33
Taller de Prevención y Promoción Alcoholismo y Drogadicción Conductas Des-Adaptativas COMISARÍA DE FAMILIA LOCALIDAD DECIMA – ENGATIVA 1 “El primer Lugar de Acceso a la Justicia Familiar” Presentado por: Andrés Hurtado Johana Gamboa 1 Presentado a: Gilma Parra Oscar Utria 2 1 Estudiantes de Psicología XI Semestre 2 Asesor de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología Bogotá D.C., 26 de Abril de 2008 Taller de Prevención y Promoción Alcoholismo y Drogadicción Conductas Des-Adaptativas Justificación. Es importante el desarrollo de éste proyecto ya que al poder determinar que grado de conocimiento tiene la población acerca del problema de la drogadicción se puede plantear las

Taller de drogadicción

  • Upload
    outria

  • View
    17.317

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de  drogadicción

Taller de Prevención y Promoción

Alcoholismo y Drogadicción

Conductas Des-Adaptativas

COMISARÍA DE FAMILIA

LOCALIDAD DECIMA – ENGATIVA

1

“El primer Lugar de Acceso a la

Justicia Familiar”

Presentado por:

Andrés Hurtado

Johana Gamboa 1

Presentado a:

Gilma Parra

Oscar Utria 2

Facultad de Psicología

Bogotá

D.C., 26 de Abril de 2008

1 Estudiantes de Psicología XI Semestre2 Asesor de Prácticas Profesionales

Taller de Prevención y Promoción

Alcoholismo y Drogadicción

Conductas Des-Adaptativas

Justificación.

Es importante el desarrollo de éste

proyecto ya que al poder determinar

que grado de conocimiento tiene la

población acerca del problema de la

drogadicción se puede plantear las

diferentes soluciones al mismo, y

crear programas de prevención

eficaces que puedan al menos

detener o disminuir la prevalecía

de la enfermedad. de igual manera

se podría crear conciencia tanto en

los hogares como en los planteles

educativos sobre la importancia de

educar a la población infantil acerca

de este flagelo para que sean ellos

los encargados de cortar el lazo

conector entre la curiosidad y el

consumo.

Así mismo es de suma importancia

dar a conocer a la opinión publica la

Page 2: Taller de  drogadicción

magnitud de el problema mediante

estadísticas y testimonios reales que

les demuestre los alcances nocivos

de esta problemática y les haga ver

la imperiosa necesidad de actuar y

tomar cartas en el asunto. A la vez

darles las herramientas adecuadas y

las sugerencias necesarias para

manejar las diferentes situaciones

que se puedan presentar en su

hogar en el caso que alguno de sus

miembros se vea involucrado en el

destructivo mundo de la

drogadicción, señalando las

diferentes instituciones que sirven de

apoyo tanto para el adicto como para

su familia creando y desarrollando

un plan de recuperación integral que

le permita al enfermo reintegrarse

como persona útil a la sociedad.

Es importante también dar a conocer

las diferentes clases de tratamientos

que existen para la enfermedad, ya

que debido a la ignorancia en cuanto

a los procedimientos se ha permitido

la formación de grupos

inescrupulosos que se aprovechan

del desespero de las familias cuando

se sienten afectadas para ofrecerles

curas inexistentes que pueden llevar

a empeorar la situación del paciente.

OBJETIVO GENERAL

Promover programas de prevención

e intervención frente a las

problemáticas más consultadas en la

comisaría décima de familia como

parte del proceso psicológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a los participantes

frente a las problemáticas que

se presentan en el interior de

las familias y las

implicaciones que dichas

problematicas tienen en el hijo

adolescente o menor de edad.

Lograr que los participantes

identifiquen sus problemas

relacionados con las pautas

de crianza y las conductas

inadecuadas que presenten

los menores.

Brindar una sustentación

teórica respecto al tema de el

alcoholismo, la drogadiccion y

conductas problema.

