esta dialctica relacional son importantes las interacciones entre los actoresdel proceso educativo, las convicciones de tales actores, las influencias de laclase o sector social, el lugar en que se vive, las expectativas de vida, losconflictos, las normas que se practican, las creencias, los hbitos, lasvaloraciones de la cultura ideal y material, las pautas de socializacin, etc. Todas

    inciden en la autoestima del nio.Estos rasgos -y otros- que confluyen en la experiencia educativa, vitalizan ydiversifican las aulas de clases: y, constituyen para el profesor/etngrafo unaespecie de materia prima de alta vala (tan importante como la experimentacinpara las ciencias positivas), que debe ser visibilizada a fin de comprenderla ytransformarla en accin deliberada de los diversos actores implicados en elproceso.

    Hagamos unejercicio

    Durante las primeras semanas de clases platiquemos conlos (as) nios (as) sobre los aspectos que se presentan enel siguiente cuadro. Entienda que no se trata de uninterrogatorio, sino de un dilogo en el que han de fluir yencontrase en el marco de la sinceridad, honestidad yconfianza plena, nuestras subjetividades

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    6/43

    Nombre.GradoEdad

    Ficha personal:

    Criterio Aspectos relevantes Observaciones

    Las convicciones delos estudiantes

    Los conflictos de losestudiantes

    Las influencias de laclase o sector social

    El lugar en que vive

    La expectativas devida

    La cultura o subculturaa la que pertenece

    Las normas que sepractican

    Las creencias

    Los hbitos

    Las valoraciones de lacultura ideal y material

    Las pautas desocializacin

    Otros que el profesorcrea importantes

    Datos informativos del nio (a):

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    7/43

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    8/43

    En el marco de la intersubjetividad:

    Modelos y pautas: Puntos de referencia que dotan ala persona de los ejemplos adecuados, humanos,filosficos y prcticos, que le sirven para establecer su

    escala de valores, objetivos y modales propios.

    Poder: Disponibilidad de medios, deoportunidades y capacidades para modificar las

    circunstancias de su vida de manera significativa.

    En el mbito de la intersubjetividad

    Vinculacin: Resulta de la satisfaccin quesiente el nio al establecer vnculos que son

    importantes para l y la realizacin de susdeseos y necesidades.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    9/43

    Cmo esta su autoestima seor (a)profesor(a) /investigador(a)?

    Ubicacin Aspectos relevantes Observaciones

    1.-INTRASUBJETIVIDAD1.1 Autoeficacia:

    Sentido de eficaciapersonal

    Confianza en si mismo

    Predisposicin a sentirsecompetente

    1.2 Autodignidad:

    Sentido de mrito personal

    Actitud afirmativa de simismos

    Predisposicin a versodigno de xito y felicidad

    2.-

    INTERSUBJETIVIDAD

    Vinculacin

    Poder

    Modelos o pautas

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    10/43

    SEGUNDA PARTE

    ELEMENTOS CLAVES PARA ELACERCAMIENTO ETNOGRFICO

    1. Mtodo, metodologa y tcnica:

    METODOLOGIA

    Metodologa: designa el modo en que enfocamos losproblemas y buscamos las respuestas. Se aplica a lamanera de realizar la investigacin. Incorpora losrasgos esenciales de nuestros supuestos, intereses ypropsitos sobre la teora y sus perspectivas. (Taylor yBogdan 1986-15)

    "Conjunto de operaciones y actividades que, dentrode un proceso preestablecido, se realizan de una

    manera sistemtica para conocer y actuar sobre larealidad". Prez Serrano (1994)

    Tcnica: conjunto de procedimientos y recursos de quese sirve una ciencia o arte. Tambin puede entendersecomo la habilidad para operar conforme a las reglas o losprocedimientos y recursos de los que se sirve unaciencia o arte.

    La metodologa, el mtodo y las tcnicas en las ciencias humanas y en laeducacin dependen una de otra, no es pertinente aplicarlas por separada. Puesla caracterstica principal de la investigacin social es su reflexividad; esto es,ser parte del mundo social muy dinmico que se estudia. El profesor a travsdel mtodo etnogrfico se constituye en actor importante de la autoestima desus estudiantes y viceversa.

    En el proceso de investigacin destinado a comprender el alcance completo ycomplejo de la autoestima, es vital el rol del nio o de la nia, de todos losagentes sociales con los que interacta y de los patrones culturales decontexto. Cada uno de los actores sociales tiene sus propios modelos analticos,interpretativos y explicativos de su realidad, que no deben ser ignorados.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    11/43

    2.-Porqu comprensin de ..?

    Las ciencias humanas tienen prioritariamente dosentradas analticas para la investigacin de susrespectivos sujetos/objeto de estudio. Portanto, la autoestima puede ser investigada desde:

    Ciencias humanas positivistas o fisicalistas: empean su trabajo en la

    explicacin, la prediccin y el control de la realidad investigada.

    Ciencias humanas hermenuticas: La vida de las personas debe ser entendidaa partir de la propia experiencia de la vida. Son conocidas comointerpretativas, de comprensin, significado y accin.

    Las ciencias humanas no pueden pretender la comprensinde la vida a travs de categoras externas a ella, sino a travsde categoras intrnsecas, derivadas de ella misma.

