15
Descripción del programa de actividades Taller de Autoestima/Autonomía: Sesió n Fecha Objetivos de la sesión Contenido (temas a tratar) Actividades (descripción) Materiales Resultado esperado o indicadores de éxito Evaluación resultados (Cómo se va a realizar) 1 Que las usuarias conozcan las reglas del taller. Iniciar un clima de compañerismo e integración. Que las usuarias logren conocer y consensuar expectativas en el taller. Conocimiento el encuadre y al facilitador del taller. Construcción de un clima de compañerismo e integración. Introducción a la Autoestima. Declaración de autoestima. Reconocimiento de cualidades positivas. - Presentación del facilitador. - Presentación del taller y de las reglas de convivencia y asistencia a éste. -Dinámica: “El amigo secreto”. - Cada participante deberá escribir cuáles son sus expectativas del taller. Posteriormente cada usuaria deberá pegarlas en papelógrafos. - Comentar a grandes rasgos lo que es la autoestima, a través de un ejemplo. Luego, repartir a cada usuaria hoja con declaración de autoestima, para que Papelógrafo con información de las reglas de taller. Sillas. Lápices. Hojas con declaración de autoestima. Que al menos el 70% de las usuarias logre participar activamente en las actividades del taller. Que el 60% de las usuarias logren conocer y comunicar sus expectativas del taller. Observación directa de la actividad y registro escrito, la cual comprenderá: registro de la aproximación inicial al grupo, seguimiento de las instrucciones, comportamiento y desarrollo del taller. Retroalimentación a través de un plenario en el que deban responder a preguntas tentativas como: ¿consideran útil el taller? ¿se comprometen en seguir las reglas?

Taller de autoestima 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de autoestima 1

Descripción del programa de actividades Taller de Autoestima/Autonomía:

Sesión

Fecha Objetivos de la sesión

Contenido (temas a tratar)

Actividades (descripción)

Materiales Resultado esperado o indicadores de éxito

Evaluación resultados (Cómo se va a realizar)

1

Que las usuarias conozcan las reglas del taller. Iniciar un clima de compañerismo e integración. Que las usuarias logren conocer y consensuar expectativas en el taller.

Conocimiento el encuadre y al facilitador del taller. Construcción de un clima de compañerismo e integración. Introducción a la Autoestima. Declaración de autoestima. Reconocimiento de cualidades positivas.

- Presentación del facilitador.

- Presentación del taller y de las reglas de convivencia y asistencia a éste.

-Dinámica: “El amigo secreto”. - Cada participante

deberá escribir cuáles son sus expectativas del taller. Posteriormente cada usuaria deberá pegarlas en papelógrafos.

- Comentar a grandes rasgos lo que es la autoestima, a través de un ejemplo. Luego, repartir a cada usuaria hoja con declaración de autoestima, para que

Papelógrafo con información de las reglas de taller. Sillas. Lápices. Hojas con declaración de autoestima.

Que al menos el 70% de las usuarias logre participar activamente en las actividades del taller. Que el 60% de las usuarias logren conocer y comunicar sus expectativas del taller.

Observación directa de la actividad y registro escrito, la cual comprenderá: registro de la aproximación inicial al grupo, seguimiento de las instrucciones, comportamiento y desarrollo del taller. Retroalimentación a través de un plenario en el que deban responder a preguntas tentativas como: ¿consideran útil el taller? ¿se comprometen en seguir las reglas?

Page 2: Taller de autoestima 1

la lean y la firmen. - Cierre y evaluación

de la sesión.

2 Favorecer el reconocimiento de las diferentes necesidades humanas. Reconocer fortalezas y aceptación de las propias debilidades.

Pirámide de necesidades de Maslow. Reconocimiento de las propias necesidades Me gusta como soy (el árbol de cualidades).

