Taller Cine y Desarrollo 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    1/31

    CINE Y DESARROLLO (I)LAS RELACIONES NORTE-SUR A TRAVSDEL CINEPRESENTACIN

    Con esta seleccin de pelculas y fichas didcticas que las acompaan se pretende facilitarel uso pedaggico de una serie de pelculas de ficcin para reflexionar y debatir sobre elorigen y la causa del subdesarrollo en los pases del sur. Se utilizan los conceptos "norte" y"sur" como metfora ms comnmente aceptada para referirse a los pases "enriquecidos" ypases "empobrecidos". El material est dirigido a docentes que trabajen con alumnos de 14a 18 aos, con el objetivo de facilitarles una serie de herramientas que les ayuden, a travsdel medio audiovisual, a informar, motivar, sensibilizar y desarrollar capacidades de anlisis

    y crtica, etc., entre su alumnado.

    Se trata de un primer bloque de una serie de una serie de materiales sobre cine ydesarrollo. En esta primera propuesta se ha puesto el acento en el anlisis de la relacinnorte-sur, entendiendo que en esta relacin radica una parte muy importante del origen y lacausa del subdesarrollo actual de los pases del sur, sin agotar, por supuesto, otrasexplicaciones. En los siguiente bloques profundizaremos en otros aspectos de la dialcticaentre desarrollo y subdesarrollo.

    Las causas de los procesos de subdesarrollo de los pases del sur son mltiples y complejas,pero sin duda existen razones histricas y actuales que tienen que ver con el tipo derelaciones que se han establecido entre los pases del norte y los del sur. Desde los tiempos

    de la conquista y la colonizacin, pasando por la poca del imperialismo, hasta la actualglobalizacin neoliberal, los pases del norte han impuesto a travs de la violencia y ladominacin (militar, poltica, econmica, cultural) los intereses de sus grupos de poderfrente a los intereses y necesidades de desarrollo de la gran mayora de las poblaciones delsur. Para ello han contado siempre con la colaboracin de determinados grupos y sectoressociales de los pases del sur que han sacado provecho de este marco de relaciones.

    La seleccin de pelculas que proponemos est organizada a travs de una secuenciahistrico-cronolgica:

    Los primeros momentos de la conquista de Amrica. Las formas que tom el proceso de colonizacin en distintas partes delplaneta.

    Las reacciones y movimientos de liberacin que impulsaron los distintosprocesos de descolonizacin.

    El intervensionismo militar del Norte a favor de regmenes dictatorialesque garantizaban mejor los intereses de sus grupos dominantes.

    Las nuevas formas de dominacin establecidas a partir de las polticasneoliberales de ajuste estructural y privatizaciones del sector pblicodesde los aos ochenta.

    La seleccin se ha elaborado teniendo en cuenta criterios de adecuacin al pblico al cual vadirigida la propuesta didctica, y de accesibilidad de las pelculas. Se trata del films todos

    CINE Y DESARROLLO (I)

    LAS RELACIONES NORTE-SUR A TRAVS DEL CINE

    ERNEST CAADA / EDUALTER

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    2/31

    ellos editados en video que pueden ser adquiridos o alquilados en bibliotecas o algn buenvideoclub.

    Cada ficha didctica contiene la siguiente informacin: ficha tcnica de la pelcula,objetivos pedaggicos de su uso, claves de trabajo para el profesorado y elementos de

    debate para discutir la pelcula con el alumnado despus de su visionado.

    FICHA DIDCTICA GENERAL

    Destinatarios: Estudiantes de 14 a 18 aos (Secundaria y Bachillerato)

    reas relacionadas: Ciencias Sociales y tica

    Objetivos Generales:

    Profundizar en la comprensin del fenmeno del subdesarrollo de una partedel planeta a partir de las causas que tienen su origen en el tipo derelaciones establecidas histricamente entre el norte y el sur.

    Entender que el subdesarrollo de los pases del sur no es un problema ajenoy generar actitudes de responsabilidad y compromiso ante estassituaciones.

    Desarrollar la capacidad analtica y crtica a partir de la discusin en grupo.

    Objetivos Especficos:

    Comprender el origen histrico de muchos de los procesos de subdesarrollo

    actual de los pases del sur a partir del tipo de relaciones establecidasentre unos pases y otros desde, como mnimo, el siglo XVI y hasta laactualidad.

    Entender el papel central de la violencia y la guerra en el establecimientode unas relaciones entre el norte y el sur fundamentadas en la desigualdad.

    Observar la evolucin en las formas de dominacin y control de los pasesdel sur por parte de los pases del norte.

    Reconocer la complejidad de alianzas entre sectores dominantes tanto delnorte como del sur para perpetuar en su beneficio unas relaciones dedesigualdad.

    Descubrir las formas sutiles que en la actualidad toman los grupos

    dominantes del norte para mantener su dominio sobre los pases del sur. Entender las formas en que la gente empobrecida de los pases del sur mira

    el desarrollo de los pases del norte y las razones que fundamentan suopcin de mejora a travs de la emigracin.

    Metodologa: Ver el documento "Estrategias didcticas para el uso del audiovisual"(enpreparacin)

    FILMS

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    3/31

    1. El Dorado(1988), de Carlos Saura2. La Misin(1986), de Roland Joff3. La guerra del opio(1986), de Jin Xi4. Indochina (1992), de Rgis Wargnier5. La batalla de Argel(1965), de Gillo Pontecorvo6. Desaparecido(1982), de Costa Gavras7. Un lugar en el mundo (1992), de Adolfo Aristarin8. Lamerica(1994), de Gianni Amelio9. El ltimo tren(2002), de Diego Arsuaga10.Pan y rosas(2000), de Ken Loach

    FICHA TCNICA

    Direccin: Carlos SauraGuin: Carlos SauraProduccin: Andrs Vicente GmezDuracin: 143 min.Pases: Espaa, Amrica LatinaAo de produccin: 1988Reparto: Omero Antonutti, Eusebio Poncela,Lambert Wilson, Gabriela Roel, Jos Sancho,Fodor Atkine, Patxi Bisquert.

    Sinopsis: La pelcula nos cuenta la historia pica de

    una expedicin realizada entre 1560 y 1561dirigida inicialmente por Pedro de Ursa en buscade "El Dorado" en las tierras de lo que despussera Colombia. Tras la rebelin de Lope de Aguirrecontra Felipe II, el Rey de Espaa, esta expedicinse convertira en uno de los episodios msconocidos de la conquista de El Nuevo Mundo. Conun equipo de expedicionarios de toda clase ycondicin, la aventura de Lope de Aguirre setrocar en tragedia, dejando al desnudo todas lasmiserias humanas.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Descubrir las motivaciones que impulsaron la conquista de Amrica.

    Comprender qu consecuencias tendra para la poblacin indgena de

    Amrica las motivaciones de los conquistadores.

    http://www.edualter.org/material/cinemad/eldorado.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/eldorado.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/lamision.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/lamision.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/guerraopio.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/guerraopio.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/indochina.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/indochina.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/batallaargel.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/batallaargel.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/desaparecido.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/desaparecido.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/unlugar.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/unlugar.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/lamerica.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/lamerica.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/ultimotren.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/ultimotren.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/panyrosas.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/panyrosas.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/panyrosas.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/panyrosas.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/ultimotren.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/lamerica.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/unlugar.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/desaparecido.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/batallaargel.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/indochina.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/guerraopio.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/lamision.htmhttp://www.edualter.org/material/cinemad/eldorado.htm
  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    4/31

    Reflexionar sobre las bases sobre las que se asent la colonizacin deAmrica.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se sita "El Dorado" es el de los primeros momentos de la conquistade Amrica, a mediados del siglo XVI. Ms all del mito del oro que pensaban encontrar en"El Dorado", lo interesante de la pelcula es mostrarnos al desnudo los motivosfundamentales de la conquista y posterior colonizacin de Amrica: la ambicin, el deseo, lacodicia del oro, de la riqueza, del poder. Se trata de una motivacin muy poderosa, que setratar de conseguir al precio que sea, y esto quiere decir, fundamentalmente, con elrecurso a la violencia.

