5
TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ Objetivos generales: * Introducir a los alumnos participantes hacia una percepción integral de su propia alimentación. * Formar consumidores autónomos y reflexivos, que posean una conciencia de nuestra soberanía alimentaria en todos los aspectos posibles. * Estimular la creatividad culinaria de los pequeños y presentar la cocina como una actividad completa que implica administración, habilidad, imaginación y práctica. * Fomentar la sensación de satisfacción que implica el prestar un servicio a los demás. Objetivos particulares: * Crear un ambiente agradable alrededor de la cocina, con el fin de puntualizar cómo un trabajo armónico no debe ser únicamente interior y con una finalidad individual, sino también pragmático y colectivo. * Hacerles ver a los pequeños cómo aún las actividades que parecen más fáciles y mecánicas implican una gran concentración, así como trabajo previo; que en cualquier actividad se aprende siempre a perfeccionarse, y que cualquier oficio requiere de una gran cantidad de tiempo para adquirir maestría. * Hacer a los niños comprender que es a través de la práctica que se desarrollan nuestras habilidades, inclusive en nuestros mejores talentos y en los aspectos más cotidianos de nuestras vidas. * Inculcar en ellos la capacidad de decidir correctamente por sí mismos al ingerir alimentos saludables, haciéndolos sentir en sus propios cuerpos y estado mental la diferencia entre alimentarse con comida que no les brinda energía. * Estimular las capacidades motrices, mentales, creativas y emocionales que implica trabajar en la cocina, mientras se involucra a los participantes con ésta desde una visión histórica, física y conceptual. * Hacer un especial énfasis en la importancia del maíz como base de nuestra alimentación, que los niños aprendan a elaborar tortillas y también sus diferentes aplicaciones en la comida. Metodología: * Elegiremos los alimentos según la temporada, intentando siempre balancear los costos y evitando consumir harinas y azúcares refinados, así como productos de origen animal procesados. En cuanto a las frutas, se recomendará adquirir productos regionales y en medida que sea posible “criollas”. * Platicar en cada taller sobre el origen de los alimentos, desde la revisión de lo que la tierra otorga a través de las estaciones, hasta los procesos que éstos necesitan para llegar hasta nuestra mesa.

TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

7/18/2019 TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-cocina-de-bios-lila-luis-angel 1/5

TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁObjetivos generales:

* Introducir a los alumnos participantes hacia una percepción integral de su propiaalimentación.

* Formar consumidores autónomos y reflexivos, que posean una conciencia denuestra soberanía alimentaria en todos los aspectos posibles.

* Estimular la creatividad culinaria de los pequeños y presentar la cocina como unaactividad completa que implica administración, habilidad, imaginación y práctica.

* Fomentar la sensación de satisfacción que implica el prestar un servicio a losdemás.

Objetivos particulares:

* Crear un ambiente agradable alrededor de la cocina, con el fin de puntualizar

cómo un trabajo armónico no debe ser únicamente interior y con una finalidadindividual, sino también pragmático y colectivo.

* Hacerles ver a los pequeños cómo aún las actividades que parecen más fáciles ymecánicas implican una gran concentración, así como trabajo previo; que encualquier actividad se aprende siempre a perfeccionarse, y que cualquier oficiorequiere de una gran cantidad de tiempo para adquirir maestría.

* Hacer a los niños comprender que es a través de la práctica que se desarrollannuestras habilidades, inclusive en nuestros mejores talentos y en los aspectosmás cotidianos de nuestras vidas.

* Inculcar en ellos la capacidad de decidir correctamente por sí mismos al ingerir

alimentos saludables, haciéndolos sentir en sus propios cuerpos y estado mentalla diferencia entre alimentarse con comida que no les brinda energía.

* Estimular las capacidades motrices, mentales, creativas y emocionales queimplica trabajar en la cocina, mientras se involucra a los participantes con éstadesde una visión histórica, física y conceptual. * Hacer un especial énfasis en laimportancia del maíz como base de nuestra alimentación, que los niños aprendana elaborar tortillas y también sus diferentes aplicaciones en la comida.

Metodología:

* Elegiremos los alimentos según la temporada, intentando siempre balancear loscostos y evitando consumir harinas y azúcares refinados, así como productos deorigen animal procesados. En cuanto a las frutas, se recomendará adquirirproductos regionales y en medida que sea posible “criollas”.

* Platicar en cada taller sobre el origen de los alimentos, desde la revisión de loque la tierra otorga a través de las estaciones, hasta los procesos que éstosnecesitan para llegar hasta nuestra mesa.