-Presentación de la actividad. -Dinámica de distensión. -Se presenta y explica en un papelógrafo la escala de necesidades de Abraham Maslow. Posteriormente, se invita a las participantes a escribir cuáles son sus necesidades inmediatas, tanto satisfechas como no satisfechas y luego se formarán en pequeños grupos para comentar las respuestas y reflexionar respecto a como repercuten en la propia autoestima. Luego, cada grupo compartirá sus respuestas con todas las participantes.

Láminas -lápiz de mina y colores -goma de borrar.

Que el 70% de los jóvenes participen activamente de las actividades del taller. Que el 80% de las usuarias logre reconocer los diferentes tipos de necesidades humanas y relacionarlas con su propia autoestima. Que el 80% de las usuarias reconozcan las diferentes formas de expresar las emociones a través del diálogo y la expresión

Reconocer en una lámina la expresión facial que corresponda a cada situación; uniéndolas con una flecha Imitar una estatua observada y comentar que podría estar sintiendo, ¿Por qué?, ¿Qué les pasó? (donde una de las facilitadoras registrará por escrito la situación). Observación directa y registro escrito de los comentarios de los jóvenes, además se registrará si el grupo logra seguir las instrucciones, su comportamiento, actitudes frente a las tareas pedidas y

Page 3: Taller de autoestima 1

Finalmente, se explica que la satisfacción adecuada de necesidades debe seguir un orden y que la autoestima tiene directa relación con ello. -Se les presenta una hoja donde deberán dibujar a sí mismos a través de un árbol que más les guste con raíces, ramas y frutos. En las raíces escribirán las cualidades y capacidades que creen tener, en las ramas anotarán las cosas positivas que hacen por los demás y en las hojas y frutos pondrán los logros y triunfos que han tenido. Posteriormente, se formarán grupos donde cada usuaria compartirá expresando sus opiniones, cómo se han sentido, si han descubierto cosas en sí mismas que no habían valorado.

corporal.

desarrollo del taller (con el fin de explicitar la participación de los jóvenes en las actividades).

Page 4: Taller de autoestima 1

Luego cada una deberá pegar un papel en la espalda de cada integrante del grupo, luego se pide que escriban en el papel de la espalda del otro una cualidad de la persona, una vez que todos escriben en el papel de todos los compañeros, se les pide que se sienten y saquen su papel de la espalda, finalmente se lee lo escrito y se comenta en conjunto. Cierre y evaluación de la sesión

Page 5: Taller de autoestima 1

3 Favorecer el

reconocimiento de dinámicas vinculares en las relaciones de pareja. Fortalecer la capacidad de responsabilidad y autonomía en las relaciones vinculares

Modelos de relación: interdependiente, media naranja.

Presentar la actividad correspondiente a la sesión. Leer el cuento “La Cenicienta que no quería comer perdices”. Se coloca música de fondo. Se forman grupos de 3 o 4 personas, se entrega una hoja con preguntas respecto al cuento. Las respuestas son comentadas.

Láminas de apoyo Lápiz mina y de colores Goma de borrar. Scotch.

Que el 70% participe activamente de las actividades del taller Que el 60% de los jóvenes logren identificar y expresar verbalmente o de modo gráfico cuales son las habilidades y limitaciones personales. Que el 60% de los jóvenes logre expresar verbalmente el valor que tienen sus habilidades personales en su desempeño y desenvolvimiento en su entorno cotidiano.

Realizar un autorretrato debiendo dibujarse y escribir a un lado, las características personales más importantes que encontraron hoy, entre las cuales se incluyan limitaciones y habilidades (escriban cosas para las que tiene más facilidad y para cuáles tiene más dificultad, en distintos ámbitos). Plenario en donde se va a hablar acerca de la importancia de conocerse a sí mismos y valorarse. Observación directa y registro escrito de los comentarios de los jóvenes.

Page 6: Taller de autoestima 1

4 Reconocer y expresar emociones.

Reconocimiento y representación de emociones. Proyección personal en el tiempo.

