Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    1/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    QUÉ ES LA VOZ

    Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre la voz. Su importancia en la comunicación es

    incuestionable, después de todo el sólo acto de articular resulta vano si no se acompaña de sonido.

    Carme Tulon A. (2005) la define como “ n sonido que, producido por la laringe y amplificado por las

    estructuras de resonancia, nos permite la comunicación oral”. La voz es un instrumento a través del

    cual informamos, comunicamos pensamientos, necesidades y sentimientos. Es también el reflejo de

    los estados internos del ser humano. Platón la definió como “ n impacto del aire que llega por los

    oídos al alma”, y es que la voz tiene la capacidad de traspasar lo físico y convertirlo en emociones.

    Cada voz es diferente y constituye un sello que nos hace únicos. Lenox Brown en 1893 dijo: “La voz

    humana, a pesar la acción fundamental e inicial que juegan los ligamentos vocales, no es en su

    totalidad comparable a un instrumento de membrana, tubo de órgano, de lengüeta o de cuerda. Lavoz humana es tan superior a todos los instrumentos realizados por la mano del hombre que toda

    tentativa por definir su naturaleza será necesariamente incompleta”.

    CÓMO SE PRODUCE LA VOZ

    Cuando tenemos la intención de aprender a tocar un instrumento, primero debemos conocerlo,

    saber de qué está hecho, cómo funciona y posteriormente aprendemos a utilizarlo. Cuando ya

    aprendemos a utilizarlo pasamos a otra etapa en la que buscaremos obtener la mejor calidad de

    sonido posible. Debemos proceder de igual manera cuando queremos aprender a cantar o a utilizar

    la voz profesionalmente, sin embargo es un poco más complejo, ya que es un instrumento que no

    podemos ver ni tocar porque está dentro de nuestro cuerpo y porque además no se trata de sólo un

    órgano, sino de una serie de sistemas que trabajan en forma coordinada para que finalmente la voz se

    produzca. Inés Bustos Sánchez (2003) dijo: “  omos una unidad, y todo nuestro cuerpo reacciona

    psíquica, emocional y muscularmente ante determinados estímulos como un todo”.   El barítono

    Manuel García (1805  – 1906) planteó la importancia que debe tener para un cantante el conocer

    adecuadamente su instrumento: “Hepensadosiemprequeelhombredebeconocerbien,bajotodos

    susaspectos,losasuntosdelosqueseocupa;poresoyo,pobremaestrodecanto,sentíalanecesidad

    deunaeducacióncientíficaenmiarte”.

     Acontinuacióndetallolossistemasdenuestrocuerpohumanoinvolucradosenlafonación:

     

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    2/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    1.  Sistema nervioso central:

    El canto es unacto voluntario

      y por lo tanto se inicia a nivel cerebral. Una vez que

    determinamos activar nuestra voz ocurren una serie de impulsos bioeléctricos que se

    transmiten a través de los nervios que se conectan a la laringe y estructuras vecinas. Por otro

    lado en el sistema nervioso se controlan las emociones, es por esto que el stress, el

    nerviosismo, la ansiedad, la preocupación, la alegría, la euforia y otras emociones se

    transmiten directamente en la voz o incluso pueden afectar su funcionamiento (como en el

    caso del famoso “pánico escénico” o “la disfonía de la novia”).

    2. 

    Sistema respiratorio:

    Es el queproporciona la materia prima

      para la producción de la voz, que esel aire

    .

    Anatómicamente está conformado por la vía respiratoria alta (fosas nasales, cavidad oral,

    faringe y laringe) y la vía respiratoria baja (tráquea, bronquios, bronquiolos y los alveolos que

    son las células que finalmente conforman los pulmones). Asociado al sistema respiratorio

    está elmúsculo diafragma

    , que se encuentra adherido a la base de los pulmones y que es el

    que mueve la respiración (permite el ingreso de aire durante la inspiración y la salida de él

    durante la espiración).