    "Por las venas del sujeto cognoscitivo construido por Locke,Hume y Kant, no corre sangre verdadera" Dilthey.

    Si nuestro mtodo es el de las ciencias hermenuticas; entonces debemos

    familiarizarnos con los siguientes conceptos:

    a.- La experiencia.

    No es el contenido de un acto reflexivo de la conciencia. Es ms bien el propioacto de la conciencia. La. no es prioritariamente un acto dereflexin, es una manifestacin afectiva socialmente construida.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    12/43

    No es algo que se halla fuera de conciencia y que sta aprehende. Es algomucho ms fundamental, algo que existe antes de que el pensamientoreflexivo acometa la separacin entre sujeto y objeto.

    Representa una experiencia vivida en su inmediatez, un mbito previo alpensamiento reflexivo.

    La experiencia apunta a la realidad que se me presenta antes deconvertirse en experiencia objetiva y, por lo tanto, antes de que losubjetivo tambin se constituya.

    La experiencia representa un mbito previo, a la separacin sujeto-objeto,un mbito en el cual el mundo y nuestra experiencia de l se hallan todavaunidos. En este tampoco se separan nuestras sensaciones y sentimientos delcontexto total de las relaciones mantenidas juntas en la unidad de laexperiencia.

    Experiencia y temporalidad

    La experiencia no es esttica, en su unidad de sentido

    integra tanto el recuerdo que proviene del pasado,como la anticipacin del futuro para la construccin delpresente.

    La temporalidad de la experiencia no es algo impuesto reflexivamente por laconciencia, sino que ya se encuentra en la experiencia que se nos es dada.

    La comprensin de la experiencia debe realizarse en categoras de pensamientotemporales (histricas)

    Es todo lo que refleja la huella de la vida intra e intersubjetiva de la persona.

    Se trata las expresiones objetivadas de las experiencias de la vida humana.

    El investigador(a) debe dirigirse hacia las expresiones de la vida de losactores (as). Al hacerlo, al concentrarse en las objetivaciones de la vida(obras), ellas no pueden sino ser hermenuticas.

    Se orientarn centralmente a descifrar el sentido de la vida de que ellas sonportadores.

    b.- La expresin

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    13/43

    c.- Comprensin o entendimiento

    Comprensin o entendimiento (Verstehen). A la naturaleza, la explicamos; alser humano, lo comprendemos.

    Para comprender la autoestima es necesaria la actividad combinada de todoslos poderes humanos de lo afectivo y del pensamiento como resultantes de unproceso de construccin social.

    La comprensin de la autoestima no es, slo un acto del pensamiento; es latransposicin y vuelta a experimentar el mundo tal como otra persona loenfrenta en una experiencia de vida.

    La comprensin supone una transposicin prerreflexiva de uno en un otro. Elloimplica el redescubrimiento de uno en el otro.

    3.- Un encuentro inevitable: Etnografa y hermenutica:

    La etnografaOrientada a la produccin deprogramas de investigacin empricacualitativa y en su proceso deconstitucin con los agentes socialesincluye corrientes que sin previaaplicacin, asoman como divergentesentre si. (Realizaciones cotidianas)

    La hermenutica aplicada a las cienciashumanas cumple una funcin revelatoria.El mundo intrasubjetivo e intersubjetivoindividual y social se construye y sereproduce mediante la accin humana y en laaccin humanaEl sentido comn y su lenguaje (habla enHabermas) son herramientas para hacer quesuceda la vida social

    a.- Trascendencia de lanocin de accin oagencia humana

    c.- Localizacin temporaly contexto de la accin

    b.- Reflexibidad

    El lenguaje comosmbolo

    d.- Los acuerdostcitos o lo que se da

    por sentado

    SINTESIS ETNOMETODOLGICA

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    14/43

    a.- Trascendencia de la nocin de accin o agencia humana

    En el ser humano reside la capacidad para desarrollar su potencial creativoen el marco de sus posibilidades intrasubjetivas e intersubjetivas.

    Para que esto sea posible es importante considerar al entorno como factorde creatividad que trasciende a la nocin de accin humana como propia eindependiente de sus mltiples determinaciones.

    Es necesario proceder considerando que la autoestima es una manifestacinde la accin humana que no solamente se alimenta con el potencial

    intrasubjetivo, sino que responde a una dialctica relacional con lointersubjetivo en contextos de vida concreta.

    Accin humana Creatividad

    Creatividad como agente del conocimiento

    b.- Reflexibidad:

    La vida esta construida a travs de sentimientos, pensamientos y relacionesvividos reflexivamente o auto reflexivamente; pero al mismo tiempo, nopodemos estar seguros de que esta experiencia no va ha ser revisada enalguno de sus elementos, debido a que todos las formas de conocimiento sern

    revisadas en algn momento: conocimiento = certidumbre, es una sntesiserrnea. Ms an si se trata de comprender la autoestima

    En estas circunstancias para la comprensin de la autoestima es pertinente irms all de la psicologizacin de la vida humana; resulta necesario un encuentrointerdisciplinario que permita considerar, por lo menos lo siguiente:

    La construccin de los sentimientosEl poder como accin diferencial

    La cultura en sus contextosEl impacto de los consecuencias no previstas yLa circulacin del conocimiento social

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    15/43

    En estas circunstancias es posible el encuentro entre la reflexibidad del(a)investigador(a)/etngrafo(a) con la flexibilidad de los actores sociales quepretenden ser analizados. Se trata de una suerte de interaccionismosimblico que facilita la comprensin y construccin de la realidad.