    Las vicisitudes por las que pasa la expedicin nos informan de las rivalidades que estedeseo de riqueza comporta. A medida que avanza la pelcula queda ms claramente aldescubierto los intereses que motivaron la conquista. Este afn desmesurado de poder, dehacerse con las riquezas soadas, llevar a la destruccin de la propia expedicin pero loms interesante es que nos informa de los fines y de las gentes que marcaron el proceso deconquista y colonizacin de Amrica. Uno de los episodios ms trgicos del film es elmomento de la matanza de la poblacin indgena que acompaa a los expedicionarios y quedaclaro su la relacin de dominio y subyugacin que establecen.

    La pelcula tambin nos permite entrever otro de los grandes temas que marcar la historiade Amrica desde la conquista: la evangelizacin. Este proceso estar marcado por elconflicto y as se puede observar en distintos momentos de la pelcula.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Cules eran las motivaciones de los conquistadores?

    Por qu se producen tantos conflictos y rivalidades dentro de laexpedicin?

    Qu relacin establecen con la poblacin indgena?

    Qu papel parece otorgarse a la iglesia catlica en el proceso de laconquista?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    5/31

    FICHA TCNICA

    Direccin: Roland JoffGuin: Robert BoltProduccin: Fernando Ghia y David PuttnamDuracin: 120 min.Nacionalidad: Gran BretaaAo de produccin: 1986Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, RayMcAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup,Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya

    Sinopsis: Un misionero jesuita del siglo XVIII, elpadre Gabriel, es aceptado por los indios guaranes ycrea la misin de San Carlos, en la jungla tropical

    sudamericana que est por encima de las cataratas delIguaz, siguiendo el camino de un jesuita crucificado,sin ms armas que su fe y una flauta. A sus aclitos seune Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violentotraficante de esclavos, mercenario y asesino, queencuentra su redencin entre sus antiguas vctimas,convirtindose a su vez en jesuita. Varios aosdespus, como consecuencia del Tratado de Madrid, los

    jesuitas son convocados ante Altamirano, nombradopor el Papa para decidir sobre el destino de unasmisiones que, creadas en un territorio perteneciente a

    la Corona Espaola, por una nueva delimitacin defronteras, estn ahora bajo dominio portugus. CuandoAltamirano ordena a los guaranes que abandonen SanCarlos, los indios deciden presentar batalla. Gabriel yMendoza se encuentran entonces ante un terribledilema: abandonar a los indios en su lucha o quebrantarsu voto sagrado de obediencia y no violencia. Alacercarse el estruendo de los mosquetes y caoneseuropeos, uno eleva su voz orando mientras que el otrodecide empuar su espada.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Conocer las contradicciones existentes dentro de la Iglesia catlica en el procesode evangelizacin de la poblacin indgena de Amrica.

    Conocer los debates que se produjeron durante el proceso de conquista ycolonizacin sobre la naturaleza de la poblacin indgena de Amrica.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    6/31

    Reflexionar sobre el papel de la religiosidad en el proceso de colonizacin deAmrica.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se sita la pelcula es el de las contradicciones entre los Estados ydistintos sectores de la Iglesia Catlica en el proceso de colonizacin de Amrica amediados del siglo XVIII. A partir del episodio del acuerdo de transferencia de territoriosentre Espaa y Portugal se plantea que los jesuitas estaran dificultando el proceso decolonizacin y acceso a la mano de obra indgena en los territorios que estaban pasando aser controlados por los portugueses. Algunas misiones de los jesuitas, en las cualestrataban de evangelizar a la poblacin indgena, se haban acabado convirtiendo en unrefugio para estos frente a los intentos de otros sectores de los colonizadores paraesclavizarlos. En este contexto, la jerarqua de los jesuitas se encuentra en la disyuntiva deapoyar la labor de sus misiones y enfrentarse a Portugal, o bien acceder a los deseos deestos y desautorizar a sus misiones. El riesgo es que si no acceden pueden acabar siendoexpulsados de Portugal, con toda la prdida de poder e influencia que esto podra suponer.La argumentacin formal para dirimir su posicin versar sobre la naturaleza de lapoblacin indgena, cuestionando si los indios pueden ser considerados seres humanos o no.Al final, la pelcula nos informa del genocidio que acabaron sufriendo los pueblos indgenasen Amrica Latina.

    La pelcula ofrece varios niveles de lectura y problemticas a tratar:

    Un primer nivel de lectura sita el debate sobre la consideracin y el trato que

    merecen los indgenas entre los distintos sectores colonizadores. Un segundo nivel se sita alrededor de las distintas posiciones de la Iglesia frente

    al poder del Estado y frente a la poblacin indgena: entre aquellos que optan porestar con los pobres y aquellos que forman parte del poder y justifican lo que seanecesario para mantenerse en l.

    Un tercer nivel de lectura pone de manifiesto las distintas posiciones por las queopta este sector de la iglesia identificada con la poblacin indgena una vez estallaclaramente el conflicto y se ordena la destruccin de las misiones, dejando a loscolonizadores libre acceso a la mano de obra indgena para su beneficio privado.

    Mientras unos optan por la va pacfica, otros lo harn por la va de la resistenciaarmada. Esto nos sita ante un dilema moral que algunos sectores de la iglesiacatlica se han planteado desde los tiempos de la conquista hasta la actualidad: lalegitimidad o no del uso de la violencia por parte de los oprimidos frente a losopresores. La posicin del director es claramente favorable a ese sector de laiglesia identificada con la poblacin indgena, pero la pelcula no resuelve estepolmica a favor de ninguna de las dos posiciones, en la medida que tanto la unacomo la otra fracasan en su intento de defenderse de los colonizadores.

    Un ltimo nivel de lectura de la pelcula plantea la evolucin de la poblacin indgenafrente a los colonizadores, tanto los misioneros ms sensibles a la causa indgena

    como los otros. A pesar de que la pelcula ofrece una lectura positiva de los jesuitasde las misiones, a partir de aqu puede plantearse la discusin sobre el papel que

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    7/31

    jug en su conjunto la Iglesia Catlica en el proceso de conquista y colonizacin deAmrica Latina. Un tema destacado es el proceso de adaptacin y relectura de lapropia tradicin cultural y religiosa de la poblacin indgena frente a la cultura y lareligin de los conquistadores.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Qu posiciones y argumentos aparecen en la pelcula en el debate sobre lanaturaleza de los indgenas?

    En el fondo, cules son los intereses de unos y otros? Por qu la jerarqua de los jesuitas acaba accediendo a los deseos de los

    colonizadores de desmontar las misiones? Cul es la evolucin del personaje interpretado por Robert de Niro? Qu resultado tiene la resistencia a la destruccin de las misiones? Cmo evoluciona la relacin entre los indgenas y los jesuitas? Conoces otras experiencias en las que la Iglesia Catlica se haya dividido entre

    posiciones favorables a los oprimidos y posiciones que estaran al lado, dando apoyoy legitimando el poder establecido?

    Cmo acaba para la poblacin indgena este proceso de conquista y colonizacin?

    FICHA TCNICA

    Direccin: Jin XiGuin: Ann Hui

    Produccin: Chen ZhiguDuracin: 106 min.Pases: ChinaAo de produccin: 2.000Reparto: Bob Peck, Corin Redgrave, Li Shilong, LiWeixi, Lin Liankun, Sihung Lung, Su Min.

