Taller Consumismo y Obsolescencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eL CONSUMISMO Y LA OBSOLESENCIA

Citation preview

TALLER #8

EL CONSUMISMO Y LA OBSOLESCENCIA

JORGE DAVID ANAYA PICO

SOCILOGA MG LETICIA HUNDEK PICHN

SOCIOLOGA JURDICA E INSTITUCIONES POLTICAS

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICOFACULTAD DE CIENCIAS JURDICASPROGRAMA DERECHO2015INTRODUCCION

La humanidad desde sus inicios siempre se ha visto en la necesidad de suplir necesidades bsicas como el alimento, la vivienda, la ropa y todos estos componentes que hacen que la calidad de vida del ser humano mejore sustancialmente, pero este ciclo ha venido cambiando desde hace muchos aos atrs con el fenmeno que hoy conocemos llamado consumismo, este fenmeno que no es ms que consumir de una manera excesiva, a veces por lujo o por capricho, otras veces por mejorar en un status social.Y el ser humano no ve esos productos y servicios que compra como una necesidad sino como un capricho, esto ha ido generando tambin lo que se conoce como obsolescencia, la obsolescencia es ese juego sucio que hacen las multinacionales con el afn de que le compren y le compren cada da mas, es cuando un producto por ms bajo precio que tenga, no tiene la calidad, y al pasar un tiempo relativamente corto este pierde su funcin. Todo esto lo veremos en el siguiente trabajo.

EL CONSUMISMOORIGENEl consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lgica interna del capitalismo y la aparicin de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendindose despus a otras reas- hacindose popular el trmino creado por la antropologa social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.Para Jeremy Rifkin en la dcada de 1920 se produjo una sobreproduccin en Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economa) por la existencia de un alto nmero de desempleados debido a los cambios tecnolgicos- que encontr en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.En relacin con la evolucin desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulacin -que alcanza su apogeo en sociedad actual-, seala el antroplogo Marvin Harris:Tras la aparicin del capitalismo en la Europa occidental, la adquisicin competitiva de riqueza se convirti una vez ms en el criterio fundamental para alcanzar el estatus de gran hombre. Slo que en este caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba acumular y sostener la mayor fortuna. Durante los primeros aos del capitalismo se confera el mayor prestigio a los que eran ms ricos pero vivan ms frugalmente. Ms adelante, cuando sus fortunas se hicieron ms seguras, la clase alta capitalista recurri al consumo y despilfarro conspicuos en gran escala para impresionar a sus rivales. Construan grandes mansiones, se vestan con elegancia exclusiva, se adornaban con joyas enormes y hablaban con desprecio de las masas empobrecidas. Entretanto, las clases media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban ms, gastaban menos y se oponan con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro conspicuos. Pero como el crecimiento de la capacidad industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, haba que desarraigar a las clases media y baja de sus hbitos vulgares. La publicidad y los medios de comunicacin de masas aunaron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios cada vez mayores. De ah que los buscadores de estatus de la clase media confirieran el prestigio ms alto al consumidor ms importante y ms conspicuo.1.