Page 3: Taller de  drogadicción

Mejorar la comunicación y

demas estratejias para la

resulucion y manejo de

conflictos con los menores.

Identificar los factores de

risgo y establecer alternativas

para el manejo de las

mismas.

METODOLOGÍA

El taller se llevará a cabo en las

instalaciones de la comisaría décima

de familia el día 26 de Abril de 2008,

en el horario de 2:00 pm a 5:00 pm.

Contará con la participación de los

padres que se encuentran en

proceso terapéutico en esta

institución o que hayan sido sitados

por los diferentes comisarios y

respectivos procesos, que han sido

previamente citadas por los

funcionarios de la comisaría y de los

practicantes de psicología.

Se trabajaran actividades

tendientes a promover un mejor

manejo de las pautas de crianza,

resolucion de conflictos, prevencion

y reduccion en los factores de

riesgo, tanto en la comunicación,

como lo cognitivo conductual. Se

brinadrá un refrigerio a la mitad del

taller y se hará un cierre del taller

invitando a la reflexión sobre el tema

y dejando una tarea para la casa.

Por último se llevara a cabo la

respectiva evaluación.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

De acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y a datos

estadísticos recopilados de

investigaciones realizadas, la

enfermedad de la adicción se

encuentra en tercer lugar después

de el SIDA y el Cáncer lo que

permite ver con claridad el grave

problema al que se está enfrentando

la sociedad a nivel mundial debido a

la diversidad de delitos y

enfermedades que se derivan de

ésta. Es importante anotar que

Colombia ha pasado de ser un

simple productor a ubicarse entre los

Page 4: Taller de  drogadicción

primeros países consumidores de

drogas.

En ésta medida se hace importante

sondear para así verificar el

conocimiento que se tiene acerca de

las causas que conllevan al

desarrollo de la enfermedad al igual

que los efectos producidos por ella,

de igual manera indagar sobre la

estructura educacional que ha

efectuado el estado frente a esta

problemática ya que ha tocado a las

diferentes clases sociales sin

distinción de sexo, raza o edad y se

vislumbra un desconocimiento total

que permite su avance destructivo a

pasos agigantados; destruyendo la

sociedad desde su núcleo

fundamental que es la familia.

El consumo de sustancias

psicoactivas es una de las

problemáticas que se ha

incrementado en los últimos años,

siendo la edad de inicio al consumo

aun más temprana, pues

específicamente en el caso de

alcohol, Atica consultores (1999)

indica que desde los años ochentas

se ha producido un cambio en el

consumo de alcohol por parte de los

jóvenes evidenciado en el inicio

temprano de la ingesta y estados de

embriaguez. Los jóvenes toman las

practicas de consumo de alcohol

como un proceso que conlleva al

cambio de la etapa de niñez a la

adolescencia y al ser una sustancia

legal permite que los jóvenes abusen

indiscriminadamente teniendo un

alto riesgo de generar una adicción,

pero los padres y adultos toman el

alcohol como un segundo lugar

donde prevalece al consumo de otro

tipo de sustancias psicoactivas, sin

tener en cuenta los efectos de dicha

sustancia para los jóvenes que la

consumen

En los últimos tiempos, el

problema de abuso de alcohol se

incrementado notoriamente,

afectando a niños y adolescentes en

diferentes situaciones de riesgo

como lo son niños con mala

alimentación, desnutrición,

analfabetismo, carencias de

vivienda, hacinamiento, maltrato y

enfermedades (Forselledo, A. 2002).

Sin embargo para entender

mejor dicha problemática es

necesario entender qué es el

Page 5: Taller de  drogadicción

alcohol, que tipo de efectos tiene y

cuales son sus consecuencias tanto

a nivel físico como psicológico.

Por tanto Pérez (2000)

clasifica a las sustancias psiactivas

en cuatro grupos dependiendo de

sus efectos psicofisiólogicos:

Depresores, estimulantes,

alucinógenos y mixtos.

