17
1. Realiza un cuadro comparativo donde relaciones las diferencias y semejanzas entre los organelos de las células eucariotas y procariotas, animal y vegetal. Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc. Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales ycélulas vegetales : En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta. Diferencias entre células animales y vegetales Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Taller de Bioogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biollogía

Citation preview

Page 1: Taller de Bioogia

1. Realiza un cuadro comparativo donde relaciones las diferencias y semejanzas entre los organelos de las células eucariotas y procariotas, animal y vegetal.

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.

Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales ycélulas vegetales:

En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.

La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Page 2: Taller de Bioogia

DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL

CELULA ANIMAL.1.-Presenta una membrana celular simple.2. La célula animal no lleva plastidios.3. El número de vacuolas es muy reducido.4. Tiene centrosoma.5. Presenta lisosomas6. No se realiza la función de fotosíntesis.7. Nutrición heterótrofa.CELULA VEGETAL2. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rigida que contiene celulosa.3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.4. presenta numerosos grupos de vacuolas.5. no tiene centrosoma.6. carece de lisosomas.7. se realiza función de fotosíntesis.

Célula vegetal tiene pared celular que recubre su membrana, vacuola, cloroplastos y cromoplastos (que le dan el color característicos a las flores), cosas ausentes en la célula animal. Además, las células vegetales tienen dos tipos de respiraciones: en el día mediante fotosíntesis y producción de O2 mediante CO2, y en la noche, el proceso es inverso, es por estra razón que tienen dos organelos respiratorios: cloroplastos y mitocondrias. Las vegetales no poseen centriolos (centros organizadores de microtúbulos en la fase de división mitótica, y este organelo sí lo poseen las células

Page 3: Taller de Bioogia

animales), por lo que su división mitótica difiere en este sentido, el huso mitótico se forma a partir de centrosomas (llamado Huso anastral), que se originan de una zona llamada zona clara, junto al núcleo. 

ORGANELOS exclusivos en Célula VEGETAL: - PLASTIDIOS: - Amiloplastos: Plastidos que acumulan gran cantidad de Almidón. - Leucoplastos: Son Plastidos incoloros. - Licopeno: Plastidios de color rojo, característico del tomate. - Carotenoides: Plastidios que poseen Carotenos. - Cromoplastos: Conforman un grupo de Plastidios de colores desde amarillo hasta naranja. - Proteinoplastos: Plastidios que acumulan proteínas. - Elaioplastos: Plastidios que almacenan aceites y grasas. - CLOROPLASTOS: Plastidios que poseen un pigmento de color verde llamado Clorofila. - VACUOLAS: Organelo celular que acumula gran cantidad de agua y sales y productos de desecho. - PARED CELULAR: Organelo propio de células vegetales y cumple la función de protección de la Membrana Plasmática y por el cual ingresan las sustancias a través de sus plasmodesmos. 

ORGANELOS exclusivos en Célula ANIMAL: - CENTRÍOLOS: Organelos que forman el Huso Acromático durante la reproducción, en donde los cromosomas se adhieren a él. - GLUCÓGENO: Se llama así al Almidón animal y es exclusivo de la célula animal. La célula Animal presenta gran cantidad de LISOSOMAS, pero no son exclusivos de ellos, ya que las células vegetales también lo presentan, pero en menor cantidad. 

ORGANELOS COMUNES a ÁMBOS TIPOS DE CÉLULAS: - MEMBRANA PLASMÁTICA: Permeabilidad Selectiva. - CITOPLASMA: Ciclosis (movimiento citoplasmático). - RIBOSOMAS: Síntesis de proteínas. - LISOSOMAS: Digestión celular. Abundantes en células animales y escasos en células vegetales. - VACUOLAS: Depósito de Agua y desechos.Grandes en células vegetales y escasas en células animales. - PEROXISOMAS: Degradación del Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada). - APARATO DE GOLGI: Secreción celular. Forma Vacuolas y Lisosomas. - MICROTÚBULOS: Formación del citoesqueleto celular y las fibras del Huso Mitótico. - RERÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO: Síntesis de Lípidos. - RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RGOSO: Síntesis de Proteínas. - MITOCONDRIAS: Respiración celular. - NÚCLEO: Depósito de información genética y control de procesos celulares. 