1 Wikipedia, consumismo, origen y antropologa del consumo, https://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo#Origen_y_antropolog.C3.ADa_del_consumoFACTORES QUE INDUCEN LA COMPRADiversos factores inducen a una persona a comprar un producto, stos se clasifican en:* Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.* Estatus, determinadas por el nivel socioeconmico; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconmico.* Afectivos, determinados por el grado de aceptacin o rechazo social o grupal por poseer o no un bien.* Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional.* Estandarizacin o masificacin, a medida que un producto es posedo por la mayora de las personas se eleva la presin para que los que an no lo tienen lo compren.De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de estandarizacin.2.Como vemos el consumismo tiene muchos factores pero creo que las dos mayores causas de este fenmeno, son el status social y la moda, estos dos factores estn muy arraigados a la conciencia y al pensamiento de la gente ya que siempre quieren tener lo ltimo cumplir esa moda y obtener ese status ante la sociedad, para poder ser aceptados.2 Taringa, el consumismo, factores que inducen la compra, http://www.taringa.net/post/info/2187589/Todo-todo-sobre-el-Consumismo-floggers-entren.htmlCAUSAS DEL CONSUMISMOEl consumismo se ve incentivado principalmente por:* Lapublicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al pblico de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.* La predisposicin de usar y tirar de muchos productos,* La baja calidad de algunos productos que conllevan un perodo de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen ms caros, y son ms dainos para el medio ambiente.* Algunaspatologascomoobesidadodepresinque nos hacen creer ms fcilmente en la publicidad engaosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artculos milagrosos u otro tipo de productos.* El desecho inadecuado de objetos que pueden serreutilizadosoreciclados, ya sea por nosotros o por otros.* La cultura y la presin social.3.La publicidad hace que la gente siempre est pensando en consumir ya que es como si les lavaran el cerebro a siempre tener lo ltimo, sin pensar ni en su economa, ni en que estn destruyendo al mundo, ha sido tanto el impacto de esta en la mente y en el pensamiento de las personas que ya existen patologas asociadas a los compradores compulsivos, que sienten satisfaccin al comprar.3 Wikipedia, consumismo, causa, https://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo#CausaY eso ha ido cambiando la manera en que vemos los productos y servicios, botamos algo que su vida til an no ha concluido pensando en los ltimo, pensando en la moda, esta necesidad est acabando con el mundo, est acabando con todo lo que conocemos, ya que esto alimenta el capitalismo que tanto dao nos hace, es bonito s, pero daino, porque siempre estamos pensando en cul es la moda y no pensamos que ya estamos supliendo nuestras necesidades bsicas, la pregunta es si ya lo tenemos todo que ms necesitamos?.

