2
SEMINARIO DE HISTORIA ANTIGUA. Historia Medieval ECS-234, profesor Mg. Andrés Sáez TALLER DE RECENSIÓN Y RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS DE HISTORIA MEDIEVAL. Realizar una recensión o reseña bibliográfica implica conocer en profundidad la obra así como su autor y la tesis que este maneja, así como también la capacidad de realizar una crítica argumentada al texto leído. En este caso los estudiantes deberán leer cinco textos, importantes en Historia Medieval y que representan múltiples visiones historiográficas de conocimiento actualizado. Los textos y las fechas de entrega son los siguientes: Lectura Número páginas Fecha entrega FERDINAND LOT. “El fin del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media” 200 páginas 01-abr PETER HEATHER. La caída del Imperio Romano. 578 páginas 29-abr GUY BOIS. La Revolución Feudal 197 páginas 20-may GEORGE DUBY. Guerreros y Campesinos: Desarrollo inicial de la economía Europea 500-1200. 347 páginas 17-jun PERRY ANDERSON. Transiciones del mundo antiguo al feudalismo. Partes: La Transición, Europa Occidental. 120 páginas 17-jun Total páginas 1442 La realización de una reseña tiene dos fases a) La lectura del libro y b) La redacción de la reseña en sí misma. Para esto deben considerar: A. LECTURA DEL LIBRO. a) Información básica: Antes de leer el libro es preciso informarse del autor del libro, grado, autoridades en la materia, fecha de las ediciones (sobre todo la primera) y por último que tipo de bibliografía es (Monografía, Manual, Ensayo…etc.). b) Reconocimiento general: Debe observarse con atención el título, subtítulos, e índice del libro, las fuentes y la bibliografía que usa. Esto permite generar una idea de las temáticas que aborda el libro. c) Lectura Reflexiva. Esto es la lectura del texto propiamente tal. Para eso deben tomar notas, apuntes de síntesis, esquema, etc. Que permita reconstruir una vez terminada la lectura los aspectos esenciales de la obra. B. REDACCIÓN DE LA RESEÑA. a) Ficha bibliográfica: La entrega de la reseña deberá realizarse la ficha adjunta siguiendo los cánones establecidos en esta pauta de Evaluación.

Taller Bibliográfico 20%

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller Bibliográfico 20%

Citation preview

  • SEMINARIO DE HISTORIA ANTIGUA.

    Historia Medieval ECS-234, profesor Mg. Andrs Sez

    TALLER DE RECENSIN Y RESEAS BIBLIOGRFICAS DE HISTORIA MEDIEVAL.

    Realizar una recensin o resea bibliogrfica implica conocer en profundidad la obra as

    como su autor y la tesis que este maneja, as como tambin la capacidad de realizar una

    crtica argumentada al texto ledo.

    En este caso los estudiantes debern leer cinco textos, importantes en Historia Medieval y

    que representan mltiples visiones historiogrficas de conocimiento actualizado. Los textos

    y las fechas de entrega son los siguientes:

    Lectura Nmero pginas Fecha

    entrega

    FERDINAND LOT. El fin del mundo antiguo y el

    comienzo de la Edad Media 200 pginas 01-abr

    PETER HEATHER. La cada del Imperio Romano. 578 pginas 29-abr

    GUY BOIS. La Revolucin Feudal 197 pginas 20-may

    GEORGE DUBY. Guerreros y Campesinos: Desarrollo inicial

    de la economa Europea 500-1200. 347 pginas 17-jun

    PERRY ANDERSON. Transiciones del mundo antiguo al

    feudalismo. Partes: La Transicin, Europa Occidental. 120 pginas 17-jun

    Total pginas 1442

    La realizacin de una resea tiene dos fases a) La lectura del libro y b) La redaccin de

    la resea en s misma. Para esto deben considerar:

    A. LECTURA DEL LIBRO.

    a) Informacin bsica: Antes de leer el libro es preciso informarse del autor del

    libro, grado, autoridades en la materia, fecha de las ediciones (sobre todo la

    primera) y por ltimo que tipo de bibliografa es (Monografa, Manual,

    Ensayoetc.).

    b) Reconocimiento general: Debe observarse con atencin el ttulo, subttulos, e

    ndice del libro, las fuentes y la bibliografa que usa. Esto permite generar una

    idea de las temticas que aborda el libro.

    c) Lectura Reflexiva. Esto es la lectura del texto propiamente tal. Para eso deben

    tomar notas, apuntes de sntesis, esquema, etc. Que permita reconstruir una vez

    terminada la lectura los aspectos esenciales de la obra.

    B. REDACCIN DE LA RESEA.

    a) Ficha bibliogrfica: La entrega de la resea deber realizarse la ficha adjunta

    siguiendo los cnones establecidos en esta pauta de Evaluacin.

  • SEMINARIO DE HISTORIA ANTIGUA.

    Historia Medieval ECS-234, profesor Mg. Andrs Sez

    b) Presentacin del autor. Se debe presentar sumariamente al autor. Eso significa

    conocer su obra y en cierto sentido su historia personal. Esto ayuda a entender la

    cosmovisin que explica la bibliografa.

    c) Resumen temtico global. Tras la presentacin del autor debe entregarse un

    resumen global del contenido del libro sealado la tesis del autor y alguno de los

    argumentos que la sustentan as como la metodologa del autor. Para eso puede

    seguirse como modelo los abstracts de artculos cientfico. Un resumen de este modo

    no debe sobrepasar las 500 palabras.

    d) Examn crtico. Desde un punto de vista literal se debe examinar, explicar,

    comentar y criticar con todos los detalles posibles los tpicos trabajados por el

    autor. Puede seguirse como orden el ndice, con los ttulos y subttulos o bien

    adoptar un relato temtico. Es necesario citar/parafrasear ya que est

    explicando lo sealado por otra persona., no hay que olvidar hacer

    comparaciones con otras lecturas o lo visto en clases.

    e) Evaluacin y conclusiones. Aqu debe emitirse una valoracin respecto a la obra,

    lo que implicar establecer algn tipo de aportacin a su conocimiento sobre la

    edad media.

    PAUTA DE EVALUACIN

    NOTA: DE LOS 5 SE REVISARN 3 AL AZAR PARA LA NOTA FINAL.

    Elementos de la evaluacin Niveles Dimensiones y % sobre calificacin

    Indicadores 0 1 2 3 4

    1 20% Reconocimiento

    general (12 puntos)

    Biografa del autor

    Resumen de la obra

    Reconocimiento general de la obra

    2 60% Examen Crtico (24 puntos)

    Anlisis del libro

    Calidad de la sntesis

    Uso de citas/parafraseo textuales

    Comprensin de conceptos claves

    Calidad de las explicaciones

    Redaccin

    3 20% Evaluacin y conclusiones (8 puntos)

    Valoracin para la historiografa

    Valoracin personal