Presentación de la actividad. Dinámica de distensión. Se les explica qué son las emociones y se les presentan los tipos de emoción básicos. solicita a las usuarias que dibujen 2 emociones que más las identifican. Se les invita

5

Que las usuarias evalúen los logros que han obtenido hasta esta sesión. Que las usuarias puedan elaborar y

Presentación de la actividad. Dinámica de distensión.

Se pide a las usuarias que se tiendan sobre una colchoneta (o en sillas), se les pide que se cierren los ojos e imaginen que son una

Que el 70% de los jóvenes participe activamente de las actividades del taller. Que el 60% de los jóvenes reconozcan y mencionen

Pedir a los jóvenes que subrayen en una lámina las palabras que se relaciona con portarse bien dentro de la sala de clase y comentar la actividad. Observación

Page 7: Taller de autoestima 1

comunicar un proyecto de vida en el corto plazo.

persona como a cada uno de ellos le gustaría ser más adelante al terminar el taller, mientras están esta posición las facilitadoras realizan preguntas como: ¿cómo es esa persona? ¿Cómo lo está pasando? ¿Qué está haciendo? ¿Cómo resuelve sus problemas? Luego se les solicita que vuelvan a ser ellas mismas y que se comparen con esa persona. En grupo reflexionan sobre la factibilidad de que puedan realizar sus proyectos tal y como lo pensaron, qué necesitan para ello, cómo el Centro VIF las puede ayudar, cómo se pueden ayudar entre ellas, cómo las pueden ayudar las otras redes de apoyo.

cuales son las normas y límites que debe respetar en distintos contextos y las consecuencias que tiene transgredirlos o seguirlos.

directa y registro escrito de los comentarios de los jóvenes, si logran seguir las instrucciones, su comportamiento, actitudes frente a las tareas pedidas y desarrollo del taller (con el fin de explicitar la participación de los jóvenes en las actividades).

Page 8: Taller de autoestima 1

6 25/05/2006 Fomentar la valoración positiva de características y habilidades que poseen distintas personas que son parte de la sociedad. Fomentar la adquisición de respuestas asertivas (no agresivas) en situaciones discriminatorias

Valoración de características personales Habilidades sociales de resolución de conflictos, en un contexto discriminatorio

Se presenta la actividad. Se presenta un afiche que en su parte superior contiene distintos rostros de personas diferentes (distintas etnias, edades, sexo, además se incluyen personalidades con características especiales como ser distraídos, ser discapacitados, etc. pero que han tenido renombre). En la parte inferior se pide que realicen un paralelo haciendo una distinción de las cosas que ellos consideran que éstas personas tiene distintas y cuáles serían las cosas que tienen iguales. Esta actividad se finaliza con una ronda de conversación acerca de características y habilidades que poseen distintas personas que son

Papelógrafos con imágenes. Plumones. Sillas. Mesas.

Que el 60% de los jóvenes participe activamente de las actividades. Que el 60% de los jóvenes logre mencionar características semejantes y diferentes entre las personas graficadas y de éstas en relación a sí mismos; agregando cual es el aporte de ser diferentes para la sociedad. Que el 60% de los jóvenes logre mencionar conductas que permitan enfrentar de mejor forma (asertivamente) comentarios discriminatorios.

Realización de afiches donde identifiquen y expresen verbalmente cosas en que las personas de las imágenes sean iguales y las cosas en las que las personas sean diferentes, junto con el aporte de ser diferentes para la sociedad. La actividad se evaluara por medio de la retroalimentación verbal que nos entreguen en un plenario, quienes deberán nombrar conductas que favorecen las buenas relaciones con otras personas, y permiten enfrentar de mejor manera comentarios discriminatorios.