    Sinopsis: En la primavera de 1839, ante el alarmante ydesenfrenado abuso del comercio del opio, causante detrgicos estragos en millones de familias de China, elEmperador Daoguang ordena a Liu Xexu que combata

    rpidamente esta terrible plaga. Los ms importantescomerciantes de opio son detenidos y condenados amuerte mientras en Junio de este mismo ao, ms de20.000 cajas de opio son confiscadas y quemadasinicindose de esta manera la primera y msimpresionante destruccin de droga de la historia. Loscomerciantes ingleses declaran ante el gobiernobritnico que su mercanca ha sido quemada por ordendel Emperador y exigen una satisfaccin en lo personal

    y sobre todo en lo econmico. El parlamento britnicose rene urgentemente y, despus de 271 votos a favor

    y 262 en contra, se ordena declarar la guerra a China.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    8/31

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Analizar las distintas vas (comerciales, diplomticas, armadas, etc.) que

    emple el Imperio Britnico para asegurarse una relacin de beneficio en

    su relacin con otras zonas del planeta y la relacin que se estableca

    entre estas distintas vas.

    Reflexionar sobre las relaciones que establecen los grupos dominantes

    colonizadores con las elites dominantes locales, as como las formas que

    estas toman.

    Entender cmo la capacidad de dominio de occidente sobre otrascivilizaciones histricamente se ha fundamentado en su superioridad

    tecnolgica de aplicacin militar (armas, flota naval, elaboracin de

    mapas, etc.)

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto de la pelcula es la relacin que estableca el Imperio Britnico con otros pasesy zonas del planeta, en este caso China, entre principios y mediados del siglo XIX. Si bienen este caso China no pas a ser colonia britnica (aunque s una parte estratgica de suterritorio, Hong Kong) lo relevante de la pelcula es ver por qu mecanismos se articularonrelaciones comerciales favorables a Gran Bretaa.

    A partir de la historia de un conflicto concreto, la llamada guerra del opio, la pelculapermite trabajar toda una serie de temas claves para entender las formas histricas derelacin entre el Norte y el Sur y las razones que explican esta superioridad de los pasesdel norte.

    De este modo, a travs de la pelcula podemos trabajar los siguientes temas:

    La conexin entre los intereses comerciales privados, el gobierno y elejrcito britnico.

    El uso de la guerra como instrumento al servicio de intereses econmicos ypolticos concretos.

    Cmo se construyen los discursos legitimadores de las intervencionesarmadas. Por ejemplo:

    - La defensa de lo propio frente a la amenaza del otro.- La defensa del libre comercio como algo de inters universal frente a las restricciones

    del otro.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    9/31

    La conexin entre grupos locales dominantes favorecidos por la penetracineconmica britnica y los grupos comerciales britnicos.

    El recurso a la corrupcin de algunos poderes locales por parte de losagentes britnicos.

    La capacidad de dominio de occidente sobre otras civilizacionesfundamentada en su superioridad tecnolgica de aplicacin militar (armas,flota naval, elaboracin de mapas, etc.)

    La mayora de estos temas son de orden general en un marco de relaciones desigualesnorte/sur. Se pueden buscar ejemplos similares en otros contextos geogrficos ytemporales. Lo interesante es destacar cmo una dinmica histrica concreta nos ayuda aentender dinmicas de dominio de carcter ms universal, como, por ejemplo, cmo seestablecen relaciones comerciales totalmente desiguales a favor de una de las partes; cmose usa el recurso de las armas y la guerra en la defensa de unos intereses comerciales

    concretos; cmo se estimula la corrupcin de la poblacin local en beneficio de los interesesde los del norte; cmo se establecen alianzas entre grupos dominantes locales yextranjeros; o cmo la superioridad tecnolgica de uso militar ha permitido a Occidentedominar al resto del planeta.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Porqu razones el Emperador Chino decide prohibir la entrada y consumode opio en su pas? Qu consecuencias estara teniendo la penetracin delopio en China?

    Cmo se organizaba la penetracin del opio en China por parte de loscomerciantes britnicos?

    De qu manera y por qu los comerciantes britnicos tratan de corrompera diversas autoridades chinas?

    Cul es la secuencia que lleva al conflicto armado entre el ImperioBritnico y el Imperio Chino?

    Qu papel juega el Capitn Elliott? Al servicio de quien est? Cules son las razones que justifican la intervencin militar britnica? Y

    cules son sus intereses y exigencias concretas?

    Por qu el ejrcito britnico es capaz de vencer al Imperio Chino cuandoeste es mucho ms antiguo y segn se cuenta en la pelcula de un grado dedesarrollo muy elaborado?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    10/31

    FICHA TCNICA

    Direccin: Rgis WargnierGuin: Catherine Cohen, Louis Gardel, Erik Orsenna,Rgis WarnierProduccin: Paradis Films / La Gnrale d'Images /Bac Films / Orly Films / Cin 5Duracin: 155 min.Nacionalidad: FranciaAo de produccin: 1992Reparto: Catherine Deneuve, Vincent Prez,JeanYanne, Dominique Blanc, Henri Marteau, Linh DanPham, Carlo Brandt, Grard Lartigau, Thibault deMontalembert, Hubert SaintMacary, AndrzejSeweryn

    Sinopsis: Eliane es la duea de una plantacin decaucho en la Indochina Francesa de los aos treinta.Hija de franceses pero nacida en la regin, Eliane seconsidera asitica, aunque los nativos la perciban comoextranjera. Cuando Eliane decide adoptar a la pequeaCamille -hija de un prncipe anams- su vida comenzara entretejerse con la de la historia indochina. Alcrecer Camille, el amor de ambas mujeres por elmismo hombre las conducir a la tragedia, al mismotiempo que Indochina se liberar del yugo francs. La

    pelcula recibi el Oscar a la Mejor PelculaExtranjera en 1992.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Analizar las caractersticas y funcionamiento de un enclave colonial

    basado en la extraccin de caucho por parte del Imperio Francs.

    Comprender el proceso de articulacin de un movimiento a favor de la

    independencia en Indochina que de por terminada la estructura de

    dominio colonial.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se desarrolla esta pelcula es el proceso de descolonizacin deIndochicha, convertida tras la independencia en Vietnam. Desde 1858 y hasta 1954

    Indochina fue una colonia francesa en una zona ampliamente dominada por el ImperioBritnico. Adems de otros productos bsicos, Francia extraa caucho de Indochina.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    11/31

    Despus de la Segunda Guerra Mundial se produjo un cambio en el equilibrio de fuerzas entoda la regin suroriental de Asia. A pesar de su derrota militar, Japn desgast lasestructuras del poder colonial en la regin. De hecho, la mayora de movimientosindependentistas de Asia se desarroll tras la Segunda Guerra Mundial.

    La pelcula retrata el final de un orden, del mundo de la colonia. Como otros procesos decolonizacin, este proceso en Indochina haba supuesto la extraccin a gran escala de losrecursos naturales, el racismo, la subordinacin de la poblacin local al poder colonial. Elfilm documenta retrata el final de esta poca, del proceso de toma de conciencia de unpueblo a favor de su propia identidad y de la mirada de los sectores dominantes locales queven cmo desaparece su mundo.

    La pelcula analizar toda una serie de cuestiones en torno a las caractersticas del ordencolonial:

    El funcionamiento de una plantacin de caucho, que es uno de los elementosclave que explica la presencia colonial francesa.

    El mundo de las lites dominantes locales, algunas de origen francs y otrosde origen indochino, que reproducen una cultura, unos gustos, unas formasde vida muy parecidas a las de la metrpoli.

    Las formas de mantenimiento del dominio colonial, en el que se mezcla lapresencia militar, las alianzas con sectores dominantes locales, un ciertopaternalismo, etc.

    La articulacin de un movimiento a favor de la independencia con presencia

    de sectores nacionalistas y comunistas

    Uno de los elementos de inters de la pelcula es descubrir cmo bajo las formas educadasy refinadas de las elites dominantes se esconde una realidad de dominacin y barbarieimpuestos por los franceses y las lites locales, de la cual ambas se benefician. A medidaque avanza el film, y de la mano de Camile, se ir mostrando esta otra cara de la realidadde la colonia. Es as como se descubre esta otra cara de la presencia colonial, entre cnica ydesptica. Este proceso de redescubrimiento del pas por parte de Camile es paralelo alproceso de movilizacin e insurgencia de su pueblo.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Qu beneficio obtenan los franceses para mantener su presencia colonial?