Page 4: Taller de Bioogia

- NUCLEOLO: Síntesis de las subunidades de los Ribosomas. - Material genético (ADN): Codifica la información necesaria para construir una célula y controlar la actividad celular. - CROMOSOMAS: Contienen y controlan el uso del ADN. - Envoltura Nuclear o CARIOTECA: Delimita el núcleo y regula el movimiento de los materiales que entran y salen del núcleo. 

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES.

Las principales son:

En general, las células vegetales suelen tener forma prismática, mientras que las animales presentan formas muy diversas (estrellada, alargada, globular, aplanada, etc)

Las células vegetales están recubiertas de una pared celular rígida formada por celulosa que contribuye a mantener la forma y el volumen de la célula.

En las vegetales existen los cloroplastos, orgánulos que acumulan clorofila, pero también existen otros tipos de plastos que acumulan otras sustancias, por ejemplo los leucoplastos que acumulan almidón ( son muy abundandtes en las patatas) y los cromoplastos que acumulan sustancias coloreadas (se encuentran en los pétalos de las flores).

En las células animales tenemos centriolos, pero no en las vegetales.

En las células vegetales hay un gran vacuola central, llamada vacuola de turgencia, que ocupa la mayor parte de la célula permitiendo que se mantenga su forma. Sin embargo, en las animales suelen ser más pequeñas y su misión es la reserva de nutrientes.

El reparto del citoplasma en la división celular se realiza en las células animales por estrangulamiento, y en las vegetales por el crecimiento de un tabique de separación denominado fragmoplasto.

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

DIFERENCIAS: CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA1- Las Células PROCARIOTAS se caracterizan por no poseer un Núcleo bien organizado y el material genético (cromosomas) al no tener Carioteca o Membrana Nuclear, se encuentra dispersos en el Citoplasma y ubicados en una región llamada

Page 5: Taller de Bioogia

Nucleoide. La Célula EUCARIOTA se caracteriza por poseer Núcleo con Membrana Nuclear o Carioteca que lo protege encontrándose dentro del Núcleo los Cromosomas que llevan en su interior al ADN. 

2- Las Células Procariotas se componen de PARED CELULAR no celulósica, poseen PECTIDOGLUCANOS. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Pared Celular constituidas por Celulosa y las Células Eucariotas Animales no poseen Pared Celular. 

3- Las Células Procariotas no poseen NINGÚN ORGANELO CELULAR Membranoso. Las Células Eucariotas si poseen organelos celulares membranosos. 

4- Algunas Células Procariotas producen ENFERMEDADES como la Tuberculosis (Bacilo de Koch). Las Células Eucariotas no producen enfermedades. 

5- Las Células Procariotas utilizan la CONJUGACIÓN BACTERIANA para el intercambio de información genética. Las Células Eucariotas utilizan la División Celular por Mitosis y Meiosis. 

6- Las Células Procariotas se dividen de forma Asexual por FISIÓN BINARIA o Amitosis, produciendo 2 células hijas diploides, iguales a la madre. Algunas Células Eucariotas se dividen de forma Asexual pero por Bipartición. También utilizan otros mecanismos como Regeneración, Fragmentación. 

7- Una Célula Procariota como la Escherichia Colli, es beneficiosa porque habita en el tracto intestinal y produce simbiosis con el ser humano y absorbe los nutrientes del tracto digestivo y en recompensa sintetiza Vitamina K, que es un Anticoagulante. Las Células Eucariotas no viven en Simbiosis con otros organismos, salvo el caso de los Líquenes. 

8- Las Células Procariotas pueden ser AEROBIAS (Prescinden del O2) y ANAEROBIAS (no necesitan del O2). Las Aerobias respiran a través del MESOSOMA (invaginación de la Membrana Plasmática). Las Células Eucariotas son Aerobias. 

9- Las Células Procariotas como en las Bacterias poseen FIMBRIAS, que son filamentos finos de PROTEÍNAS que se distribuyen sobre la superficie de la célula y ayudan a la adherencia de las bacterias a las superficies sólidas o a otras células y son esenciales en la virulencia de algunos patógenos. Las Células Eucariotas no poseen Fimbrias. 