    3. 

    Aparato fonador:

    Corresponde a la Laringe, que es un órgano formado por un esqueleto cartilaginoso envuelto

    de músculos, en cuyo interior se encuentran las cuerdas o pliegues vocales, que son los

    encargados de producir la voz. Su función principal es permitir el flujo de aire desde la

    atmósfera hacia los pulmones y viceversa. Otra función principal es bloquear la vía aérea

    durante la deglución (acto de tragar), para evitar que los alimentos entren a los pulmones.

    La función secundaria y no menos importante es la producción de la voz.

    4. 

    Aparato resonador:

    Son estructuras que poseen espacios con aire en donde las ondas sonoras penetran y hacen

    vibrar las partículas de aire, amplificando el sonido y transformándolo, ya que se enriquece

    con armónicos. Estas estructuras son: faringe, cavidad oral y nasal, cavidades paranasales y

    huesos de cara y cráneo, vértebras cervicales y pulmones.

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    3/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    5.  Sistema musculoesquelético:

    Tal como su nombre lo dice, está conformado por músculos, huesos, cartílagos,

    articulaciones, ligamentos y membranas; ya que tanto el aparato fonador como las

    estructuras de resonancia y en general todos los órganos fonoarticuladores (los que están

    involucrados en la producción de la voz y funciones como la articulación del habla)

    pertenecen a su vez a este sistema. Su propósito es conformar estructuras de soporte, dar

    forma y permitir el movimiento.

    6. 

    Sistema endocrino:

    Es el encargado de regular la función hormonal, que influye en la calidad del sonido vocal,

    sobretodo en momentos puntuales de nuestra vida como el crecimiento, la muda vocal del

    adolescente, el embarazo, el periodo menstrual y el proceso de envejecimiento.

    Existen varias teorías sobre la producción de la voz, dentro de las cuales la más difundida y aceptada

    internacionalmente es la Teoría Mioelástica Aerodinámica, que se resume de la siguiente manera.

    1.  Al tener la voluntad de emitir sonido, el cerebro manda señales eléctricas a la laringe a través

    de los nervios que se conectan a sus músculos.

    2. 

    El aire ingresa a los pulmones.

    3. 

    Las cuerdas vocales se cierran.

    4.  El aire sale de los pulmones y sube por la vía respiratoria baja.

    5.  Al llegar a la laringe encuentra cerradas las cuerdas vocales, por lo que comienza a

    acumularse debajo de ellas y genera presión.

    6. 

    Cuando la presión del aire supera la fuerza de cierre de los pliegues vocales, el aire finalmente

    pasa entre ellos y hace vibrar la mucosa que cubre las cuerdas vocales, produciendo sonido.

    7.  El sonido será más agudo o más grave dependiendo de la longitud, tensión y grosor de los

    pliegues vocales. Mientras más agudo es el sonido, más vibraciones o ciclos se producen por

    segundo. Si el sonido es grave, se producen menos ciclos por segundo.

    8. 

    Este sonido sigue subiendo y entra en los espacios de resonancia, en donde el sonido se

    enriquece con armónicos y se amplifica, resultando en la voz que caracteriza a cada persona.

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    4/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    CUALIDADES DEL SONIDO VOCAL

    Las cualidades de la voz cumplen con las mismas cualidades del sonido musical en general (altura,

    timbre, intensidad y duración), pero consideramos además el parámetro de ataque vocal.

    1. 

    Altura:

    También llamado “tono". Es lo que nos permite diferenciar sonidos agudos de sonidos

    graves. Físicamente hablando, a mayor cantidad de ondas sonoras (ciclos) por segundo, más

    agudo será el tono, mientras que cuando hay menos ciclos por segundo el tono será más

    grave. Se mide en Hertz (Hz).

    2. 