    Cmo est estructurado el orden colonial? Cules son sus principalespuntos de apoyo?

    Cules son las reivindicaciones de las revueltas? Por qu los protagonistas de las revueltas acusan a los "mandarines y

    notables" locales? Qu relacin establece Eliane con la poblacin local?

    Cul es la evolucin de Camile a lo largo de la pelcula, tanto desde un puntode vista personal como en relacin al contexto en el que se desarrolla?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    12/31

    Cmo ve la poblacin local a los colonizadores?

    FICHA TCNICA

    Direccin: Gillo PontecorvoGuin: Franco Solinas & Gillo PontecorvoProduccin: Coproduccin It-Argelia; Igor Film(Roma) / Casbah Films (Argel)Duracin: 120 min.Nacionalidad: ItalianaAo de produccin: 1965Reparto: Jean Martin, Yacef Saadi, Brahim Haggiag,Fusia El Kader, Samia Kerbash

    Sinopsis: La batalla de Argel es una pelcula filmada

    en blanco y negro que retrata los orgenes, eldesarrollo y el fin del enfrentamiento entre el Frentede Liberacin Nacional (FLN) de Argelia y lasautoridades coloniales francesas en la ciudad deArgel entre 1954 y 1957, con un rpido salto final queconduce hasta el momento de la independencia deArgelia en 1962. Para ello, sigue los pasos de uno delos ms destacados activistas de la casbah de Argel,Omar Al La Pointe, desde sus aos de juventud en losque se gana la vida como trilero y macarra hasta suautoinmolacin en septiembre de 1957, acorralado por

    las tropas paracaidistas francesas.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Entender la dificultad de mantenimiento del dominio colonial francs enArgelia entre finales de los aos cincuenta y principios de los aos sesenta.

    Reflexionar sobre las formas de lucha tanto de colonizadores como decolonizados presentes en la Argelia previa a la independencia.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se desarrolla esta pelcula es el del fin de la presencia colonialfrancesa en Argelia. Para ello muestra los orgenes, el desarrollo y el fin delenfrentamiento entre el Frente de Liberacin Nacional (FLN) de Argelia y las autoridadescoloniales francesas en la ciudad de Argel entre 1954 y 1957. En los aos cincuenta Argel

    era una ciudad poblada mayoritariamente por poblacin europea y slo exista una minorade la poblacin rabe, concentrada en la cashab.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    13/31

    La pelcula muestra de forma trepidante la confrontacin entre la guerrilla argelina y elcuerpo de paracaidistas franceses. Cuando en 1954 el FLN inicia su lucha lo primero quehace es "limpiar" la casbah de prostitutas, drogadictos, delincuentes, etc. Es ah donde losmilitantes del FLN podrn confundirse entre la poblacin, que les muestra su simpata yapoyo. A partir de ah inicia la lucha armada. En una progresiva espiral de violencia,

    mientras los primeros recurren progresivamente a las acciones terroristas y al asesinatode la poblacin civil de origen europeo con el fin de atemorizarles y que regresen a Francia,las tropas militares francesas recurren a la tortura para conseguir sus objetivos. La accinantiterrorista del Coronel Mathieu, al frente de los paracaidistas, tiene un lgica clara: silo que se pretende es mantener el poder colonial francs hay que descabezar al FLN. Paraello hay que localizar a sus dirigentes y acabar con ellos, sino seguirn reproducindose. Ypara localizar a los dirigentes cualquier mtodo es bueno. En un momento de la pelcula,argumenta de que no se trata de si se puede o no utilizar la tortura, la cuestin es otra: sise est dispuesto a que Argelia siga siendo una colonia francesa hay que destruir a quienencabeza la insurgencia, sin que importen los mtodos. Desde el punto de vista del director,los paracaidistas no son los responsables de lo que ocurre, sino simplemente el instrumentode la represin colonialista.

    La tctica del Coronel Mathieu tiene xito y los cuatro responsables del FLN son apresadoso muertos. Sin embargo, la pelcula plantea la paradoja de cmo el terrorismo urbano delFLN es derrotado militarmente por las tropas francesas y cmo, pese a ello, la causaindependentista acaba imponindose en 1962.

    Adems de mostrar un episodio histrico clave en la historia de las descolonizaciones, estapelcula nos enfrenta ante una serie de dilemas morales fundamentales en el anlisis de lasrelaciones norte-sur. Por una parte nos muestra que las potencias coloniales no dejan por

    propia voluntad sus dominios y que hacen lo que consideran necesario para mantener supoder. Por otra parte, nos pone en evidencia que las formas de lucha y resistencia de loscolonizados no necesariamente estn exentas de contradicciones, injusticias ybarbaridades. La crudeza con que nos muestra los atentados terroristas contra la poblacincivil es un claro ejemplo de ello.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Por qu los militantes del FLN ordenan una campaa contra la prostitucin,las drogas y otros vicios en la casbah?

    Por qu el Coronel Mathie responde, ante la pregunta de los periodistas,que el problema no es el uso de la tortura como mtodo de luchar contra elterrorismo, sino si Francia quiere mantener su control en Argelia?

    Qu explicacin tiene el recurso a los atentados contra la poblacin civil prparte del FLN para conseguir la independencia?

    Por qu a pesar de la victoria militar en contra el FLN en la casbah la causade la independencia logra su fin?

    Cmo entender la contradiccin entre medios y fines en las luchas deliberacin?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    14/31

    FICHA TCNICA

    Direccin: Costa GavrasGuin: Costa Gavras y Donald StewartProduccin: Edward y Mildred LewisDuracin: 122 min.Pases: ChileAo de produccin: 1982Reparto: Jack Lemmon, Sissy Spacek, MelanieMayron, John Shea, Charles Cioffi, David Clennon,Richard Venture, Jerry Hardin.

    Sinopsis: Charles Horman, un periodistaestadounidense de talante idealista regresa aSantiago de Chile desde Via del Mar. Se acaba de

    producir un golpe de Estado y no es fcil llegar a casa,donde le espera Beth, su esposa. Las noticias quecirculan son inquietantes, y al da siguiente es Bethquien tiene problemas para volver, una vez impuesto eltoque de queda. Cuando lo consigue, a la maanasiguiente, la casa ha sido saqueada y su marido hadesaparecido. Ed Horman, padre del joven, viajadesde Estados Unidos para emprender su bsqueda y,en compaa de su nuera, recorren las instanciasdiplomticas norteamericanas en busca de unarespuesta sobre su paradero.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Conocer los motivos y las caractersticas del intervensionismo de los EEUUen Amrica Latina en el periodo que va entre los aos sesenta y ochenta delsiglo XX.

    Reflexionar sobre el coste que tuvo para la gran mayora de la poblacinlocal el apoyo de los EEUU a dictaduras militares a fines a sus intereses.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se sita esta pelcula es el de los primeros das y semanas posterioresal golpe militar que dio el general Augusto Pinochet en Chile el 11 de septiembre de 1973. Araz de la desaparicin de un joven periodista norteamericano, su padre y su compaeratratan infructuosamente de encortrarlo, poniendo al descubierto la implicacin del

    gobierno de los EEUU en el apoyo a los golpistas y su responsabilidad en el asesinato deljoven. Se trata de una pelcula que ilustra magnficamente la relacin entre los militares y

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    15/31

    grupos oligrquicos chilenos, y el gobierno de los EEUU, que les apoy, asesor y estimulcon el fin de acabar con la democracia chilena y derrocar trgicamente a su presidente,Salvador Allende.

    Con esta pelcula se puede plantear una de las principales cuestiones que ha marcado las

    relaciones norte-sur en las ltimas dcadas: la implicacin e intervencin de los EEUUapoyando a dictaduras militares y haciendo caer gobiernos democrticos en beneficio desus propios intereses econmicos y geoestratgicos.