10- Las Células Procariotas (Bacterias) poseen PILIS, que son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias y se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso denominado conjugación bacteriana. Las Células Eucariotas no poseen Pilis. 

11- Las Células Procariotas como las BACTERIAS AUTÓTROFAS poseen Plastidios verdes parecidos a los cloroplastos llamados Laminillas membranosas o CROMATÓFOROS y pigmentos Fotorreceptores como la Bacterioclorofila son capaces de transformar sustancias inorgánicas sencillas y simples como el CO2, H2O, Sales minerales y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos (Carbohidratos, lípidos, proteínas) mediante la Fotosíntesis. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Plastidios de color verde llamados CLOROPLASTOS, para realizar la Fotosíntesis.

Page 6: Taller de Bioogia

¿Conoces las diferencias entre una célula eucariota y una célula procariota?

Como ya hemos visto en otros apartados que tratan sobre células animales y vegetales,  por lo general, ambas células son eucariotas, lo que significa que gozan de una mayor complejidad que las células procariotas. Ya el prefijo “pro” nos indica que hablamos de algo anterior y que está sin evolucionar.

1 – Las células procariotas suelen tener unos tamaños que varían de 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas tienen de 10 a 100 micrómetros de diámetro.

2 – Otra de las diferencias mas importantes que destacan son las que tienen que ver con el núcleo. Las eucariotas tienen lo que se denomina “núcleo verdadero” en cuyo interior se albergan lisosomas, el complejo de Golgi, el retículo endoplasmático…etc. Mientras que las procariotas carecen de membrana celular, por lo que tienen sus propios orgánulos esparcidos a lo largo de la célula.

3 – Las células procariotas suelen tener flagelos formados por proteínas, así como una pared celular compuesta por aminoácidos y glucosa. En cambio, en las células eucariotas, el flagelo es mucho mas complejo y se forma mediante la añadidura de micro tubos.

4 – Las procariotas, se caracterizan porque su división celular se produce a través de la división binaria y no mediante la mitosis, produciendo únicamente trasferencia de parte del ADN. En cambio, la división celular en organismos con células eucariotas se produce a través de la mitosis, así como la reproducción sexual a través de la meiosis.

5 – Dentro de las células eucariotas, la membrana plasmática contiene esteroles y carbohidratos. Los ribosomas son más grandes, y el ADN mucho más complejo que el de las procariotas. En cambio, en las procariotas, sus membranas carecen de hidratos de carbono y de esteroles y los ribosomas son pequeños.

Page 7: Taller de Bioogia

Las células procariotas:

Como hemos dicho antes, las células procariotas son las más antiguas y más primitivas, y se caracterizan por lo siguiente:

-        Forman seres de una sola célula.

-        No tienen nucleo.

-        Se alimentan por endocitosis.

-        El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.

-        Reproducción por división binaria.

-        Distintos metabolismos.

-        Los organismos formados por estas células son “procariontes”

 

Las células eucariotas:

Este tipo de células son menos primitivas, más modernas y se cree que surgieron como evolución de las procariotas, y se caracterizan por lo siguiente:

-        Forman seres pluricelulares.

-        Si tienen núcleo.

-        Se alimentan por endocitosis.

-        Gran variedad de orgánulos.

Page 8: Taller de Bioogia

-        Reproducción por mitosis.

-        Pared celular más fina.

-        Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”

2. De que forma la pared celular puede limitar el transporte de moléculas a traves de la membrana celular? Indica de que forma las plantas acuáticas y terrestres controlan el potencial osmotico