Page 2: TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

7/18/2019 TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-cocina-de-bios-lila-luis-angel 2/5

* Crear equipos de trabajo, dejando a los mayores el manejo del fuego y losobjetos punzocortantes.

* Enfatizar en todos los aspectos que deben considerarse antes y después decocinar: hacer hincapié en el hecho de

que cocinar no se resume a la actividad en la cocina, sino que comienza desde laadministración y el cálculo de la comida, el tener en cuenta a los comensales y suspreferencias, el mantener el orden dentro del área de trabajo, el prestar sumaatención a los tiempos e ingredientes empleados, la preparación de la mesa, yfinalmente la limpieza del espacio.

* La elaboración de los platillos será básica, los platillos serán sencillos y seutilizará en lo posible insumos orgánicos, biológicos y/o saludables.

* Habrá, al igual que en las aulas, diferentes áreas de trabajo, en las que los niñospuedan escoger entre cortar, cocer, montar los platillos, elaborar losacompañamientos, limpiar, etc. Ocasionalmente se podrá utilizar materialaudiovisual, literario o gráfico para apoyar la didáctica del taller.

Refrigerios y bebidas

* Picadas, tlacoyos, chalupas

* Enfrijoladas, entomatadas

* Chilaquiles

* Huevos (distinta prep)

* Emparedados, pancakes

* Tostadas* Quesadillas

* Plátanos asados

* Rostis

*Molletes * Aguas frescas * Lassis * Atoles de fruta * Atoles de cereal *Champurrados * Infusiones

Insumos del taller:

Debido a que uno de los principales propósitos del taller es orientar a lospequeños para llevar en su vida diaria una mejor alimentación, el taller de cocinasolicita atentamente a los padres unir esfuerzos con Bios Lilá para cumplir susobjetivos. Para ello, se les exhorta a poner atención en los insumos, los cuales, enmedida de lo posible, tendrán las siguientes características:

1. FRUTAS Y VERDURAS.

Que las frutas y verduras estén libres de pesticidas, fertilizantes, carburos, ydemás químicos. Para ello, asegurarse de comprar frutas/verduras de temporada

Page 3: TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

7/18/2019 TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-cocina-de-bios-lila-luis-angel 3/5

(preferentemente en mercados o con canasteras, NO EN SUPERMERCADOS) yde producción local, ya que éstas se dan naturalmente en la región y no seencuentran tratadas para su larga duración o forzadas en su crecimiento.

2. PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Que los productos de origen animal se encuentren lo menos procesados posible:

a) Que los huevos provengan de gallinas libres de antibióticos y tratamientoshormonales o genéticos, es decir, que sean “de rancho” y no “de granja”. EnXalapa hay varias empresas pequeñas que distribuyen a tiendas naturistas, o lascanasteras en los mercados venden los de sus gallinas. También en algunossupermercados los huevos llevan la denominación de “huevos de gallinas enlibertad”.

b) Evitar a toda costa los embutidos (jamón, salchichas, nuggets, etc.) ya que suproceso es muy dudoso y con ingredientes de la peor calidad. En cambio, que lacarne que eventualmente se compre (tocino, chicharrón, cecina, chorizo, etc.)provenga de carnicerías, preferentemente de locales tradicionales que venden

carne de rastro y NO de grandes tiendas (supercitos de carne) donde la carneproviene del ganado intensivo o concentrado.

c) Que los lácteos, en lo posible, tengan un origen geográfico cercano (en laregión hay muy buena producción de éstos) y evitar los envasados. Depreferencia, comprar leche bronca o yogurt natural, mantequilla fresca, crema yquesos frescos. Si esto no es posible, cuidar que en los botes o cajas que secompren diga siempre “leche” y no “fórmula láctea”, “mantequilla” y no“margarina”, etcétera. Asimismo, que de preferencia tengan leyenda indicando queéstos son de origen orgánico o al menos de que los animales están libres dehormonas y antibióticos.

3. GRANOS Y CEREALES Asegurarse de que los cereales y granos sean en lo posible orgánicos (en lossupermercados también pueden encontrarse), ya que la mayor parte del arroz yfrijol que entran al país están genéticamente modificados. Evitar el arroz blanco yel frijol “Michigan”; que el arroz que se compre tenga impreso en el empaque elsello del Consejo Mexicano del Arroz, lo cual garantiza que ha pasado las normasde calidad necesarias para su consumo, aunque no sea orgánico. Asimismo,intentar traer frijol “nuevo”, o de semillas criollas, aunque no sean necesariamentenegros. En cuanto al trigo, el cual es más difícil de encontrar orgánico, intentar queal menos el pan que se compre sea integral y/o de panadería (evitar los panesempacados como BIMBO y WONDER).