    De este modo, a partir de "Desaparecido", se pueden plantear toda una serie de cuestionesvinculadas al problema de las relaciones norte-sur y el intervensionismo militar de losEEUU:

    Las caractersticas del intervensionismo norteamericano que no actuarinvadiendo y ocupando militarmente, sino estimulando y apoyando a lossectores ms involucionistas de Chile para que acabaran con el gobierno deAllende. En este sentido, por ejemplo, la pelcula pone en evidencia laexistencia de programas de asistencia militar y policial del gobierno de losEUA a diversos gobiernos dictatoriales de Amrica Latina. O bien, se hacereferencia a la intervencin fracasada por parte de los EUA en Cuba.

    Las razones del intervensionismo de los EUA estn muy claramentemostrados cuando al final de la pelcula el Embajador de los EUA en Chilereconoce ante las preguntas del padre del muchacho desaparecido, laimplicacin de su gobierno en el golpe de estado, argumentando que estndefendiendo los intereses de Norteamrica y concretamente de las ms detres mil empresas estadounidenses que negocian con Chile y que se habranvisto perjudicadas por las polticas de Allende. Todo ello lo resume diciendoque estn defendiendo un determinado tipo de vida. La visualizacin de estetipo de intervensionismo y de sus razones, ms all de las declaraciones

    justificativas, permite intuir las implicaciones que tendr para la poblacinlocal y para la evolucin de estos pases afectados este tipo de agresiones.

    En la pelcula se muestran dos tipos de actitudes y comportamientos de losdiversos personajes de nacionalidad norteamericana o de otros pases delNorte. Por una parte aquellos que estn involucrados en el golpe militar y lodefienden y justifican considerando que el gobierno de Allende pona en

    cuestin los intereses norteamericanos en el pas y la de aquellos que sesienten comprometidos con el proceso de cambio y democratizacinimpulsado por Allende. Esta contraposicin y enfrentamiento es importantesubrayarlo para evitar posiciones esquemticas porque en las relaciones deconflicto entre el Norte y el Sur no toda de la poblacin de uno u otro lugardefiende las mismas posiciones.

    La figura del padre del muchacho desaparecido ilustra muy claramente lacrisis y transformacin de una persona de clase media norteamericana detradicin liberal cuando se ve confrontada con los efectos de las accionesde las polticas de su gobierno. Su evolucin resulta especialmente

    interesante como proceso de descubrimiento de la verdad.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    16/31

    Al final de la pelcula se plantea un debate sobre la forma de entender lademocracia, cuando el padre de muchacho desaparecido anuncia que a suregreso a los EUA denunciar al personal de la Embajada norteamericana enChile a lo que estos le dicen que ese es su privilegio a lo que l responde queno, que es su derecho.

    La existencia de vctimas del norte permite que se visualice una situacin deviolacin de los derechos humanos, que de otra forma quedara oculta. Estehecho puede ser visto como injusto por considerarse que todas las vctimasson iguales, pero al mismo tiempo es una herramienta muy importante paralos defensores de los derechos humanos.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    De qu manera estaba involucrado el gobierno de los EUA en el golpe de

    estado en Chile en 1973? Y porqu razones?

    Qu responsabilidad tiene el gobierno de los EUA en el derrocamiento dela democracia?

    Cul es la evolucin del padre del muchacho desaparecido a lo largo de lapelcula? Por qu cambian sus posturas en relacin al papel desempeadopor su gobierno en Chile?

    Qu consecuencias tendra el golpe de Estado, desarrollado con el apoyode los EUA, en la evolucin de Chile?

    Todos los norteamericanos presentes en la pelcula defienden las mismasposiciones? Qu distintas posturas podemos observar?

    Por qu es distinto el trato de las vctimas de origen norteamericano quelas del propio Chile? Qu implicaciones puede tener esto?

    En democracia la denuncia ante las injusticias, arbitrariedades, mentiras,etc., del propio gobierno es un derecho o un privilegio?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    17/31

    FICHA TCNICA

    Direccin: Adolfo AristarinGuin: Adolfo Aristarin, Alfredo Lecchi y KathySaavedraProduccin: Adolfo Aristarin, Isidro Miguel yOsvaldo PapaleoDuracin: 120 min.Pases: Argentina/ Espaa/ UruguayAo de produccin: 1992Reparto: Jos Sacristn (Hans), Federico Luppi(Mario), Leonor Benedetto (Nelda), Cecilia Roth(Ana), Rodolfo Ranni (Andrada), Hugo Arana(Zamora), Gastn Batyi (Ernesto), Lorena del Ro(Luciana), Mario Alarcn (Juan), Juan Jos

    Ghisalberti (Don Gregorio).Sinopsis:Mario (Federico Luppi) y Ana (Cecilia Roth)son un matrimonio que estuvo exiliado en la "madrepatria" durante los aos de rgimen militarargentino. Despus de 8 aos viviendo bajo el solmadrileo, deciden retornar a su tierra natal. Sinembargo, ellos tienen ideales bastante definidos y noquieren engrosar la clase media bonaerense y optanpor formar una cooperativa rural del Valle Bermejoque sobrevive gracias a la crianza de ovejas. En su

    estancia, el matrimonio, acompaado de su hijoErnesto (Gaston Batyi) y la novicia Nelda (LeonorBenedetto), intenta mejorar la calidad de vida de loshabitantes, otorgndoles la posibilidad de estudiar yensendoles sus derechos. Un da, llega al valleHans Mayer Plaza (Jos Sacristn), un gelogoespaol que busca petrleo bajo las rdenes delcacique Andrada (Rodolfo Ranni), uno de losterratenientes ms adinerados de la regin. Sinembargo, poco a poco, se descubre que el gobiernova a crear una represa hidroelctrica y que losverdaderos planes del cacique son ganar dinerocomprando las tierras de los pobres para luegovenderlas ms caras al gobierno. Es en este contextoque Ernesto cuenta su historia adolescente, donde elamor y la solidaridad fueron sus valores esenciales.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    18/31

    Analizar el proceso y las consecuencias de los procesos de privatizacin yajuste estructural que se impulsaron en Amrica Latina desde la dcada delos aos ochenta y noventa del siglo XX.

    Comprender las nuevas formas de dominio y control econmico por parte del

    capital extranjero, en alianza con los poderes locales, que se han hecho conuna parte muy importante de los recursos naturales y del sector pblico demuchos pases de Amrica Latina.

    Reflexionar sobre la existencia de distintas de opciones de desarrollo concaractersticas diversas en funcin de quien es el que controla el proceso yde quien es su principal beneficiario.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto de esta pelcula, visto desde la perspectiva de las relaciones norte-sur (porquepermite lecturas desde otras muchas perspectivas), tiene que ver con el proceso decompra-venta de los recursos naturales de Argentina efectuado durante los aos noventa.Este proceso fue paralelo a las grandes privatizaciones de servicios y empresas pblicas enbeneficio del capital extranjero, donde el capital espaol jug un importante papel, y de losgrupos de poder locales. El resultado global tanto para la gran mayora de la poblacin ypara el pas en su conjunto fue absolutamente desastroso, provocando un empobrecimientogeneralizado y la huida del pas de miles de personas.

    En las ultimas dcadas, la presencia de las compaas espaolas en Latinoamrica se haincrementado de manera espectacular a la luz de las polticas de privatizacin y ajusteestructural dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con elbeneplcito de los grupos dominantes locales. Una de las caractersticas de estos procesosprivatizadores es que ha afectado a campos particularmente sensibles de la economadomstica de las poblaciones locales como la luz, el agua, el combustible o los ahorros. Esteproceso, aos despus de que se aplicasen en el conjunto de la regin las citadas recetasneoliberales, lejos de erradicar la pobreza y generar mayor bienestar entre el conjunto dela poblacin, como a veces se argumenta, ha supuesto un incremento de su vulnerabilidad yun aumento de las enormes desigualdades ya existentes.