TRANSPIRACIÓN

En las plantas, es la pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas, cutícula, y la peridermis (superficie suberizada con lenticelas). Se ha estimado que una planta de maíz debe transpirar 600 Kg de agua para producir un Kg de granos de maíz seco, y para producir un Kg de biomasa seca(incluyendo hojas, tallos y raíces) debe transpirar 225 Kg de agua. De la cantidad total de agua que es absorbida del suelo, transportada en el tallo y transpirada hacia la atmósfera, solamente una fracción muy pequeña de 1% se incorpora a la biomasa. Casi toda el agua que se pierde por la hoja lo hace a través de los poros del aparato estomático, que son más abundantes en el envés de la hoja. Las hojas pierden agua irremediablemente a través de los poros estomáticos, como consecuencia de la actividad fotosintética de las células del mesófilo. Se podría decir que la transpiración es un mal necesario, ya que sí los estomas no se abren no penetra el CO2 requerido para la fotosíntesis por las células del parénquima clorofílico. El potencial hídrico de la planta está determinado por dos factores importantes que son: la humedad del suelo, que controla el suministro de agua y la transpiración que gobierna la pérdida de agua. Estos factores ejercen su acción a través de la conductancia estomática, que depende tanto del contenido de agua del suelo como de la humedad relativa del aire. En promedio se encuentran 10.000 estomas por cm2 de superficie foliar, aunque muchas plantas xerófitas como las suculentas (cactáceas) pueden tener en promedio1000 y algunos árboles deciduos tienen 100.000 o más por cm2 . Los estomas regulan el intercambio gaseoso, generalmente abren en la luz y cierran en la oscuridad, a excepción de las plantas con metabolismo ácido de crasuláceas en que se cierran de día y abren de noche. Las hojas que presentan los estomas en el envés se denominan hipoestomáticas, las que lo tienen en la haz son epiestomáticas, o como ocurre en muchas plantas herbáceas que presentan estomas en ambas superficies son anfiestomáticas

IMPORTANCIA DE LA TRANSPIRACIÓN

La transpiración es un mal necesario, ya que los estomas se abren en presencia del estimulo luminoso, para absorber el CO2 requerido en la fotosíntesis; aunque el balance hídrico se altere, al escaparse el agua de la planta. El flujo de agua a través de la planta inducido por la transpiración, provee un buen sistema de transporte para los minerales, que son absorbidos por las raíces y que se mueven en la corriente transpiratoria. Así mismo, la absorción de agua del suelo, tiene un efecto en la movilización de sales minerales del suelo hacia la raíz, facilitando su absorción, sin un gasto de energía adicional, que implicaría la formación de masas de raíces que exploren amplias superficies de suelo.

Otro efecto de la transpiración es la acción refrigerante de la hoja. La evaporación de agua de la superficie foliar, va acompañada por una perdida de calor. El calor de evaporación del agua es aproximadamente 600 cal. g,-1 esta pérdida de calor ayuda

Page 9: Taller de Bioogia

a mantener una temperatura adecuada de la hoja, durante días muy soleados. La reducción de temperatura foliar por transpiración esta en el orden de 2-3°C por debajo de la temperatura del aire. Podemos concluir que la transpiración ejerce un efecto de enfriamiento de la superficie foliar.

Se ha sugerido que la transpiración es necesaria para el crecimiento normal de las plantas, ya que ayuda a mantener un estado de turgor óptimo. Cuando las plantas crecen en una atmósfera saturada de humedad, presentan un aspecto suave y carnoso, que puede ser el resultado de una gran absorción de agua, que causa un mayor alargamiento celular. Las plantas terrestres casi nunca están en un estado de turgor óptimo, aunque la savia celular pueda tener una presión osmótica alta, como en algunas halófilas de 200 atm., la pérdida de agua por transpiración mantiene la presión de turgor por debajo de la presión osmótica.

EVAPORACIÓN

Una superficie saturada de agua o un recipiente con agua pierden vapor de agua siguiendo las leyes de la evaporación. El requisito es que haya un gradiente de potenciales hídricos entre la superficie evaporante y la atmósfera; si se revierte el gradiente de potencial hídrico ocurre el fenómeno de condensación. La evaporación del agua pura es una función de la temperatura del agua, la temperatura del aire y de la humedad relativa. Cuando la atmósfera está en calma, los factores que debemos considerar para conocer la evaporación potencial son la presión de vapor de la superficie húmeda y la presión de vapor del agua en el aire. Si asumimos que

la superficie de evaporación es agua pura con un potencia hídrico de cero (  =0),

podemos aplicar la siguiente relación   = P0 -P , donde P es la presión de vapor del agua de la superficie a la temperatura del aire y P0 es la presión de vapor del

agua pura a la misma temperatura. La fuerza impulsora  , es la diferencia de las presiones de vapor del agua pura en la superficie y la presión de vapor del aire.

