3
Facultad de Educación Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universo 1.- Situación: una docente de 2° básico está implementando una unidad relacionada con el eje de “Tierra y Universo”. Durante tres clases consecutivas, niños y niñas han tenido la oportunidad de “construir” una respuesta a la pregunta: ¿Cómo se produce el día y la noche? a través de actividades exploratorias, la discusión con pares, la mediación de su profesora y la lectura de textos seleccionados. a.- ¿Qué respuesta esperaría que formulan niñas y niños al término de las tres clases como síntesis de los aprendizajes logrados y validados por la profesora? Respuesta: Se espera que los alumnos formulen las siguientes respuestas al término de las tres clases consecutivas sobre el contenido como se produce el día y la noche; el día y la noche se originan por la rotación de la tierra y como la tierra es redonda la luz del sol no la abarca toda por completo, además la Tierra gira al rededor del sol (movimiento de traslación) y sobre sí misma (movimiento de rotación).Lo primero ocasiona que las estaciones del año cambien, lo segundo ocasiona el cambio de la noche al día porque en un momento tu continente se encuentra de cara al sol (día) y después opuesto al sol (noche). b.- Se sostiene que las ideas intuitivas de niños y niñas son muy persistentes pues les resultan coherentes para explicar determinados fenómenos. ¿Cuál, considera usted que podría ser la (o las) idea intuitiva que dificultaría la comprensión conceptual de los estudiantes para dar respuestas científicas a la pregunta de las clases? Explique cómo esas ideas podrían dificultar el aprendizaje.

Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universos

Facultad de Educación

Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universo

1.- Situación: una docente de 2° básico está implementando una unidad relacionada con el eje de “Tierra y Universo”. Durante tres clases consecutivas, niños y niñas han tenido la oportunidad de “construir” una respuesta a la pregunta: ¿Cómo se produce el día y la noche? a través de actividades exploratorias, la discusión con pares, la mediación de su profesora y la lectura de textos seleccionados.

a.- ¿Qué respuesta esperaría que formulan niñas y niños al término de las tres clases como síntesis de los aprendizajes logrados y validados por la profesora?

Respuesta: Se espera que los alumnos formulen las siguientes respuestas al término de las tres clases consecutivas sobre el contenido como se produce el día y la noche; el día y la noche se originan por la rotación de la tierra y como la tierra es redonda la luz del sol no la abarca toda por completo, además la Tierra gira al rededor del sol (movimiento de traslación) y sobre sí misma (movimiento de rotación).Lo primero ocasiona que las estaciones del año cambien, lo segundo ocasiona el cambio de la noche al día porque en un momento tu continente se encuentra de cara al sol (día) y después opuesto al sol (noche).

b.- Se sostiene que las ideas intuitivas de niños y niñas son muy persistentes pues les resultan coherentes para explicar determinados fenómenos. ¿Cuál, considera usted que podría ser la (o las) idea intuitiva que dificultaría la comprensión conceptual de los estudiantes para dar respuestas científicas a la pregunta de las clases? Explique cómo esas ideas podrían dificultar el aprendizaje.

Respuesta: estas ideas podrían dificultar en diversas formas los conceptuales de los estudiantes; como por ejemplo: expresar sus ideas para que otros las entiendan, predecir lo que puede ocurrir en ciertas situaciones, aprender a comprobar sus ideas, argumentar lo que piensan para tratar de convencer a los demás, buscar explicaciones a nuevos problemas para tratar de entender por qué ocurren, comparar situaciones para encontrar diferencias y semejanzas, escuchar y analizar opiniones distintas a las suyas, buscar coherencia entre lo que piensan y lo que hacen, entre lo que aprenden en la escuela y fuera de ella, poner en duda la información que reciben si no la entienden, interesarse por entender por qué ocurren las cosas de una cierta manera y analizar si no pueden ocurrir de otra.

Page 2: Taller de aplicación didáctica del eje de tierra y universos

2.- Situación: En 4º Básico se espera que niños y niñas “comprendan fenómenos astronómicos relacionados con la posición y el movimiento del Sol, la luna y la Tierra: eclipses (1), fases de la luna (2) y estaciones del año (3)”. Selecciona uno de los tres contenidos.

a. Explique su saber docente en torno a ese contenido conceptual. Utilice, además, esquemas rotulados (con nombres).

Las Estaciones del año.

Las estaciones del año son cuatro, verano, primavera, otoño e invierno. Las condiciones climáticas cambian cada tres meses, estos cambios se deben al movimiento de la Tierra llamado “traslación”, que consiste en que la Tierra gire alrededor del sol. Este movimiento tiene una duración de 365 días, LA Tierra no deja de girar en torno a su propio eje mientras realiza este movimiento.

OTOÑO

VERANO

INVIERNO

PRIMAVERA

b. Identifique dos habilidades de pensamiento científico posible de desarrollar mediante las actividades que en clases realizarán niños y niñas.

Algunos de los pensamientos científicos que ocuparán niños y niñas con este contenido es el de observar e inferir a partir de imágenes y videos dónde se muestre la traslación de la Tierra y las estaciones del año. Podrán interpretar y explicar lo que observen.

Alumnas: Karen Chávez y Jenniffer Rodríguez.

Profesor: Adrián Jara Kessi y Hortencia Soto.

Fecha de entrega: sábado 4 de Junio de 2010.