    La expansin del capital espaol en Amrica Latina se ha realizado fundamentalmente en

    aquellos sectores del "ncleo duro" del capitalismo espaol, especialmente consolidadosdesde la transicin poltica. Se trata de sectores con una larga experiencia y que se hanapuntalado con la prestacin de servicios asociados al Estado: telefona, infraestructuras ycomunicaciones, energa, banca, etc. Partiendo de esta experiencia, la puesta en marcha delos procesos privatizadores de los aos noventa ha significado una oportunidad de negociopara el capitalismo espaol de una enorme magnitud. Hasta tal punto que algunos hanconsiderado su semejanza con una nueva "colonizacin". En este sentido se expresan DanielCecchini y Jorge Zicolillo cuando dicen: "Tal como los primeros conquistadores espaolesllegaron (...) armados hasta los dientes, dispuestos a quedarse con el oro y la plata deaquellas tierras dejando a cambio a los indgenas un puado de espejitos, campanillas yabalorios, los nuevos conquistadores - Telefnica, Repsol, Endesa, la SEPI, el BBVA, el

    BSCH y dems tiburones de la economa espaola - desembarcaron hace unos aos (...) paraquedarse con las joyas de la corona - telfonos, electricidad, yacimientos de petrleo,

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    19/31

    compaas areas y de paso los ahorros bancarios de los ciudadanos, dando a cambio muypoco y casi todo en forma de sobornos a los miembros mas desapresivos de la castadominante en perfecta conjuncin con los principales polticos espaoles..." (Daniel Cecchini

    y Jorge Zicolillo "Los Nuevos conquistadores", Ediciones Foca, Madrid, 2002).

    De este modo, y planteando el anlisis slo desde la perspectiva de las relaciones norte-sur,Un lugar en el mundo nos permite plantear los siguientes temas:

    Las nuevas formas de dominio y control econmico por parte del capitalextranjero, en alianza con los poderes locales, que se han hecho con unaparte muy importante de los recursos naturales y el sector pblicoargentino o de muchos otros pases de Amrica Latina.

    La desestructuracin de un mundo, unos paisajes, unas vidas, a consecuenciadel impacto de una gran obra de infraestructura, como es el caso de lapresa hidroelctrica.

    Los protagonistas de la pelcula estn marcados por la derrota, despus dela dictaduras militar, y ello les hace muy difcil hacer frente al abuso depoder y a la explotacin que se plantea nuevamente, aunque bajo lademocracia. Con ello la pelcula permite recordar la relacin entre lasdictaduras militares que azotaron Latinoamrica en los aos setenta, ladestruccin de los movimientos populares y los grupos de izquierda, con laconsecucin de muertes, desapariciones, torturas, encarcelamientos, exilio,

    y la posterior aplicacin de polticas neoliberales sin una fuerte oposicin.

    La confrontacin entre dos opciones de desarrollo para los campesinos,

    pobres, pobladores, etc., entre optar por organizarse, desarrollaralternativas econmicas cooperativas y resistir frente a los gruposdominantes (como es el caso de la cooperativa lanera en el ejemplo de lapelcula) o bien, aceptar el curso de las cosas que siempre camina enbeneficio de los poderosos y aprovechar coyunturalmente algn beneficioinmediato (como es el caso de la venta de las fincas o los puestos de trabajocon la construccin de la presa en el ejemplo de la pelcula).

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Por qu Mario, Ana y Ernesto estn viviendo en un pueblito, lejos deBuenos Aires, de donde proceden?

    En qu est trabajando realmente Hans el gelogo?

    Por qu Mario quema la lana almacenada en la cooperativa?

    Por qu deciden quedarse a pesar de no compartir para nada el futuro dela zona con la construccin de una presa hidroelctrica?

    Cules sern los beneficiarios de la construccin de la presa? Qu futurole espera a la gente del lugar?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    20/31

    Por qu Mario dice que tras unos aos de trabajo en la construccin de lapresa la gente acabar viviendo en los suburbios de Buenos Aires?

    FICHA TCNICA

    Direccin: Gianni AmelioGuin: Gianni Amelio, Andrea Porporati, y AlessandroSermonetaProduccin: Mario y Vittorio Cecchi GoriDuracin: 145 min.Pases: ItaliaAo de produccin: 1994Reparto: Enrico Lo Verso, Carmelo Di Mazzarelli, MichelePlacido, Piro Milkani

    Sinopsis: Dos italianos viajan a Albania despus de la cadadel comunismo para poner en marcha una supuesta fbricade zapatos y ganar dinero rpido a costa de lassubvenciones del gobierno italiano, sin que en realidadtengan intencin alguna de poner en funcionamiento lafbrica. Los dos italianos buscan a un viejo albans paraconvertirlo en un "hombre de paja" como presidente de unafalsa compaa. Pero las cosas se complican. El viejo huye yuno de los italianos en su bsqueda, acaba en un refugiadoms intentando huir del colapso social en el que seencuentra atrapada Albania.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Reflexionar sobre las motivaciones y formas de comportamiento de muchosinversionistas extranjeros en los pases del sur.

    Analizar el papel de la televisin en la idealizacin de la vida en los pasesdel norte por parte de las poblaciones de los pases del sur.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se desarrolla esta pelcula es el destre social que se producen enAlbania despus del derrumbe del rgimen socialista. Un pas que sale de un rgimendevastador, slo para sumergirse en los desrdenes que provoca el neoliberalismo en lospases del sur.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    21/31

    A partir de la historia de un pas y de momento histrico concreto, la pelcula pone sobre lamesa, toda una serie de cuestiones de carcter general sobre las relaciones norte-sur quese producen en la actualidad. Concretamente:

    La prepotencia con la que acta determinada gente del Norte en su relacin

    con la poblacin de los pases empobrecidos.

    El comportamiento mafioso e ilegal de las actuaciones de muchosinversionistas extranjeros en los pases del sur.

    La idealizacin de la vida en los pases del norte por parte de laspoblaciones de los pases del sur, construida a travs de la televisin. Entimamente, vinculada a esta idealizacin, se encuentra tambin lasubvaloracin de la propia cultura, la renuncia a la propia identidad.

    La situacin de empobrecimiento extremo y de caos que se vive en muchos

    pases del sur y, al mismo tiempo, la falta de presencia de los serviciospblicos que debera brindar el Estado para una gran parte de la poblacinde estos pases.

    Finalmente, la pelcula plantea la cuestin de la memoria y el olvido en los procesos dedesarrollo. De este modo, los italianos (como los espaoles) han olvidado rpidamente unorigen empobrecido y reciben mal a los inmigrantes de los pases del sur, sin recordar lasemejanza que tenan con ellos sus padres o sus abuelos.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Qu es lo que pretenden los dos italianos con el intento de poner enmarcha una fbrica de zapatos en Albania?

    Cul es su actitud con la poblacin albanesa?

    Qu imagen tienen los albaneses de la vida en Italia? Cmo se haconstruido esta imagen? Conoces otras experiencias de cmo la televisinofrece a los pases del sur una visin distorsionada de la realidad?

    Qu cosas hace y qu cosas crees que deja de hacer el Estado albans a

    travs de lo que nos muestra la pelcula?

    Por qu Gianni Amelio, el director de la pelcula, elige el nombre de"Lamerica" para el barco que en la escena final traslada a los inmigrantesalbaneses a Italia? Qu nos quiere decir planteando la historia del viejoque, en realidad no es albans, sino italiano?

    Qu opinas de las declaraciones de Gianni Amelio al respecto de laimportancia que otorga a la "memoria" en su pelcula?: "Mi pelcula hablasobre todo de la memoria, que se recupera de un modo dantesco. Hoy esdifcil contarle a un joven italiano qu es el hambre. Digo hambre, no

    apetito. La generacin de los postemigrados lo olvid totalmente, hizo tablarasa de su propio pasado. El italiano de hoy olvid que durante aos fue un

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    22/31

    pueblo de emigrantes, que tuvo que ir a Amrica, o Lamerica, como deca mipadre, y ahora no saben cmo recibir a los inmigrantes. Quiero decir: si unopiensa que todos los albaneses son asesinos, como se dice ahora e Italia,entonces, qu eran nuestros padres en Amrica? Asesinos? Mafiosos?Alguno habr sido, pero no todos. La inmigracin hoy debera tener un

    sentido distinto."