Si se conoce el valor de la humedad relativa del aire, que es el contenido de humedad actual del aire, expresado como un porcentaje del valor de saturación, se puede calcular el potencial osmótico. 

La humedad relativa se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

Si la humedad relativa del aire a 25º C es 70%. ¿Cuál es su potencial osmótico?

= - 10,5 T log   ; de donde  = -10,5 x

298º K x log   = -484,7 bar o -48,47 MPa

=  = -48,47 MPa.

En el ejemplo que se muestra en el cuadro siguiente, se observa que se establece un gradiente de humedades relativas y potenciales hídricos que decrece desde el interior de la hoja a 25° C , en la cavidad subestomática hacia el aire externo a 20° C .

Page 10: Taller de Bioogia

 

Valores de humedad relativa y potencial hídrico para cuatro puntos en la vía de escape de agua de una

hoja

Lugar HR % MPa

Espacio aéreo interior 25° C

99 - 1,38

Interior del estoma a 25° C

95 - 7,04

Fuera del estoma a 25° C

47 - 103,7

Atmósfera a 20° C

50 - 93,6

 

La evaporación potencial (Ep),es la evaporación bajo condiciones de suministro de agua ilimitada y de libre evaporación .En los subtropicos secos Ep es de 10-15 mm x día-1(10 - 15 )Kg. H 2O m2 x día-1 y en la zona ecuatorial es de 4-5 mm x día-1. La evaporación actual(Es) desde un suelo húmedo es generalmente menor que la evaporación potencial, ya que el agua que se pierde por evaporación casi nunca es reemplazada rápidamente por precipitación o mediante riego. 

EVAPOTRANSPIRACION ( ET) Es la transferencia de agua desde la vegetación y el suelo a la atmósfera, la que resulta de la suma de tres flujos: ET = Ei + Et + Es donde: Ei = Evaporación de la precipitación interceptada por la vegetación, Et= Transpiración o pérdida de agua por los estomas, y Es = Evaporación directa desde la superficie del suelo

LA LUZ ESTIMULA LA APERTURA ESTOMÁTICA

Los estomas responden rápidamente a una iluminación con luz azul, la cual está localizada en la célula guardián. La luz es la señal ambiental que controla el movimiento de los estomas de las hojas de plantas bien irrigadas, que crecen en un ambiente natural. El estoma se abre cuando la intensidad de la luz aumenta y se cierra cuando disminuye. La apertura estomática y la fotosíntesis muestran paralelismo, responden a las radiaciones de longitud de onda de 400- 700 nm. Los protoplastos de las células guardianes se hinchan cuando se iluminan con luz azul, indicando que la luz azul ejerce su estimulo en el interior de la célula guardián. La luz estimula la absorción de iones y la acumulación de solutos orgánicos, lo que disminuye el potencial osmótico (aumenta la presión osmótica). Esto resulta en el flujo de agua hacia dentro, lo que produce un aumento de la presión de turgencia y la apertura del estoma.

La apertura estomática está asociada a la acumulación de potasio (k+) y el cierre a la disminución de sacarosa. ¡La necesidad de una fase osmoticamente regulada mediante una variación del contenido de potasio y sacarosa no está muy clara! El ión potasio aumenta con la salida del sol. Los solutos osmoticamente activos que se presentan en las células guardianes se originan de la siguiente forma:

1. La acumulación de k+ y Cl- acoplada a la biosíntesis de malato2. 2. La producción de sacarosa mediante la hidrólisis de almidón. 3. La producción de sacarosa mediante fijación de CO2 en los cloroplastos de las

Page 11: Taller de Bioogia

células guardianes. 4. La acumulación de sacarosa apoplástica generada por fotosíntesis de las células del mesófilo.