    Timbre:

    Es el sonido característico de cada instrumento. Es lo que nos permite distinguir entre el

    sonido de un piano, al de una guitarra, de un violín, de una flauta y de la voz de cada persona.

    Dependerá de la materia que lo compone, de la densidad de sus materiales, etc.

    3. 

    Intensidad:

    Se refiere al “volumen”, o a cuán fuerte o débil es el sonido. Se mide en decibeles (dB).

    4. 

    Duración:

    Es el tiempo por el que se prolonga un sonido desde que inicia la onda sonora hasta que deja

    de vibrar.

    5. 

    Ataque vocal:

    Se refiere a cómo inicia el sonido de la voz y puede ser suave (normal), duro (con golpe de

    glotis) o soplado (con escape de aire). Es un indicador de la calidad de emisión vocal, nos

    entrega indicios sobre el funcionamiento de las cuerdas vocales e incluso de la existencia de

    posibles lesiones.

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    5/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    ¿QUÉ SON LAS DISFONÍAS?:

    La disfonía es una alteración de la función vocal que puede afectar a una o más cualidades de la voz

    (voz agravada, ronquera, debilidad o fatiga vocal, voz doble o disminución de la intensidad). La afonía

    es el grado máximo de disfonía en donde ya no queda voz. Puede deberse sólo a una falla en el

    funcionamiento de la voz (por falta de técnica vocal, mal uso o abuso de la voz), por alguna lesión

    orgánica (nódulos, pólipos, edema, úlceras, malformaciones, etc) o por causas psicológicas

    (neurosis).

    MAL USO VOCAL:

    Son malos hábitos directamente relacionados con los actos de hablar o cantar, que afectan el

    funcionamiento de la voz: hablar muy fuerte, hablar demasiado, falta de reposo vocal, cantar fuera

    de registro, cantar sin calentamiento previo, mala técnica vocal, susurrar, etc.

    ABUSO VOCAL:

    Son malos hábitos no relacionados directamente con los actos de hablar o cantar, que afectan el

    funcionamiento de la voz: gritar, chillar, carraspear, toser en exceso, falta de descanso adecuado,

    mala hidratación, comer alimentos irritantes, beber café o té en exceso, beber alcohol, fumar.

    Tanto el mal uso como el abuso vocal cuando se prolongan en el tiempo o son muy intensos o

    frecuentes, favorecen la aparición de disfonías y si aun así continúan pueden llegar a generar lesiones

    orgánicas en los pliegues vocales, laringe o estructuras cercanas. En estos casos incluso puede llegar

    a ser necesario un tratamiento médico e intervención quirúrgica.

    CÍRCULO DE SOBREESFUERZO VOCAL:

    Es cuando existe algún factor desencadentante de una disfonía, por ejemplo un cuadro gripal o haber

    gritado en un concierto. Como la persona seguirá teniendo la necesidad de hablar y comunicarse,

    probablemente seguirá haciéndolo a pesar de su disfonía, por lo que la calidad de la voz empeora y

    la disfonía aumenta. Este círculo puede continuar hasta que finalmente nos quedamos sin voz

    (afonía). Es necesario entonces interrumpir este círculo vicioso idealmente en una primera etapa,

    para evitar que la voz se deteriore y evitar la aparición de lesiones laríngeas.

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    6/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    HIGIENE VOCAL:

    Son todos los buenos hábitos que nos permitirán cuidar nuestra voz y lograr una mejor calidad con

    el mínimo esfuerzo.

    1. 

    Buena hidratación: Un adulto debiera ingerir al menos 2 litros de agua a lo largo del día. Lo

    adecuado sería tomar 2 vasos cada 2 horas. Al igual que cualquier músculo del cuerpo, la

    hidratación será clave para lograr un funcionamiento adecuado.

    2. 