    NOSOTROSYo Social

    MIInterior

    REFLEXIBIDAD FLEXIBILIDAD

    RELACIN ENTRE EL YO Y EL NOSOTROS

    c.- Localizacin temporal y contextual de la accin.

    La comprensin es posible solamente en mundos de vida concretos: familia,pares, etc. y en momentos de interaccin social dinamizados por la accinvital.

    Contexto de la interaccin social.

    Lo que se esta diciendo, por sobre lo que se ha dicho

    Pasado Presente Futuro

    Familias

    otroscomunidad

    barrio

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    16/43

    d.- Los acuerdos tcitos o lo que se da por sentado

    La configuracin de la vida no es posible al margen de las construccionessociales y culturales que norman la accin individual y social. Los acuerdostcitos y las normas Son el trasfondo necesario del conocimiento en donde laspalabras producen sentido, o dicho de otra forma, el sentido se produce conellas.

    Los actores se sirven de los acuerdos tcitos, a modo decondiciones ordinarias, aunque inexplicadas de la

    interaccin social.

    Para identificar los acuerdos tcitos que estn presentes en la configuracinde la interaccin social, tiene mucha importancia la palabra dicho; pero, igualimportancia tiene tambin el silencio. A veces el silencio es tan importantecomo las palabras pronunciadas. El silencio es una forma de acuerdo tcito.

    Los silencios sontan importantescomo las palabras

    pronunciadas

    La importancia del lenguaje para la comprensin.

    El lenguaje (oral, escrito, mmico o simblico) Debe ser entendido como elmedio que permite la visibilizacin de la autoestima para su comprensin. Espertinente detectar y caracterizar el alcance relacional del lenguaje en lassiguientes dimensiones:

    Es un modo dehacer y decir lossentimientos, los

    pensamientos y las

    experiencias

    Funciona dentro deunas formas de vida

    determinada.

    Se le utiliza paraorganizar o

    reorganizar lavida

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    17/43

    Los significados de las palabras se deben entender en relacin a los diversosusos que del lenguaje hacen sus actores, de acuerdo a la que se investiga:

    PERSUADIR JUZGAR

    BROMEAR

    QUERERODIARRAZONAR

    DESCRIBIR

    No es conveniente ignorar el lenguaje ordinario a favor de los metalenguajes.Estudiar la autoestima implica la comprensin de los modos del habla ordinaria

    que expresan las formas de vida en concreto.

    El lenguaje ordinario permite acceder a la autoestima comomanifestacin humana investigada.

    El lenguaje como herramienta de anlisis en condiciones socio-culturales, seconstituye en el medio visibilizador y organizador del mundo vivido y vivientede los nios (as). Es adecuado tratar de comprender el mensaje vivencial delos juegos lingsticos; esto es, el modo de vida que esa lengua expresa.(Gademer)

    El dilogo segn Gademer o la conversacin para Garfinkel son herramientasque indican el punto de partida y no la conclusin de nuestra investigacin. Eldilogo en s no es la comprensin. Es el primer momento que propiciar lacomprensin propositiva

    Nocin de crculo hermenutico:

    Anlisis conversacional:-Indexalidad-Desplazamiento de la parte al todo y del todo a la parte.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    18/43

    Los participantes en una conversacin se sirvenconstantemente del anlisis conversacional paracaracterizar esa misma conversacin como paso del uncrculo vicioso a un crculo provechoso.

    CONCLUSIN ANALITICO METODOLGICA:

    Antes de emprender nuestra experiencia de investigacin, utilizando losacercamientos etnogrficos como mtodo de trabajo, debemos recordar questa comparte muchos criterios y principios con la hermenutica, centrada enla filosofa social:

    Las dos priorizan lo cualitativo como mtodo de investigacin; la primeradesde lo emprico y la segunda desde la filosofa de lo social

    Las dos facilitan la comprensin significativa de la realidad como accinsocial e individual.

    La realidad investigada es el resultado de un proceso dialctico relacionalque se muestra en la individuacin de la conciencia subjetiva de los actores,con respecto de si mismo y tambin del otro, al que se orienta la accin.

    Se oponen al individualismo metodolgico. No es posible dejar de considerarlos acuerdos tcitos, normas sociales, convenios, etc. al momento decomprender el alcance vivencial ms que explicativo.

    Para no olvidar:Limitaciones a superarse al momento de hacer investigacin etnogrfica:1.- La explicabilidad aparece desligada de la autoestima como inters o motivosprcticos.

    Se corre el riesgo de que las conversaciones no se describan en relacin a laautoestima de los participantes (Aparece como un intercambio verbal incorpreo).

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    19/43

    2.- Es importante estar a la expectativa para reconocer que toda relacin designificado es tambin una relacin de poder.

    Qu hace que determinadas explicaciones valgan y otras valgan menos o novalgan?

    En la conversacin cotidiana existen recursos diferenciales que los participantesaportan a la interaccin. No es posible comprender la autoestima al margen de

    estos recursos desequilibrantes.