    FICHA TCNICA

    Direccin: Diego Arsuaga.Guin: Diego Arsuaga, Beda Docampo Feijoo iFernando Len.Produccin: Carlos Mentasti, Pablo Bossi, scarKramer i Gerardo Herrero.Duracin: 93 min.

    Pases: Argentina, Espaa y UruguayAo de produccin: 2002Reparto: Hctor Alterio (Professor), Federico Luppi(Pepe), Pepe Soriano (Secretari), Gastn Pauls(Jimmy), Balaram Dinard (Guito), Saturnino Garca(De Len), Eduardo Miglinico (Ponce), Elisa Contreras(Micaela), Jenny Goldstein (Periodista), Alfonso Tort(Daniel), Fred Deakin (Mac Ferry), Guillermo Chaibn(Metge).

    Sinopsis: Un poderoso estudio de Hollywood ha

    comprado para su prxima pelcula una histrica loco-motora uruguaya del siglo XIX. Aunque la noticia esmotivo de orgullo para muchos uruguayos, no tiene lamisma acogida entre los veteranos miembros de laAsociacin Amigos del Riel. Decididos a boicotear eltraslado de la locomotora a Estados Unidos, tres deellos y un nio emprendern una loca aventura quecomienza cuando secuestran la mquina y, con laconsigna "El patrimonio no se vende", se lanzan arecorrer las abandonadas vas del interior del pas,arrastrando detrs de ellos una cadena deacontecimientos que van desde la persecucin de lasautoridades hasta la solidaridad de los pueblos que,abandonados por la falta de un medio de transporteque dej de correr hace tiempo, ven en ellos una luzde esperanza.

    FICHA DIDCTICA

    1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    23/31

    Analizar el proceso de desestructuracin del sector pblico en AmricaLatina a consecuencia de las polticas neoliberales.

    Reflexionar sobre la necesidad de la recuperacin de la memoria y ladignidad nacional como base de cualquier proceso de desarrollo.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El contexto en el que se desarrolla esta pelcula es el de un Uruguay, aunque podra sercualquier otro pas de Amrica Latina, que tras la dcada de los noventa, y bajo el dictadode las polticas neoliberales predominantes, ve como se han privatizado y vendido acompaas extranjeras las principales empresas del sector pblico. Esta pelcula es unalegato en defensa del sector pblico, de los servicios pblicos, del patrimonio nacionalfrente al proceso de expolio y prdida de control de los uruguayos de las principalesriquezas del pas. A partir del ejemplo de la venta de un locomotora a unos estudios de cine

    norteamericanos la pelcula hace un llamado a la resistencia, a la movilizacin de la poblacinen contra de este proceso y en defensa de la dignidad nacional.

    Al mismo tiempo la pelcula plantea la necesidad del mantenimiento y recuperacin de lamemoria histrica como un valor fundamental de desarrollo. La recuperacin de la memoriade los ferrocarriles y su revalorizacin social se convierte en el icono de la defensa delorgullo y la dignidad nacional frente a las agresiones del exterior y de unas lites localesfavorecidas por este proceso que actuarn de una forma prepotente.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Por qu los protagonistas de la pelcula dan tanta importancia a la venta deuna locomotora vieja a unos estudios de cine de los EEUU?

    Cules son los principales valores morales que El Profesor y Pepe muestrana lo largo de la pelcula?

    En qu medida la accin emprendida con el robo de la locomora nos informade una propuesta de accin colectiva que va ms all del ejemplo concreto?

    Cules son los argumentos del dueo de la locomotora para hacer legtima

    su postura, ms all de sus intereses particulares inmediatos? Por qu se considera que es importante mantener la memoria histrica?

    Qu tiene esto que ver con el desarrollo?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    24/31

    FICHA TCNICA

    Direccin: Ken LoachGuin: Paul LavertyDuracin: 110 min.Nacionalidad: Reino UnidoAo de produccin: 2000Reparto: Pilar Padilla (Maya), Adrien Brody (Sam),Elpidia Carrillo (Rosa), Jack McGee (Bert), GeorgeLopez (Perez).

    Sinopsis: Maya ha dejado a su madre enCuernavaca para pasar a los Estados Unidos.Despus de diversas peripecias, ella llega a Losngeles donde vive desde hace tiempo su hermana

    Rosa. Enrgica y decidida, Maya encuentra unprimer trabajo de camarera en un bar de noche queencuentra gracias a Rosa, empleada en una empresade limpieza. Maya se encuentra en medio de unejrcito de empleados de todas las nacionalidadesque operan durante la noche en los despachos delos edificios de Los ngeles. Ella descubre lascondiciones en las cuales trabajan los inmigrantesque no tienen los papeles en regla. Un encuentrocon Sam, un apasionado activista norteamericano,es decisivo para que emprendan una campaa de

    lucha contra sus empleadores. Pero ese combatelas pone en peligro de perder su sustento, amenazaa su familia y supone para ellas el riesgo de serexpulsadas del pas. Pan y Rosas es una pelculaacerca de cmo las comunidades ms marginadasde Los ngeles se atreven a enfrentarse con sus

    jefes contra viento y marea.

    FICHA DIDCTICA1. OBJECTIVOS PEDAGGICOS

    Analizar las condiciones laborales y civiles que se encuentran lostrabajadores migrantes de los pases del sur cuando llegan a los pases delnorte.

    Reflexionar sobre los riesgos, dificultades y contradicciones que seplantean en la defensa de los derechos laborales de los trabajadoresinmigrantes.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    25/31

    Reflexionar sobre el rol jugado por las mujeres migrantes de los pases delsur en el mantenimiento de sus familiares en el pas de origen.

    2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

    El tema fundamental que plantea esta pelcula es la de las condiciones laborales de lastrabajadoras y los trabajadores inmigrantes de un pas del sur como Mxico en uno delNorte, como EEUU, y la de la lucha por organizarse y defender sus derechos y una vidadigna. Tras el proceso de empobrecimiento de las poblaciones de muchos pases del sur unagran cantidad de personas se ve obligada a desplazarse hacia el norte en busca de untrabajo. Se trata de mano de obra barata cuyas condiciones de ilegalidad permiten suexplotacin.

    Esta pelcula, analizada desde un punto de vista de las relaciones Norte - Sur, ayuda aentender buena parte de las migraciones de personas de los pases del sur hacia los pasesdel norte en busca de trabajo. La situacin retratada en la pelcula para el caso de Mxico-EEUU podra trasladarse perfectamente hacia Turqua-Alemania o Marruecos-Espaa.

    Algunos de los temas que pueden plantearse a partir de la pelcula son:

    Las condiciones de la emigracin y la forma de entrar clandestina eilegalmente a los EEUU. Sabiendo que es una mano de obra necesaria, elhecho de canalizar su flujo de este modo permite mantener a lostrabajadores y las trabajadoras en una situacin de constante indefensin yfalta de derechos, lo que, obviamente, les hace mucho ms vulnerables

    frente a sus patrones. Las caractersticas de las condiciones laborales de los trabajadores

    inmigrantes en comparacin con las de los trabajadores autctonos queanteriormente ocupaban sus puestos: disminucin salarial; situacin deinseguridad jurdica; abuso y arbitrariedad por parte de la patronal; faltasde respecto y humillaciones; obstculos para la sindicacin y la defensa desus derechos, falta de seguro mdico, etc.

    El recurso a trabajadores inmigrantes de pases del sur aparece claramentecomo parte de una estrategia empresarial para reducir salarios, pero

    tambin para acceder a una mano de obra vulnerable, no sindicada, y quepuede actuar como competencia frente otros trabajadores, o frente acualquier intento de mejorar las condiciones laborales en el sector.