    Buen descanso: Para los adultos, el tiempo estimado de sueño es entre 6 y 9 horas continuas,

    ya que durante este tiempo tanto el sistema nervioso como muscular reparan sus células y

    eliminan células muertas. Menos tiempo no será suficiente para lograr esta reparación, y

    con más tiempo de sueño será difícil alcanzar una tonicidad óptima para el canto.

    3. 

    Realizar calentamiento vocal: Se dice que el cantante es el “deportista de la voz”, y al igual

    que cualquier deportista, debemos realizar una preparación física con el fin de alcanzar un

    tono muscular, elasticidad y agilidad óptimos para la actividad que realizaremos. El

    calentamiento vocal son una serie de ejercicios musculares, respiratorios, articulatorios y

    fonatorios que nos permiten activar los órganos de la fonación, preparar la musculatura,

    aumentar la irrigación sanguínea y “calibrar la afinación” de nuestro instrumento.

    4. 

    Buena alimentación: Debemos evitar todo tipo de alimentos irritantes, picantes, grasos o con

    mucho gas; que puedan favorecer el reflujo gastroesofágico (RGE) o reflujo faringolaríngeo

    (RFL), ya que éstos son altamente irritantes de la faringe e incluso de la laringe misma,

    pudiendo llegar a ocasionar lesiones ulcerosas. Por otra parte debemos favorecer los

    alimentos ricos en fibra (vegetales, cereales), lubricantes naturales (como el aceite de oliva,

    palta y el cacao) y que fortalezcan las defensas (propóleo, miel). Es importante también que

    si tendremos que cantar, consumamos alimentos sólo hasta 2 o 3 horas antes, para evitar

    que la ocupación del estómago estorbe la respiración abdominal.

    5.  Evitar cambios bruscos de temperatura: Tratar de mantener todos los órganos involucrados

    en la fonación a una temperatura templada, al igual que evitar la aparición de cuadros

    gripales, ya que cuando una gripe o una infección respiratoria viral afectan la voz, el tiempo

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    7/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    que demora en recuperarse suele ser bastante largo (en ocasiones demora 1 mes recuperar

    la calidad vocal que teníamos antes de tener gripe).

    6.  Evitar conductas nocivas como gritar, chillar, hablar demasiado, ya que se genera mayor

    desgaste y esfuerzo vocal.

    7.  Evitar carraspear o toser en exceso: El carraspeo es una fricción intensa de las cuerdas

    vocales que muchas veces hacemos cuando sentimos algo extraño y queremos eliminarlo

    (como el exceso de mucosidad) o incluso muchas veces se vuelve una mala costumbre. La

    tos es un cierre brusco de las cuerdas vocales que tiene la misma finalidad de eliminar

    elementos extraños a nivel de la laringe que puedan bloquear la vía aérea o entorpecer el

    paso de aire. El problema es que a la larga ambos generan un pequeños traumatismos en las

    cuerdas vocales, por lo que sólo debemos hacerlo cuando es estrictamente necesario, y ojalá

    en forma silenciosa (toz muda).

    8. 

    Evitar el exceso de té o café: Ambos deshidratan las cuerdas vocales y favorecen el reflujo,

    por lo que si vamos a tomarnos una taza de té o café, debemos doblar la cantidad de agua

    luego de tomarlos. Se sugiere beber infusiones de hierbas o frutales, que reemplacen un

    poco el consumo de té y café.

    9. 

    No beber alcohol: El alcohol, además de tener un efecto irritante, deshidrata rápidamente

    los músculos del cuerpo, por lo que se recomienda evitar al máximo su consumo. No es

    adecuado beber para “calentar las cuerdas vocales”.

    10. 