    3.- Es pertinente practicar una mejor comprensin del sentido comn.Comprender una forma de vida significa ser capaz en principio (nonecesariamente en la prctica) de participar en ella en tanto que miembrocompetente

    Para estudiar la realidad social deben dominar lascategoras de significado por las que, la realidad

    social, es sta y no otra en nuestra cultura.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    20/43

    TERCERA PARTE

    PROCESO ETNOGRFICO PARA LACOMPRENSIN DE LA AUTOESTIMA DE LOSNIOS (A) DENTRO LAS AULAS DE CLASES

    1.- El protocolo de investigacin

    Previamente el profesor-investigador debecomprender que la aproximacin a la autoestima sesustenta en su alcance y ubicacin conceptual ymetodolgica (ver primera parte), que puede resumirse en elsiguiente cuadro:

    Autoestima = comprensin socio-psicopedaggico-cultural

    Interdisciplinariedad

    IndividualidadInteracciones

    socialesPatronesculturales

    1.1- Formulacin de preguntas claves y justificadas.

    El profesor investigador inicia su tarea formulando unprotocolo de investigacin, en el que entre otras cosas-demuestre la viabilidad de su enfoque metodolgico a travsde preguntas claras y justificadas; que tienen comofinalidad orientar el alcance de la investigacin sobre la

    autoestima de los (as) nios (as) que participan del procesoeducativo

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    21/43

    MISPREGUNTAS

    1.- Preguntas claras y justificadas:

    a.____________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    b.____________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    c._____________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    Las preguntas etnogrficas revelan el inters por comprender el alcance yubicacin de la autoestima, estn vinculadas con la dimensin del anlisis[1],

    colocando al(a) profesor(a) investigador(a) en mejores condiciones para laformulacin los siguientes componentes del protocolo.

    [1] Las dimensiones de anlisis se relacionan con las preguntas de investigacin. Son construccionesconceptuales construidas que sirven de andamiaje analtico y comparativo as puede elegir que leer, einteresarse en los debates que se relacionan con lo objetivos de investigacin; para el caso de la autoestimapodran ser: el alcance y ubicacin de la autoestima de los estudiantes, los agentes que inciden en la autoestimade los estudiantes y la incidencia de la autoestima en la vida escolar cotidiana.

    1.2 Delimitacin del referente emprico:

    El(a) investigador(a) delimita el contexto (escuelaurbana o rural, niveles de educacin y paralelos), losactores (directivos, maestros, alumnos, padres de

    familia), los escenarios (entorno escolar, planteleducativo, aula escolar de clase, etc.) y las unidades deobservacin y entrevistas (situaciones o temassignificativos).

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    22/43

    De igual forma, el(a) profesor(a)/etngrafo(a) debe registrar el alcance de lasrelaciones intersubjetivas para comprender e interpretar los referentesconcretos del contexto sociocultural en la autoestima de los alumnos,

    Para emprender la investigacin de las interacciones:

    Nios (as) - profesor (a)

    Nios (as) Nios (as)

    Profesor (a) - director (a)

    Nios (a) - Padres Director (a) - Nios (as)

    1.3.- Rapport y apertura de canales de comunicacin.

    Son vnculos humanos entre elprofesor/investigador y sus estudiantes, quepermiten una comunicacin fluida, relajada yclida en una situacin de terreno. Se trata de:

    Propiciar canales de comunicacin adecuados a travs de los cuales fluirn

    los contenidos relevantes del actor, dando sentido a su mundo de experiencia,a su visin de mundo.

    Luego, los(as) profesores (as) investigadores(as) explorarn las vas msexpeditas a travs de las cuales se expresan los nios (as) con mayorfacilidad, espontaneidad y fluidez.

    Es recomendable experimentar con la autoexpresin mediante el habla y laescritura, dibujos y diagramas, gesto y movimiento corporal, juego y drama,etc.

    As, ser posible detectar el o los canales de comunicacin que se ajustancon mayor propiedad a las posibilidades expresivas de los(as) nios (as) y quele permiten expresarse libremente, estimulando asimismo su memoria, sutestimonio sincero, honesto y emotivo.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    23/43

    CMO DEBOCOMUNICARME?

    Canales de comunicacin adecuados para trabajar con los nios (as):__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________

    Canales de comunicacin con los compaeros de aula:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Canales decomunicacin conautoridades de la

    escuela:__________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________

    Canales de comunicacin con los padres de familia:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    1.4 Elegir las tcnicas e instrumentos de investigacin:

    En relacin con los instrumentos de investigacin, el trabajo etnogrficoutiliza principalmente en registros de observacin y entrevistas, sin ignorarotras fuentes y herramientas como de archivos escolares, de diversosdocumentos histricos y personales, estadsticas y encuestas, etc.

    Es necesario aprender habilidades para observar, escuchar, callar, escribir ygraficar con rapidez y agilidad, traducir lo escrito, ampliar las notas. etc.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    24/43

    IDENTIFICANDO LAS

    TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Tcnicas Instrumentos que deboconstruir

    Cmo deboproceder?