    La situacin de divisin y segmentacin de la clase obrera. A las condicioneslaborales impuestas se suma el miedo y la desconfianza que sienten estostrabajadores con respecto a los sindicatos.

    La aceptacin de unas condiciones de trabajo determinadas por parte de lostrabajadores inmigrantes tiene que ver tambin con las condiciones en lasque vivan en sus pases, donde no podan ganarse la vida. El trabajador

    migrante est haciendo un gran esfuerzo con el objetivo de mejorar las

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    26/31

    condiciones de vida de su familia y ello le hace vivir situacioneshumanamente terribles.

    La pelcula plantea la importancia del valor de la solidaridad y de la luchasocial como nica forma de desarrollo colectivo de los de abajo.

    3. ELEMENTOS DE DEBATE

    Por qu razn la inmigracin de trabajadores mexicanos hacia EEUU semantiene a travs de los canales de la clandestinidad y la ilegalidad?Quines son los principales beneficiarios de este modelo? Qurepercusin tiene entre los trabajadores una vez se instalan en los EEUU?

    En qu condiciones estn trabajando las trabajadoras y los trabajadoresde la limpieza protagonistas de la pelcula?

    Por qu en diversas ocasiones se dice que los trabajadores inmigrantes soninvisibles? Qu se quiere decir con ello?

    Por qu tantos los trabajadores inmigrantes tienen tanto miedo deafrontar la defensa de unas mejores condiciones laborales?

    Por qu sienten desconfianza de los sindicalistas de los EEUU?

    Por qu Rosa, la hermana de Maya, acaba denunciando a sus compaeras ycompaeros? Qu os parece la explicacin que le da a Maya en la que le

    cuenta que ejerci la prostitucin durante un montn de aos para podermandar dinero a su familia?

    Por qu una de las pancartas que llevan las trabajadoras en susmovilizaciones llevan el lema "Pan y rosas", que da ttulo a la pelcula? Ququiere representar esta demanda? Se puede explicar a los alumnos el origende este lema y leer el himno en el que se inspira la pelcula.

    Qu significa el lema "Pan y rosas"?

    El 8 de marzo de 1909, ms de quince mil trabajadoras marcharon por la calles de Nueva

    York exigiendo "Pan", es decir, mejores condiciones de trabajo, jornadas ms cortas,mejores salarios, equidad en la paga y "Rosas", que significaba la conquista de una vidaplena, llena de belleza y alegra.Fueron violentamente reprimidas por la polica, pero su lucha qued consagrada a partir de1910, cuando Clara Zetkin propuso el estalecimiento del Da Internacional de las Mujeres,que se celebra desde entonces.Desde entonces, el smbolo de una hogaza de pan y la rosa representan la lucha de lasmujeres por un mundo mejor. En el mundo angloparlante existe un himno de las mujeresllamado "Pan y rosas", que dice lo siguiente, en una traduccin libre al castellano:

    Pan y rosas

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    27/31

    Conforme venimos marchando,marchando

    en la belleza del daun milln de oscurecidas cocinas

    un milln de talleres sin encenderson tocados por la sbita luminosidad

    de un sol radiante que estallacuando la gente nos escucha cantar

    Pan y rosas!, Pan y rosas!Conforme venimos marchando,

    marchandoluchamos tambin por los hombres,pues son nuestros hijos y nosotras,

    nuevamente, sus madres.Nuestras vidas, del nacimiento hasta el fin, no se disolvern en sudor.

    los corazones tambin mueren de inanicin,como mueren nuestros cuerpos.Dennos pan, pero tambin dennos rosas!

    Conforme venimos marchando,marchando

    Nuestros cantos reflejan el grito angustiadode un incontable nmero de mujeres que murieron demandando pan.

    Sus espritus apesadumbrados poco supieron del amor, de la belleza, delarte.

    Es verdad, luchamos por el pan. Pero luchamos tambin por las rosas!

    Conforme venimos marchandomarchandotraemos con nosotras das mejores.

    Cuando nosotras nos levantamos se levanta la sociedad entera.Ya no ms divisin entre quienes trabajan y quienes tienen derecho al

    ocio:Diez muriendo de agotamiento para que uno repose.

    Lleg ya el momento de compartir las glorias de la vida:Pan y rosas!, Pan y rosas!

    CUESTIONARIO DE EVALUACIN DE LOS MATERIALES DE EDUALTEREste ao desde Edualter nos hemos propuesto incorporar, junto con los materiales, una fichade evaluacin para conocer cul es el uso que se hace de los recursos y al mismo tiemposaber cual es vuestra valoracin al respecto. Hemos intentado que el cuestionario no sea muylargo, para facilitar la colaboracin de todas las personas que utilizis los materiales.Consideramos esta participacin imprescindible para ir avanzando y mejorando las propuestasdidcticas de educacin en valores, para la paz, el desarrollo y la interculturalidad.

    Ttulo del material:

    1. Es la primera vez que utilizas materiales de Edualter?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    28/31

    S

    No. Ya he utilizado materiales otras veces.

    2. Si ya has utilizado otras veces materiales de Edualter:

    Cules has utilizado?

    Cuntas veces hasutilizado materiales deEdualter?

    Cunto tiempo haceque utilizas materialesde Edualter?

    Uso del material

    3. Quines han sido las personas destinatarias del material utilizado?

    Educacin Formal

    Infantil:P3, P4, P5

    Primaria:Primer ciclo ( 1, 2)

    Segundo ciclo ( 3, 4)

    Tercer ciclo ( 5, 6)

    ESO:Primer ciclo ( 1, 2)

    Segundo ciclo ( 3, 4)

    Secundaria post-obligatoria1 Bachillerato

    2 Bachillerato

    FP: Edad de los alumnos

    Adultos:Edad de los alumnos

    No Formal

    A quien se ha dirigido? Edad de los participantes

    Educacin entiempo libre Edad de los participantes

    Otros

    A quien se ha dirigido? Edad de los participantes

    3.1. Si el material lo has utilizado en el mbito de la Educacin Formal:

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    29/31

    Desde qu rea curricular se ha trabajado?

    Se ha enmarcado dentro de un tema concreto?

    S. En cul?

    No. (Lo he trabajado como si fuera un tema a parte)

    Otros

    4. En el momento de llevarlo a la prctica se ha utilizado:

    Totalmente (todas las partes del material)

    Parcialmente (algunas partes del material)

    Qu partes has utilizado?

    los contenidos conceptuales

    las actividades

    slo algunos temas. Cules?

    he cogido ideas en general

    Siguiendo la secuencia propuesta

    Siguiendo una secuencia propia

    Planteados en formato ldico

    Planteados en formato acadmico

    Planteados en formato ldico y acadmico

    Evaluacin del material

    5. El material utilizado se ha adecuado a tus necesidades/expectativas?

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de adecuacin)

    1 2 3 4 5

    Por qu?

    6. Te ha permitido alcanzar los objetivos que te habas propuesto?

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de alcance)

    1 2 3 4 5

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    30/31

    Comentarios (opcionales):

    7. Crees que la estructura general del material es acertada (como estn organizados loscontenidos y las actividades)?

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de acierto)

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):

    8. En relacin a los contenidos conceptuales:

    Son claros y se entienden bien?

    S

    No. Por qu?

    Se adecan a los destinatarios?

    S, totalmente

    Mayoritariamente s, aunque he tenido que adaptarlos un poco

    No, los he tenido que adaptar mucho

    En resumen, valoro los contenidos conceptuales:

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de acierto)

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):

    9. Crees que las metodologas propuestas (exposicin por parte del educador, trabajo enpequeos grupos, debates...), son acertadas?:

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de acierto)

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):

    10. En relacin a las actividades concretas:

    Han servido para aprender?

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de logro)

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 1

    31/31

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):

    Han gustado?

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de logro)

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):

    En resumen, valoro las actividades:

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de logro)

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):

    11. En general, valoro el material utilizado:

    (valora del 1 al 5, de menor a mayor grado de satisfaccin)

    1 2 3 4 5

    Comentarios (opcionales):