Page 9: Taller de autoestima 1

parte de la sociedad. Se los induce a reflexionar acerca de las diferencias y las igualdades de las personas, de lo importante que es ser diferentes para nuestra sociedad, pero que por eso no dejamos de compartir cosas. Luego se invita a los jóvenes a conversar porque creen que son diferentes y de quiénes han obtenido esas ideas; que expresen los comentarios que han escuchado sobre ellos de otras personas y que pudieran haberlos herido. Todo esto como introducción a la actividad siguiente. La actividad de juegos de roles se postergó para la próxima sesión).

Page 10: Taller de autoestima 1

7 01/06/2006 .

Confianza en otros Habilidades sociales para comunicación efectiva

1- Se presenta la actividad. 2- se pide a los jóvenes que se sienten uno al lado del otro para formar un círculo; luego la guía dice una oración al oído de uno de ellos, para que este a su vez haga lo mismo con su compañero de al lado y así sucesivamente hasta llegar al último joven. Luego se conversa sobre el la importancia de comunicar directamente las cosas a las personas y lo fácil que se distorsionan los mensajes. 3- se les solicita que se reúnan en parejas, donde uno de ellos guiará por la sala a su compañero (con los ojos vendados) pasando por diferentes obstáculos. Luego se invierten los roles. A continuación

Vendas Sillas Mesas

Que el 60% de los jóvenes logre mencionar los aspectos que se necesitan para poder comunicarse con otros de manera adecuada (como por ejemplo: confianza, comunicación cara a cara, hablar directamente con la persona, etc.). Que el 70% de los jóvenes participen de las actividades del taller.

Observación directa para explicitar la participación de los jóvenes en las actividades, se contemplarán aspectos conductuales, actitudinales, seguir instrucciones, desarrollo del taller. Esto será registrado por escrito por las facilitadoras. Plenario en el que nos indiquen los aspectos que se necesitan para una comunicación efectiva (ejm: cuándo se hace más fácil conversar: de frente o de espaldas?; ¿cuándo se sintieron mejor: guiando o siendo guiado?, etc.) y registro escrito general de los

Page 11: Taller de autoestima 1

se conversa con el grupo sobre la importancia de poder comunicarse con otros y también tener la posibilidad de desarrollar un mínimo de confianza. 4- pedir que se reúnan con otra pareja para sentarse apoyados en la espalda del otro. Deben conversar lo que han hecho en el día y luego hacer lo mismo, pero de frente. Luego se conversa sobre la actividad, sobre de qué modo les fue más fácil conversar y por qué creen que lo es. 5-Se recuerda lo experimentado en la sesión

comentarios de los jóvenes.

8 Favorecer la adquisición de conductas alternativas a la agresión tras el reconocimiento de su importancia

Habilidades sociales de resolución de conflictos.

-Se presenta la actividad y comentar la importancia de mantener buenas relaciones con quienes nos rodean y cuando esto puede verse afectado. -Luego se pide que

Sala sillas

Que el 70% de los jóvenes participen activamente de las actividades Que el 60% de los jóvenes

La actividad se evaluara por medio de la retroalimentación verbal que nos entreguen en un plenario, quienes deberán nombrar conductas que

Page 12: Taller de autoestima 1

comenten situaciones en las que han tenido problemas con otras personas y cómo se han sentido; se escoge la más representativa para que sea descrita por el afectado y nombre a las personas implicadas. -Representar la escena entre un compañero y la facilitadora. Luego se pide a los demás integrantes, sugerencias de respuestas alternativas; se escogen tres y para ser representadas por algún miembro del grupo o por las facilitadoras. -Se selecciona una respuesta y se pide al joven que comentó la situación personal de conflicto que la represente junto a un compañero y comente cómo se sintió esta vez. -Recuento de lo experimentado en la

logren identificar (nombrar) conductas que favorecen las buenas relaciones con otras personas y cuales las dificultan; así como los beneficios de las primeras.

favorecen las buenas relaciones con otras personas, sus beneficios y cuales conductas las dificultan. Observación directa y registro escrito de los comentarios de los jóvenes, además se registrará si el grupo logra seguir las instrucciones, su comportamiento, actitudes frente a las tareas pedidas y desarrollo del taller (con el fin de explicitar la participación de los jóvenes en las actividades).