    Observacin Registros de observacin

    Entrevistas

    Anlisis de archivos

    Historias de vida

    Anlisis histricos

    Anlisis estadsticos

    Otras

    1.5 Reconocer el sentido que orientar sus inferenciasfactuales y conjeturas.

    Se trata de un primer momento destinado a identificar preliminarmente unavariedad de patrones verbales relevantes en torno a la autoestima. Estasetiquetas son vehculos expresivos en la comunicacin e interaccin de losactores en su intrasubjetividad e intersubjetividad. El acceso y comprensinde los significados de cada una de ellas permitir acceder a su mundo de

    experiencia y reconstruir junto a ellos el sentido de su universo simblico.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    25/43

    1.6 Identificar las teoras y conceptos que enmarcarn susinterpretaciones.

    Se pretende ordenar las lecturas que sobre la autoestima hemos realizado,con el fin de tener un referente conceptual lo suficientemente claro,organizado y riguroso para nuestras posteriores interpretaciones. Deacuerdo con los criterios desarrollados en la primera parte de este texto, elmarco conceptual debera elaborarse bajo lo siguientes parmetros.

    QU HE LEDO SOBRE LAAUTOESTIMA?

    Ubicacin Aspectos relevantes Autores y corrientes

    1.-INTRASUBJETIVIDAD1.1 Autoeficacia:

    Sentido de eficacia

    personal

    Confianza en si mismo

    Predisposicin a sentirsecompetente

    1.Autodignidad:

    Sentido de mrito personal

    Actitud afirmativa de simismos

    Predisposicin a versodigno de xito y felicidad

    2.-INTERSUBJETIVIDAD

    Vinculaciones

    Poder

    Modelos o pautas

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    26/43

    2.- El proceso de investigacin

    El proceso de investigacin se sustenta en laposibilidad que tienen los (as) profesores (as) parareflexionar y comprender la autoestima encontextos educativos; sin embargo, son necesariasalgunas recomendaciones para garantizar el xitoen esta nueva funcin: la de profesor(a) /investigador (a)

    2.1 Enfoque mico En Los Acercamientos Etnogrficos:

    Se trata de aproximarse a la autoestima de los(as) nios (as) desde sus puntos de vista, estoes desde lo que ellos viven, sienten y piensan.

    El (la) profesor(a)/investigador(a) debe ceder la palabra a los nios(as).

    Debemos descubrir cmo ellos construyen su autoestima; cmo y a partirde qu categoras produce sus ordenaciones; cmo organiza los fenmenossocioculturales y psicopedaggicos en su mente, como los sienten, como losviven y qu significados les asignan.

    No es pertinente que el (la) profesor(a)/investigador(a) intente sustituir laconcepcin de la realidad propia del (a) nios (a); en otras palabras, quepretenda introducirse en la piel, mente, sentimiento, ojos u odos de susalumnos (as).

    El investigador debe reconocer sus limitaciones perceptivas y cognitivasque afectan y alteran inevitablemente su neo/etnografa.

    Si prestamos atencin a esta recomendaciones, paralelamente estaremosmejorando la autoestima de los (as) estudiantes.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    27/43

    Lo que dicen y lo que piensa los(as) nios(as)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Lo que sienten los(as) nios (as)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    LOS NIOS (AS) TIENEN LAPALABRA

    2.2 El rescate de categoras y clasificaciones de los(as)nios (as):

    Al dar un nombre a los fenmenos del entorno sociocultural, el ser humanoest identificando etno-categoras consensuadas en su propia cultura.

    Son etiquetas verbales relevantes en cuanto permiten reconocer,identificar, clasificar y comparar las manifestaciones de la autoestima.

    Son vehculos expresivos en la comunicacin e interaccin de los(as) nios(as) en su contexto sociocultural. El acceso y comprensin de los significadosde cada una de ellas permitir acceder a su mundo de experiencia yreconstruir junto a ellos el sentido de su universo simblico.

    Una vez identificado cada fenmeno mediante una etiqueta verbal, esposible reconstruir con los(as) nios (as) su articulacin en un mapaclasificatorio

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    28/43

    Se puede elaborar una clasificacin que organice el mundo de su autoeficacia y auto dignidad de acuerdo a los preceptos vlidos para cada uno delos nios (as) en el contexto socio-cultural local. Entonces tomar forma suordenacin de "su mundo", lo cual permitir captar su concepcin selectiva dela realidad.

    RESCATANDO CATEGORAS YCLASIFICNDOLAS

    Reconociendo las categoras:

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    Comparando las categoras_______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    Identificando las categoras___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    Clasificando las categoras___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    2.3. La produccin de documentos personales:

    Estos documentos proporcionan testimonios importantes, debido a que los(as)nios (as) como seres humanos reconstruyen y reinterpretan su mundo deexperiencia en trminos de valoracin personal.

    Estos documentos suelen ser ms prescriptivos o normativos quedescriptivos; o sea, revelan "el modo cmo el nio (a) piensa que deberan serlas cosas" ms que "cmo piensa que son las cosas en realidad".

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    29/43

    Estos documentos conllevan los sesgos y mrgenes de error de unareconstruccin idealizada de la autoestima y puede verificarse mediante laobservacin participante.

    Los documentos personales incluyen:

    Testimonios escritos u orales:

    Historias de vida, autobiografas,historia oral, memoria, diarios de vida,

    cartas, crnicas, sueos, poesa ynarrativa oral.