EFECTOS DEL COSUMISMO Global: Es daino para elequilibrio ecolgicoen su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo derecursos naturalesque se hace a nivel mundial as como el que los procesos de produccin en su gran mayora generancontaminacin. Regional: La preferencia de productos innecesarios o fcilmente sustituibles de una poblacin que son producidos en otra regin ayuda a desequilibrar labalanza comercialentre las regiones. Social: Frecuentemente se ayuda a la maladistribucin de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de unnivel socioeconmicoinferior que los dueos de las compaas generadoras de los productos objetos de consumismo. Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos devida tilbaja o productos sustitutos de otros naturales. Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que adems de contenerconservante, viene con envases que acaban en la basura inorgnica.4.Vemos que los efectos del consumismo a pesar de estar divididos de la anterior manera son muchos, y la mayora son negativos, acaban con todo los ecosistemas ya que siempre el ser humano quiere ms, ms y ms, tambin vemos que esto acaba con las finanzas de las familias, ya que esos productos que no necesitamos pero queremos siempre tienen un alto costo, tambin estamos acabando con nuestro cuerpo, ya que los alimentos hacen parte de los productos que ms tienen un consumismo, y a esto se les procesa con muchos qumicos dainos que no le hacen ningn bien a nuestro cuerpo, pienso que el ser humano siempre est en esa bsqueda de lo ltimo de tener y de tener, sin saber el dao que hacen.4 Wikipedia, consumismo, efectos del consumismo, https://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo#CausaLA OBSOLESCENCIAHISTORIAEste concepto se remonta a 1932, cuando Bernard London propusoterminar con la crisis de la Gran Depresin a travs de la obsolescencia programaday obligarla por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Su objetivo era obligar a las fbricas a producir objetos que rpidamente se deterioraran y que tengan que ser sustituidos por otro nuevo para, as, reactivar la industria y la demanda de productos.Aunque, tal y como hemos dicho, nunca se lleg a imponer por ley, s se tom comomodelo de lnea de negocioen muchas empresas, especialmente en el rubro de la electricidad y bombillas de la luz.Alcanz sumayor popularidad en 1954cuando Brooks Stevens, diseador industrial de EEUU, dio una conferencia sobre lo que supona la nueva produccin en masa y lo que implicaba econmicamente una produccin ms barata y con precio ms bajos, utilizando de este modo el trmino de obsolescencia programada.5.Esto es un fenmenos que surgi como una estrategia de las empresas para tener a los compradores siempre detrs de ellos comprando sus productos, ya que sus productos tienen un tiempo estimado de vida til, la calidad de sus materiales, no es la mejor ya que siempre se daan en un tiempo muy corto. 5 Actibva, Obsolescencia programada: un duro enemigo para el ahorro, cundo surgi?, http://www.actibva.com/magazine/consumo/obsolescencia-programada-un-duro-enemigo-para-el-ahorroOBSOLENCIA PRGRAMADATodos somos testigos de cmo, ao a ao, los aparatos electrnicos, electrodomsticos u otro tipo de dispositivos evolucionan, introduciendo grandes mejoras que se traducen en una mejor funcionalidad. Mejoras que, sin embargo,no siempre alargan la vida tildel aparato. Quin no ha vivido la curiosa paradoja en la que sale ms barato adquirir un nuevo producto que arreglar el antiguo?En realidad, pocos son los artculos que no estn programados para morir antes o despus. Fotocopiadoras que de repente dejaron de funcionar, bateras de telfonos que se rompen, bombillas que un buen da dejan de lucir Estos y muchos ms ejemplos son vctimas de lo que hoy en da podemos llamar como:obsolescencia programada.A caso no existe ningn aparato que pueda durar toda la vida?La obsolescencia programada es una estrategia comercial que consiste en laplanificacin del fin de la vida til de un producto o servicio, de tal forma que tras un periodo de tiempo (calculado por el fabricante o por la empresa) se quede obsoleto o inservible.En definitiva, es una especie de artimaa mediante la cual hacen que un objeto tenga que sustituirse en cierto periodo determinado.Puede que suene un poco a paranoia, o a conspiracin, pero no os miento si os digo que todos los sufrimos da a da.Pero esto no hace que la imagen de las empresas se vea afectada negativamente? Para nada. La planificacin es tan cuidada que elproducto o servicio dura el suficiente tiempo para que las empresas no vean afectada su imagen de calidad, e incluso genere beneficios. Pero,sera razonable penalizar esta prctica?Una variante de la obsolescencia programada es laobsolescencia percibida.Esta se produce cuando la maquinaria publicitaria saca todas sus armas para crear en el consumidor la necesidad de poseer el ltimo modelo lanzado.La obsolescencia programada puede esconderse bajo un eslogan como hacer la vida ms fcil, adaptarse a los tiempos que corren, etc. Aunque podamos seguir utilizando el menos nuevo, hacen que nos encaprichemos con otro ms grande y bonito pero de similares funcionalidades.Las consecuencias de estos fenmenos son claras. El bolsillo del consumidor se ve afectado al verse obligado a sustituir su producto por otro nuevo. En contra, las empresas consiguen ms demandan y, por ende, aumentan sus beneficios.Sin duda, desde sus inicios, el objetivo de la obsolescencia programada es el lucro econmico.Por otro lado, lasconsecuencias psicolgicastambin son evidentes. Llegan incluso a modificar nuestras pautas de consumos (comprar, usar, tirar, comprar) hacindonos desear productos que ni necesitamos.Sin embargo, el principal problema est en lagran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenmeno una y otra vez en todo el mundo. Es por esto que la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es muy discutida por organizaciones ecologistas.6.Como vemos obsolescencia genera muchas consecuencias a los consumidores finales, ya que las empresas siempre juegan con el consumidor, para tener siempre tener un comprador seguro, adems de esto utilizan materiales que no son de la mejor calidad que al pasar unos meses ya estn totalmente inservibles, todo eso sumndose al sucio que generan en la poblacin todos estos hechos que van empeorando cada da, todo por una economa que compre y compre, y no ven todo el ao psicolgico, social, ambiental, esto es muy problema que tienes muchas implicaciones y todo esto ha sido generado por el capitalismo que siempre piensa es tener ms dinero y ms dinero a travs de esto, que los pobres se hagan ms pobres y que los ricos ms ricos, no es justo que un electrodomstico, comprado por una familia pobre al ao ya no sirva, y que esa familia que invirti tanto en poder comprar eso, tenga otra vez que hacer el esfuerzo para poder adquirirlo, esto es una ruleta rusa y pienso que los gobiernos deberan garantizarles a los consumidores que sus productos van a durar, vindolo bien esto es una de las herramientas utilizadas por el consumismo para que la gente acceda a los productos de una manera desmesurada.6 Activba, Obsolescencia programada: un duro enemigo para el ahorro, obsolescencia programada, http://www.actibva.com/magazine/consumo/obsolescencia-programada-un-duro-enemigo-para-el-ahorroPRODUCTOS QUE POR LO GENERAL TIENEN ESTE FENOMENO