4. PRODUCTOS DE USO GENERAL

En la cocina siempre se intentará contar con sal, azúcar, miel, aceite, y demásrecursos a granel. Sin embargo, si en determinado momento se terminan, cuandole toque el siguiente rol a un padre de familia tendrán que incluirse en el gasto, demanera que no le toque dos veces a la misma familia (éstos serán para usoexclusivo del taller).

Page 4: TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

7/18/2019 TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-cocina-de-bios-lila-luis-angel 4/5

a) De preferencia, el azúcar a utilizar será lo menos procesada posible: lo másmorena y menos fina.

b) Asimismo, la sal a comprar será de preferencia SIN FLUOR, ya que casi toda lasal del país se encuentra fluorurada y este elemento causa graves daños a lasalud.

c) La miel a comprar será natural, ya sea de abeja (preferentemente), de agave ode caña, evitando en la mayor medida las de maíz y maple (ya que ambas en elpaís se fabrican artificialmente).

d) En cuanto al aceite, intentar comprar siempre aceites prensados en frío y quesean aceites sanos como son los de oliva, aguacate, pepita de uva, o ajonjolí. Sino desea comprar los anteriores, adquiera aceite de otros granos pero evitandolas mezclas de diferentes aceites así como el de soya, el de palma y el de maíz;en cambio, optar por el de canola, girasol o coco.

e) Finalmente, si se requiriera desinfectante para frutas y verduras, evitar la platacoloidal, el cloro, el iodo y demás químicos, y optar por los desinfectantes a base

de cítricos o bactericidas naturales.5. HIERBAS, HONGOS, ENSALADAS

Las hierbas para sazonar y productos del suelo (epazote de árbol, polvo deaguacate, flor de calabaza, hongos, etc.) se comprarán de preferencia en losmercados (de cualquier manera es difícil encontrarlos en tiendas comerciales). Siuna familia no los encontrara, podrá dar aviso por lo menos dos días antes paraque la escuela las adquiera. Uno de los objetivos de Bios Lilá es que éstas se denlos huertos de la escuela.

6. MAÍZ

Si se requirieran tortillas, picadas, tlacoyos o demás productos de maíz, serecomienda comprarlas con “marchantas”, no sólo por su elaboración manual, sinodebido a que las tortillerías utilizan masa de muy baja calidad, con poco maíz, ypara la cual utilizan plantas genéticamente modificadas. Cuando se requiera masapara preparar dichos alimentos, comprarla en un molino de nixtamal donde muelanmaíz y NO donde vendan masa de Maseca o Minsa.

7. Dicho lo anterior, se podría decir que por lo general se intentará adquirir losinsumos del taller considerando la temporada en que nos encontremos y teniendoen cuenta: los productos locales (mientras más cercanos a nosotros mejor), losproductos naturales (que contengan lo menos posible saborizantes, colorantes,aglutinantes, espesantes, etc.), evitar los empaques (mientras más procesado el

alimento, peor su calidad y efecto en el organismo), adquirir alimentos lo máslimpios posible (no en el sentido literal sino en el de contaminación por químicos),y finalmente, comprar investigando el origen de nuestros alimentos.

¡Recordemos llevar morrales al comprar!

Page 5: TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

7/18/2019 TALLER DE COCINA DE BIOS LILÁ LUIS ANGEL

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-cocina-de-bios-lila-luis-angel 5/5

 Diciembre (12 y 13)

Entrada:

2 frutas o verduras de temporada (mandarina, guayaba, tejocote, manzana,nísperos, caña, jícama, etc., aproximadamente 2 kgs de cada una)

Yogurt (1 L)

Molletes:

Bolillos, bollos u hogazas (de preferencia integrales o en su defecto depanadería de leña, 25 bolillos o 7 hogazas)

Frijoles (1 kg cocidos)Mantequilla (NO margarina 3 barritas)

Queso (hebra, menonita, mozzarella, chihuahua o manchego--> 700g)

Jitomate (1 kg)

Cebolla (1 pieza)

Cilantro (de preferencia criollo, 1 mazo)

Chile verde (2 piezas)

Atole de fruta:

Guayaba rosada (1 kg)

Masa (1/4 kg)

Canela en vara (50 g)