Durante el proceso de apertura estomática opera en la membrana de la célula guardián una ATP-asa que bombea protones hacia la parte externa, o espacio apoplastico que rodea la célula guardián lo que genera un gradiente de potencial electroquímico que actúa como fuerza motora para la acumulación de iones. Esto

provoca la entrada de iones k+ y Cl- y la formación en la vacuola del anión orgánico malato2.

El ion Cl- se acumula en la célula guardián durante la apertura estomática y se

expulsa con el cierre del estoma. El anión orgánico malato2 disminuye durante el cierre del estoma. El cierre del estoma hacia el atardecer va acompañado con una disminución de sacarosa.La acumulación de solutos osmoticamente activos en las células guardianes provoca la acumulación de agua, un aumento en la presión de turgencia y finalmente la apertura del estoma.

La sustancia receptora de la luz azul en la célula guardián es un carotenoide cloroplástico, la zeaxantina.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL POTENCIAL HIDRICO

Puede venir condicionado hasta por cuatro factores, uno sería la presencia de solutos. Esa presencia determina el potencial osmótico (Psi “s”).

Otro sería la presión que determina el potencial de presión (Psi “p”)

El tercero sería la gravedad que determina el potencial de gravedad (Psi “g”)

El último sería la adhesión superficial del agua que determina el potencial mátrico (Psi “m”)

Ojo, no siempre el potencial en una parte del sistema depende de TODO, sino que en distintas partes del sistema pueden influir algunas partes u otras, o incluso ninguna de ellas.

El potencial hídrico (Psi o Psi “w” del water - agua) neto será la suma de cada uno de los cuatro componentes. Psi = Psi m + Psi s + Psi p + Psi g

Por convenio se considera que el potencial hídrico del agua puta a temperatura ambiente es 0 MPa. ¿Por qué se considera esto así? Porque la temperatura puede modificar enormemente el potencial químico. También la presión, por lo que si hacemos

Page 12: Taller de Bioogia

experimentos en dos sitios…nunca podríamos comparar los datos. Es por eso que es necesario establecer una referencia o parámetro.

Potencial osmótico

Digamos que tenemos otro balde de agua, esta vez con agua solamente. ¿Como cambiaría el potencial hídrico referencia si le añado Sacarosa (0,1M)? Evidentemente el potencial hídrico disminuye. Las capas de solvatación formadas alrededor del soluto disminuye la entropía del agua, pero los enlaces de hidrógeno no se destruyen, ya que la molécula es polar. Como efecto positivo, en el caso de la molécula diluida, tenemos otro tipo de molécula, con lo que la entropía aumenta en ese aspecto. Entonces, en suma el sistema agua se desorganizó, por lo que es más favorable.

La ecuación de VantHoff dice que el Psi “s” = - R . T . Cs (R = 8,32 J . K-1 . mol-1)

El signo negativo es porque, recordando, el potencial osmótico siempre actúa disminuyendo el potencial hídrico neto. Si tenemos un electrolito, recordemos que el Psi “s” hay que multiplicarlo por la cantidad de iones en que se disocia la sal.

OJO de no confundir la presión osmótica (fuerza con la que un soluto atrae al agua adentro de la célula) cuya fórmula es similar solo que con signo opuesto.

PROBLEMA!!!!!

El potencial osmótico de una célula que está a 20 grados centígrados es de -1 MPa. Calcular las osmolaridad de la célula expresando el resultado en moles por decímetro cúbico.

-1 E06 J/m3 = - 8,32 J. K-1 . mol-1 . 293 K . Cs

Cs= 4,1 E-04 moles por decímetro cubico

http://html.rincondelvago.com/fisiologia-vegetal_7.html

3. Los organelos cumplen ciertas funciones dentro y fuera de la celula. Considera usted que la falta de nucleo, mitocondrias o citoesquelito podría ser perjudicial para la celula.

Que no generaría adenosín trifosfato (ATP), que se utiliza como fuente de energía química. Además no realizaría su otros procesos como la señalización celular, diferenciación celular, muerte celular programada, así como el control del ciclo celular y el crecimiento celular. Algunas células carecen de mitocondrias

La mitocondria podruce la energia a la celula que le sirva para multiplicarse, sin mitocondria seria una celula practicamente inservible porque no se multiplicaria como los hongos y las bacterias... Se multiplican gracias al oxigeno que consumen y a la producion de dioxido de carbono. Las celulas que no tienen mitocondria se llaman anaerobios...