Page 13: Taller de autoestima 1

sesión.

9 15/06/2006 Fortalecer el autoconocimiento de sus propias capacidades. Potenciar la autoevaluación de la actitud propositiva sobre metas personales, y reconocer formas concretas de alcanzarlas. Desarrollar la evaluación del taller en conjunto con los participantes. Reconocer el proceso de aprendizaje vivenciado en

Autoconocimiento Autovaloración Proyección personal

1-Se presenta la actividad y se explica que se conversará sobre lo que hemos venido tratando en el taller. 2-Se les invita a pensar a solas cómo es cada uno, cuáles son sus características físicas o de su persona 3-Pedir que piensen a solas cómo les gustaría ser, sobre sus metas personales y los esfuerzos a los que están dispuestos hacer para lograrlas 4- A continuación se reflexiona sobre cómo se veían a sí mismos al inicio del taller y cómo es esta visión ahora, en qué ha cambiado y en qué se ha mantenido. 5- Incentivar a crear en conjunto un cuento

-Lápices de mina y color - hojas oficio. - scotch -pizarra y plumón

Que el 60% logre expresar verbalmente o a través del dibujo características personales (fortalezas y debilidades) así como proyecciones personales y medios para obtenerlas. Que el 60% de lo jóvenes logren reconocer si han habido cambios en la forma de verse a sí mismos. Que el 70% de los jóvenes participen activamente de las actividades. Que el 90%

La actividad se evaluara por medio de la retroalimentación verbal que nos entreguen en un plenario sobre la actividad realizada. Donde se realizaran preguntas como: ¿cuáles son las cosas buenas que tienes? ¿qué cosas sabes hacer bien?¿qué cosas te gustan de tu cuerpo? ¿qué te gustaría hacer cuando termines el colegio?, etc. ¿creen que les sirvió el taller? ¿ fue muy largo o muy corto?¿cómo fueron las actividades: fomes, divertidas, etc.?

Page 14: Taller de autoestima 1

el taller .

sobre “el país ideal; donde cada uno es como a él le gustaría y todos son felices de ser como son”; para ello todos pueden dar una idea de cómo se imaginan ese lugar, cómo se ven y qué podrían hacer ahí, con las ideas se redacta una historia y se pide a cada uno pintar la escena que se imagino, para con ello armar un colage.

manifieste lo que han aprendido del taller.

Este plenario también tiene el fin de evaluar el proceso de aprendizaje de todo el taller. Observación directa y registro escrito de la retroalimentación verbal. Además la observación y el registro comprenderá aspectos actitudinales, comportamentales y desarrollo del taller, con el fin de explicitar la participación de los jóvenes.

10 22/06/2006 Reconocer el término del taller. Desarrollar del cierre del taller en conjunto con los participantes.

Cierre del taller Exponer trabajos realizados durante el taller a la comunidad escolar en paneles. Explicar que esta será la última sesión como se acordó en un principio. Se realizará

Diplomas. Radio. Mesas y sillas Manteles. Adornos.

Que el 90% de los alumnos reconozcan que esta es la última instancia de reunión, que se despidan de las facilitadoras (viceversa) y reciban los diplomas.

La actividad se evaluará por medio de observación directa y la retroalimentación verbal que los integrantes nos otorguen sobre la “ceremonia”, a través de conversaciones

Page 15: Taller de autoestima 1

ceremonia de entrega de diplomas personales a todos los integrantes por su participación. Cierre del taller en una fiesta de despedida.

Que el 90% de los alumnos participen de la fiesta de despedida.

informales: ¿les gusto o no? ¿les gustó participar en la ceremonia y el taller?¿qué sintieron?, etc.