Comprar, tirar, comprar. Este es el nombre que recibe un documental dirigido por Cosina Dannoritzer y coproducido por Televisin Espaola que muestraqu es la obsolescencia programaday cules son sus principales efectos y consecuencias.En l nos muestran los ejemplos ms polmicos de obsolescencia programada. Entre ellos encontramoslas bombillas. Cuando Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881, la duracin de este artilugio era de 1500 horas. Treinta aos ms tarde, se public un anuncio donde aparecan unas bombillas cuya duracin certificada era de2.500 horas.Pronto descubrieron que ir prolongando la duracin de la vida de las bombillas solo supondra el fin de sus lucrativos negocios. Por este motivo, un 25 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra y decidieron crear un crtel mundial donde pactaronlimitar la vida til de las bombillas elctricas en 1.000 horas.Con el tiempo, el crtel fue denunciado y, supuestamente, dej de funcionar. No obstante la prctica de reducir a propsito la vida de las bombillas sigue en vigor actualmente. A pesar de ello, una bombilla ha conseguido sobrevivir a estas estratagemas y lleva encendida 111 aos en la estacin de bomberos de California. Incluso puedesverla a travs de una webcam en Internet.Otro ejemplo son lasmedias de nailon. A finales de los aos 20, este tipo de mediaseran casi irrompibles. Debido al descenso de las ventas dado que las mujeres no necesitaban comprar otras, aos despus se comenzaron a comercializar las dichosas medias que toda mujer conoce, las cuales se rompen con extremada facilidad.En cuanto a lasimpresoras, sabais que la mayora de estos productos contienen unchip que registra el nmero de impresionesy que, cuando estas llegan al lmite marcado, automticamente dejan de funcionar? Cuando se rompen puedes llevarlas a reparar, pero la mayora de las veces te encontrars con la rbrica de que es ms barato comprar una que arreglarla.A esta lista se sumanlos automviles.Muchas veces he escuchado decir que en los aos 50 y 60, la vida til de un coche era el doble que en la actualidad, cuya duracin media no supera las tres dcadas. Ni que decir tiene la obsolescencia programada que sufren piezas de los coches como los frenos, los cuales, tras un nmero de frenados, comienzan a perder capacidad.7.Vemos que esto un problema que va a seguir por muchos aos mas hasta que los gobernante no se decidan a colocar polticas y leyes que hagan que los consumidores dejen esa cultura de consumismo que est acabando poco a poco con nuestro planeta.7 Activba, productos programados para morir, http://www.actibva.com/magazine/consumo/obsolescencia-programada-un-duro-enemigo-para-el-ahorroBIBLIOGRAFIA Correos enviado por la Sociloga. Wikipedia Actibva