Depende el tipo de celula, si es animal moriria probablemente ya que no tendria suministro de energia, si es vegetal no importaria mucho ya qu eestas para obteener energia usan los

Page 13: Taller de Bioogia

cloroplastos incluso algunas celulas vegetales ni sikiera tienen mitocondrias. Los organismos anaerobios carecen de ellos.

Las células requieren el núcleo para reproducirse, así que si les falta el núcleo, no pueden reproducirse. 

Los glóbulos rojos, por ejemplo, no tienen núcleo, y son los encargados de transportar oxígeno a nuestro cuerpo. Ellos tienen una especie de muerte celular programada, pero realizan su función sin la necesidad de un núcleo.

Estos experimentos indican que el núcleo desempeña dos funciones cruciales para la célula. Primero es el portador de la información hereditaria que determina las características de células hijas. Segundo, como indicaba el trabaja de Hämmerling, el núcleo ejerce una actividad incesante sobre las actividades de las células, asegurando que se sinteticen  en las cantidades y tipos necesarios las moléculas complejas que la célula requiere

No tendrían estructura tridimensional y sería imposible su reproducción celular ni tampoco el transporte de nutrimentos... osea se moriria la célula en cuestión,

El citoesqueleto es una estructura dinamica basica presente en todas las celulas; lo componen tres tipos de filamentos: microfilamentos, microtubulos y filamentos intermedios, cada uno con una funcion y composicion diferente (distintas proteinas como actina o tubulina). 

El citoesqueleto lleva a cabo funciones como el transporte de organulos y vesiculas a traves de la celula (vesiculas procedentes del Golgi, con destino vacuola, membrana plasmatica, pared celular...), la mitosis y la meiosis (el huso mitotico lo forman los filamentos), la citocinesis, y en definitiva cualquier funcion mecanica de la celula. La forma celular (sobre todo de las celulas animales, ya que las vegetales tienen como soporte la pared celular y la presion que ejerce la vacuola sobre la membrana) tambien viene determinada por el citoesqueleto. 

El citoesqueleto es un conjunto de filamentos con numerosas funciones: integridad celular, movilidad,

organización, división, etcétera. 

Su función es particularmente importante en las células animales, donde no existe una pared celular que de consistencia a las células. Sin el citoesqueleto la célula se rompería puesto que la membrana es básicamente una lámina de grasa. La palabra citoesqueleto puede llevar a engaño puesto que no es una estructura inerte que funciona únicamente como andamiaje para dar soporte a la células y a sus diferentes estructuras. El citoesqueleto es una estructura muy cambiante, es decir, a pesar de su nombre, el citoesqueleto no es sólo los huesos de las células sino también sus músculos. Así, es vital para que las células se puedan mover, para establecer la forma celular, para la disposición adecuada de los orgánulos, para la comunicación entre ellos, para los procesos de endocitosis y exocitosis, para la división celular (tanto mesiosis como mitosis), para resistir presiones mecánicas y reaccionar frente a deformaciones, entre otras muchas más.

Page 14: Taller de Bioogia

4. explique los mecanismos por medio de los cuales el retículo endoplasmatico y el aparato de Golgi participan en el crecimiento de la membrana celular. Como participan en el sistema interno de transporte por vesículas?

http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/5-reticulo.php

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-2sist_mem.htm

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/REyAG.html

http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/06_micro.htm

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b2_celula/t22_membrana/informacion.htm

La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamada retículo endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales que son expulsados por la célula. El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula. 

5. Qué importancia tiene para las células hepáticas la presencia de un retículo endoplasmatico bastante desarrollado? ¿qué consecuencias puede tener una alteración en este oraganelo en los hepatocitos?

6. con motivo de enfrentar enfermedades infecciosas se han desarrollado diversos medicamentos. Teniendo en cuenta la naturaleza de la membrana celular, que mecanismos utilizan los antibióticos para combatir las infecciones bacteianas. Explique con ejemplos