    Testimonios visuales:

    Dibujos, mapas, diagramas, esquemas, pintura,escultura, artesana, etc

    Testimonios kinsicos:

    Movimiento expresivo, gesto, juego,episodios dramticos, etc.

    Testimonios sonoros:

    Atmsfera sonora, msica, etc.

    Estos documentos poseen mayor valor emprico si garantizamos que cada unode ellos refleje fielmente las concepciones y acciones del nio(a); y que noreciban influencia directa ni indirecta del(a) profesor(a)/investigador(a).

    Es recomendable liberar al alumno de la presencia del(a) investigador(a)mientras se produce el documento personal, siempre que ello sea posible y de

    acuerdo al tipo de testimonio elaborado.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    30/43

    TRABAJANDO CON LOS (AS) NIOS(AS)

    Que me dicen o escriben los nios sobre su vida?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    Que dibujan o pintan los nios acerca de sus vidas?_______________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Lo que cantan o recitan los(as) nios(s) acerca de sus vidas___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Lo que dicen sobre sus vidas a travs de su cuerpo____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    31/43

    2.4 Descripciones y anlisis realizados por los(as)

    alumnos (as)

    Todo nio (a) que posee capacidad de observacin y un relativo conocimientode su vida en contextos socioculturales especficos, esta en capacidadelaborar descripciones ajustadas y precisas de sus experiencias concretas seacomo procesos y resultados.

    Se trata de descripciones "desde dentro" que registran, con matices finos yexpresivos, cmo reconstruyen selectivamente los (as) nios (as) su respectivaexperiencia.

    Es recomendable aprovechar la potencialidad y capacidades analticas quelos(as) nios (as) poseen en forma latente o manifiesta.

    La comprensin de las manifestaciones intrasubjetivas e intersubjetivas queconfiguran la autoestima no es posible desde la perspectiva de la investigadorasolamente. Aprendamos cmo los (as) nios (as) analizan y modelan su propiarealidad.

    LO QUE LOS NIOS (AS) DESCRIBEN Y/OANALIZAN

    Cmo reconstruyenselectivamente los profesores suexperiencia dentro del aula declases?

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    _________________________

    Cmo reconstruyen selectivamente los (as) nios (as) su experiencia dentro del aula de clases?

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    Cmo reconstruyen selectivamente las autoridades de laescuela u experiencia con los (as) nios (as)?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    Cmo reconstruyen selectivamente los familiares de los(as) nios (as) su experiencia?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    32/43

    2.5. La elaboracin de etno-modelos propios de los

    (as) nios (as):

    Todo nio (a) que tiene un relativo conocimiento de su experiencia de vida escapaz de hacer evaluaciones, interpretaciones y explicaciones respecto aaquellos fenmenos que pertenecen a su mundo vivencial.

    Se debe aprovechar las capacidades de los(as) nios (as) para generar suspropios modelos que representen a parcialidades o totalidades de su universosimblico; y para traducir el sentido o efectuar una lectura simblica de suautoestima.

    Al elaborar sus etnomodelos, el actor articula un conjunto de explicaciones,establece relaciones y significados, integra conocimiento y experiencia, todolo cual representa tanto su propio punto de vista como aquel de su comunidad.En los etnomodelos, la funcin decodificadora es insustituible, puesto que elnios (a) como actor o actriz es el(a) nico(a) que maneja las claves quepermitirn el rescate, por parte del(a) profesor(a)/investigador(a), delsignificado de los fenmenos intrasubjetivos e intersubjetivos representados

    RESCATANDO LOS ETNO-MODELOS DELOS(A) NIOS (AS)

    Qu relaciones y significados

    establece el etnomodelo?____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    Cules son las explicaciones que articula el etnomodelo?

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________

    Qu conocimiento y experiencia integra el

    etnomodelo?___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    Cul es el alcance de la relacin entre el punto devista de la agente social con el de la comunidad?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    33/43

    2.6. La construccin de modelos

    explicativos del investigador:Habindose rescatado los etnomodelos construidos por los(as) nios (as), obien, al haberse agotado los contenidos que fluyen por los canales decomunicacin sin que el etnomodelo se produjese, es necesario que elinvestigador inicie la articulacin de su propio modelo explicativo.

    Dicho modelo pertenece a otro mbito epistemolgico. No debe serconfundido ni entremezclado con las concepciones del actor, puesto querepresenta las elaboraciones analtico-explicativas del investigador inferidas

    del material emprico original.Por razones metodolgicas y epistemolgicas, es muy recomendable demarcarestos dos mbitos o niveles: el emprico-mico del actor y el cientfico-ticodel investigador.

    No obstante, el nivel cientfico/tico debe utilizar necesariamente loscriterios, categoras, taxonomas, descripciones, anlisis y explicaciones delos actores; lo que garantiza que dicho modelo explicativo se encuentrasostenido por una base emprica excepcionalmente slida y rica.

    Metodolgicamente, este tipo de modelo explicativo es totalmente lcito. lse nutre de la raz misma de los datos empricos, por lo cual es afn aluniverso de experiencia original. Y permite, adems, una elaboracin tericaque el conocimiento riguroso exige y requiere.

    El trabajo hasta aqu realizado puede ser organizado siguiendo esta u otrasherramientas afines. En el anexo Nro. 1 usted encontrar una serie deherramientas que puede ser alternativa y /o complementaria a la que hemosdesarrollado.