    NO FUMAR: Si bien está al final de esta lista, es uno de los consejos más importantes, ya que

    el cigarrillo tiene efectos tremendamente nocivos para la voz y en general para todo el

    cuerpo: irrita y seca las vías respiratorias, deshidrata las cuerdas vocales y la musculatura del

    tracto vocal, perjudica la salud dental, disminuye la capacidad ventilatoria y respiratoria

    (menor volumen de aire y pero oxigenación de la sangre), favorece la aparición de lesiones

    cancerosas (tanto a nivel respiratorio como en cualquier órgano del cuerpo), genera

    problemas cardiovasculares, aumenta la presión arterial y favorece los accidentes vasculares

    encefálicos (aneurismas, infartos cerebrales, derrames cerebrales). El fumar no tiene

    absolutamente ningún efecto benéfico, por lo que no sólo debemos evitar fumar, sino

    también estar en ambientes con humo de cigarro.

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    8/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    ANEXOS DE IMÁGENES

    TRACTOVOCAL:Cortelateraldecabezaycuello,endondeseobservaneltractovocalentodasulongitud:(1)lasfosasnasales(2)cavidadoral.(3)Faringe:nasofaringe,bucofaringeylaringofaringe.

    (4)Esófago(nopertenecealtractovocal,perocolindaconpartedeél).(5)laringe.(6)Plieguesocuerdasvocales.

     

    2

    3

    3

    3

    4 56

    LARINGE:(izquierda)vistaanteriorofrontaldelalaringe.(derecha)vistaposteriordelalaringe.Sepuedeobservarelesqueletocartilaginoso(9cartílagosentotal),losmúsculosquelarecubrentantoporfueracomopordentroylosligamentosqueunensusestructuras.

    PLIEGUESOCUERDASVOCALES:Vistasdesdearriba.Durantelarespiraciónseencuentranabiertosparapermitirlaentradaysalidadeairedesdeyhacialospulmones,mientrasqueal

    momentodelafonaciónéstossecierran,acumulándoseelairepordebajodeellos.Cuando finalmentelograpasarentrelosplieguesvocales,hacevibrarlamucosaquelosrecubreyseproduceelsonidoenbruto.

  • 8/18/2019 Taller de Canto- La Voz y Sus Cuidados

    9/9

     Unidad 1: Producción de la voz y sus cuidados

    Mariluna Miranda Díaz – Profesora de canto y técnica vocalContacto: +56957747682 (whatsapp). Email: [email protected]

    No reproducir este apunte sin autorización

    ANEXO DE IMÁGENES:

    Cavidades aranasales Vértebras cervicales Pulmones

    RESONADORES:Sonespaciosllenosdeairequeseencuentranenpuntosaltos,mediosybajos.Enlospuntosaltosestánlascavidades

    paranasales,quesonespaciosconairealinteriordeloshuesosdelacarayelcráneo,queserviránderesonadoresparalostonosagudos.Enlospuntosmediosestánlacavidadoralylasvértebrascervicales,encuyocuerpovertebral(deestructuraesponjosa)tambiénencontramospequeñosespaciosdeaireendonderesonaránlostonosintermedios.Finalmentetenemoslosresonadoresbajos,queprincipalmentesonlospulmones,quealmacenangrancantidaddeaire.Aquíresonaránlostonosgraves.Lalaringesubeybajaenlamedidaqueemitimostonosdediversaaltura,parafacilitarlaresonanciaenloslugaresanteriormentemencionados.Entonces,mientrasmásagudoseaeltonoqueemitimos,másarribasubelalaringe;mientrasquemientrasmásgraveeseltono,másbajalalaringe.

    MÚSCULODIAFRAGMA:Eselmúsculoquemuevelarespiración.Tieneformadecúpulaoparacaídas,es

    planoyseencuentraadheridoalabasedelospulmones.Separaeltóraxdelacavidadabdominal.Cuandoéstesecontraebaja,loqueproduceuncambiodepresiones(porsucción)yestopermiteelingresodeairehacialospulmones(inspiración).Cuandoserelajavuelveasuposiciónalta,loquegeneraotrocambiodepresiones,queempujaránelairehaciaarriba(espiración)desdelospulmoneshacialaatmósfera.Generaunefectosimilaralémbolodeunajeringa.