    2.7 La triangulacin terica

    La triangulacin permite interpretar la situacin en estudio, a la luz de lasevidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la investigacin.

    Constituye una tcnica de validacin que consiste en cruzar,cualitativamente hablando, la informacin recabada. Su propsito estadirigido a ofrecer la credibilidad de los hallazgos.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    34/43

    El ejercicio de la triangulacin consiste bsicamente en la comparacin deinformacin para determinar si sta se corrobora o no, a partir de laconvergencia de evidencias y anlisis sobre un mismo aspecto o situacin.

    Se considera que hay consistencia en los resultados de la triangulacincuando las evidencias coinciden, o se complementan, en torno a una tendenciao caracterizacin de la situacin analizada. En caso contrario, el investigadordebera recabar ms informacin hasta lograr, desde las distintas fuentes,corroborar la exacta interpretacin de la misma.

    La autoestima en contextos educativos, como producto contingente de unaconstruccin social e intersubjetiva especfica (Berger y Luckmann 1979), seconfigura a partir de la triangulacin permanente entre tres tipos decategoras:

    En el vrtice inferior de un tringulo invertido se ubican, las etno-categoras, definidas como representaciones y acciones sociales inscritas enlos discursos y prcticas lingsticas y extralingusticas de los actores, enotro de los vrtices ubicados en el nivel superior izquierdo del mismotringulo se ubican las categoras de quien interpreta que se desprenden de

    la fusin entre su propio horizonte significativo y el del sujeto interpretado.En el ltimo vrtice, esto es el superior derecho, se sita de modo paralelo,las categoras tericas producidas por otros autores, relacionados con elobjeto de estudio en construccin.

    Categoras del intrprete:Cientfico-Etic

    Categoras tericas:Categoras

    Categoras sociales:Emprico-Emico

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    35/43

    3.- Texto interpretativo

    Interpretar la informacin referente a las manifestaciones intrasubjetivas eintersubjetivas que configuran la autoestima de los (as) nios(as), constituyeuno de los momentos claves de la investigacin etnogrfica. Suponecategorizar una realidad manifiesta. La autoestima, exige la revisin, una yotra vez, de la informacin recopilada, con el propsito de ir descubriendo yredescubriendo el significado de cada evento o situacin, considerando eltodo y las partes. La fase de interpretacin es entendida como el logro de lacoherencia entre una categorizacin particular y su ubicacin en el contextoestructural de la situacin que se estudia.

    La tarea de analizar e interpretar la informacin intra e intersubjetivaimplica, para el(a) profesor(a)/etngrafo(a), la construccin de unaexplicacin terica coherente con dicha informacin.

    La interpretacin parte de lo descriptivo hasta llegar a la comprensin-explicacin del acontecimiento abordado. El etngrafo cumple una labormediadora que le permite relacionar eventos, hechos y representaciones sinaferrarse a modelos rgidos preestablecidos.

    Una estrategia para la comprensin/interpretacin, constituye laformalizacin. Esta consiste en determinar los pasos fundamentales queconforman la situacin o actividad abordada.

    Cada momento debe ser registrado, de acuerdo a lasucesin cronolgica en que ocurre en la realidad. Laarticulacin de esta primera formalizacin analtica de laobservacin puede partir de interrogantes directricescomo:

    En que momento se articula la informacin acerca de la autoestima con lasteoras que estudias el comportamiento humano desde los intra e

    intersubjetivo? Dnde se presentan las contradicciones? El paso de laformalizacin analtica es imprescindible en la bsqueda de lo significativoque no es una simple ocurrencia casual; ello tiene conexiones con su origen:La realidad observada.

    4.- Elaboracin de conclusiones.

    El(a) profesor(a)/etngrafo(a) plasma sus conclusiones durante todo elproceso; las construye mediante aproximaciones sucesivas. En tal situacin el

    profesor puede intervenir luego de cada una de las conclusiones sucesivas, conel fin de mejorar la autoestima de los nios (as), haciendo de la investigacinetnogrfica, una investigacin propositiva de proceso y no solo de resultado.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    36/43

    5.- Informe final

    Este paso, en el ciclo de la investigacin etnogrfica, se va realizandodurante la ejecucin del estudio. Incluso el informe final puede incluir yconducir a nuevas preguntas y ms observaciones. Redactar un informeetnogrfico requiere, de parte del profesor/investigador, la realizacin deun anlisis intensivo.

    Un informe etnogrfico debe contemplar:

    El foco y el fin del estudio, clarificar la situacin queaborda.

    El modelo o diseo de investigacin y las razones de sueleccin.

    Los participantes del estudio, el escenario y elcontexto investigado.

    La experiencia del investigador y sus roles en el estudio.

    La estrategia para recabar la informacin.

    La tcnica empleada para analizar la informacin.

    Los descubrimientos del estudio, la interpretacin y

    aplicaciones del mismo en el proceso.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    37/43

    AHORA USTEDESDECIDEN!

    SALUDABLEODBIL!

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    38/43

    Anexo Nro. 1

    Herramientas alternativas y complementarias para eltrabajo etnogrfico:

    Tablas para la organizacin del trabajo de investigacin:

    Paralelamente a todas las etapas del trabajo que conrigurosidad debe realizar el profesor investigador,es conveniente que se sirva de los siguientes criterios

    y herramientas con el fin de trasladar, organizar ytrabajar la informacin lograda. Estas herramientasle sern de mucha utilidad para la elaboracin de suinforme y para la intervencin de proceso, en caso deser necesaria.

    1.- Primeras inscripciones, subrayados, inferencias factuales y conjeturas:

    Esta tarea consiste en subrayar en la columnade inscripcin de los registros de lainvestigacin en el campo, lo que realmentellama mi atencin de acuerdo, considerandosiempre las pregunta iniciales; luego, en lacolumna de la derecha usted puede preguntar,inferir, conjeturar y destacar (de nuevosubrayando en la columna de interpretacin).

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    39/43

    Fecha: 3 de Enero 2001Escuelas: Ivn SalgadoLocalidad: Ciudad de Cuenca/parroquia MonayMaestros: MagdalenaNivel: Cuarto de EGB.Tiempo de observacin: 7:30 a. M 12:30 p.m.Observadoras: Cecilia.

    Hora Inscripcin Interpretacin

    8:00 La maestra estaba tomando el examen de EntornoNatural, dibuja y escribe en el pizarrn sobre el ciclo vital.Luego la maestra se acerca a un nio y se da cuenta queesta copiando mal la tarea, entonces le grita y de jalonesle quita el lpiz y le dice: has bien, por estar inquieto no

    sabes lo que haces y le golpe con el lpiz en la cabezame sacan de quicio.

    9:30 La maestra esta corrigiendo exmenes sobre el conjuntode extensin y comprensin, le llama a Tania y le diceque debe poner C y que ponga los juguetes que tenga,pero la nia no saba como hacer la C, confunda con laS. Su maestra le repeta que no es as la C, entonces ledice: Tania por qu no sabes, hay que regresarte alsegundo de bsica?, entonces los dems compaerosempezaron a rerse y a burlarse de ella; luego la maestrale dice, sintate que no puedes nada

    Registro de observacin1er momento: Registro de observacin:

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    40/43

    2do. Momento: subrayado inferencias factuales yconjeturas.

    Procedemos a subrayar lo que ms nos llamo la atencin, en cuanto a losdiferentes comportamientos relacionados con la autoestima, en la columnade inscripciones, luego realizamos interrogantes, deducimos, establecimos

    juicios de los hechos observados y por ltimo detallar en la columna deinterpretacin.

    Hora Inscripcin Interpretacin.8:00 La maestra estaba tomando el

    examen de Entorno Natural, dibujay escribe en el pizarrn sobre elciclo vital. Luego la maestra seacerca a un nio y se da cuentaque esta copiando mal la tareaentonces le grita y de jalones lequita el lpiz y le dice has bien, porestar inquieto no sabes lo quehaces y le golpe con el lpiz en lacabeza me sacan de quicio.

    Qu significa que la profesora le de con ellpiz al nio?Al parecer la profesora no tiene paciencia conel nio y adems le falta el respeto. El nio sesiente avergonzado, tmido y triste. Laautoestima del nio se ve afectada en elmomento en el que es lastimada su integridad,el nio no siente respeto por sus cualidades yaque fue un pequeo error que cometi. (Singularidad).As mismo el nio pierde esevnculo tan necesario con la profesora ya queella refleja a sus alumnos su autoridad,impotencia y severidad.( Poder)

    9:30 La maestra esta corrigiendoexmenes sobre el conjunto deextensin y comprensin , le llamaa Tania y le dice que debe ponerC= y que ponga los juguetes quetenga, pero la nia no saba comohacer la C , confunda con la S sumaestra le repeta que no es as laC entonces la profesora le dice

    Tania porque no sabes hay queregresarte al segundo de bsica,entonces los dems compaerosempezaron a rerse y a burlarseluego la maestra le dice sintateque no puedes nada

    Qu significa que la profesora se expresa deesa manera con la nia?.Significa que la maestra no se da cuenta que

    la nia necesita mayor atencin al igual quelos otros nios, ella debe brindar confianzapara que los alumnos no se sientan malcuando se equivocan es decir rechacen elsentimiento de autoaceptacin de lo quepiensan, sienten y desea en ese momento de

    inquietud. Adems la disposicin paraincorporar nuevos aprendizajes se venlimitados ya que no ha adquirido losconocimientos, capacidades, actitudesafectando as su auto-afirmacin.

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    41/43

    Tercer momento: Patrones emergentes y categorasdel actor

    Luego de subrayar, formular preguntas, hacer inferencias y conjeturas a

    partir de la informacin de todos los registros de observacin y entrevistasobre la autoestima estructuramos una lista de patrones especficos de losque elegiremos aquellos que abarcan lo necesario para convertirse encategoras o etnocategoras de anlisis.

    Patrones emergentes:

    Maltrato fsico y verbal entre los actores delproceso.Trato a los alumnos como objetos y no como

    personas.Autoritarismo.

    De estos patrones seleccionamos dos los mismos que abarcaban lo necesariopara convertirse en categoras.

    Categoras

    Maltrato fsico y verbal entre los actores del proceso.

    Autoritarismo

    4to momento: la triangulacin

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    42/43

  • 8/3/2019 taller-autoestima-ok-ok-ok-1210778856757601-9

    43/43