Los depresores disminuyen el

nivel de funcionamiento del Sistema

Nervioso Central, reduciendo la

excitación psicológica. Incluyen: el

alcohol, el opio y sus derivados

(morfina y heroína), los barbitúricos y

sedantes o tranquilizantes, los

inhalables (pegantes, gasolina,

solventes) y los anestésicos (Pérez,

2000).

Según Pérez (2000), el etanol

es el único de los alcoholes que se

puede consumir en forma moderada

sin riesgo de envenenamiento, pero

con algunos efectos irreversibles.

Por su parte, Barlow & Durand

(2004), indican el alcohol es un

depresor, su efecto inicial aparenta

ser estimulante, pues las primeras

zonas que se deprimen en el cerebro

son los centros inhibitorios y por

ende se tiende a ser más

extrovertido. Posteriormente se

deprimen más áreas por lo cual se

reduce la coordinación, se reduce el

tiempo de reacción, la capacidad de

emitir juicio e incluso pueden

afectarse los sentidos.

De acuerdo con Pérez (2000)

los bebedores se clasifican en

normales y anormales. A su vez, los

normales se clasifican en abstemios

(no bebe más de 5 veces al año) y

moderado (consume en situaciones

sociales y generalmente no lo hace

en exceso). Los bebedores

anormales se dividen en excesivos

(se embriaga alrededor de 12 veces

al año y bebe frecuentemente) y

alcohólicos (tiene dependencia física

y toma mucho más seguido de lo

aceptado por su cultura.

Este mismo autor indica que

las personas alcohólicas

generalmente han pasado por las

cuatro fases anteriores, pasándose

de la abstinencia a la ingestión

moderada durante la pubertad y

adolescencia debido a la presión de

los pares y el querer ser aceptado en

un determinado grupo social; entre

los 14 y 20 años se pasa de la

ingestión moderada a la excesiva

Page 6: Taller de  drogadicción

por presión de compañeros de

colegio, universidad o trabajo y la

presión de la vida laboral.

Generalmente luego de 5 u 8 años

de ingestión excesiva se presenta

dependencia física.

Debe tenerse en cuenta que el

alcohol es un droga legal y su

consumo se ve influenciado por

prácticas culturales específicas, es

así como “en Colombia más del 80%

de la población consume alcohol, y

entre e 5 y el 10% puede

considerarse alcohólica”. (Pérez,

2000. p49)

Asimismo, a nivel fisiológico el

alcohol actúa sobre

neurotrasmisores tales como el

GABA, cuya función es interferir el

disparo de otras neuronas; es así

como el alcohol refuerza la

segregación de dicha hormona y

hace que las neuronas tengan

dificultad para dispararse. De igual

manera, las lagunas (pérdida de

memoria sobre lo sucedido durante

la intoxicación) se producen debido a

la interacción del alcohol con el

sistema glutámico (Barlow & Durand,

2004).

Además se evidencia que en el

grupo de los depresores,

específicamente en el alcohol se

producen una serie de efectos; ésta

sustancia afecta en primer lugar a un

grupo de neurotransmisores como

son la glutamina, el GABA y la

serotonina, por lo cual en el individuo

se ve afectado el aprendizaje, la

memoria, el estado del animo, el

sueño y la conducta alimentaría, así

como de las ansias alcohólicas. De

igual forma, el consumo del alcohol

conduce a largo plazo efectos

graves, pues la abstinencia de

consumo crónico generalmente

produce estremecimiento, nauseas,

vomito, ansiedad, alucinaciones

pasajeras, agitación, insomnio y en

casos mas graves delirios de

abstinencia (Barlow & Durand,

2004).

Según Pérez (2000) las

consecuencias de beber en exceso a

largo plazo incluye enfermedades

hepáticas, pancreatitis, gastritis

agudas, crónicas atróficas,

trastornos cardiovasculares, daño

cerebral, al igual que puede

ocasionar dos tipos de síndromes

orgánico – cerebrales por causa del

Page 7: Taller de  drogadicción

envenenamiento del cerebro por el

exceso de alcohol, éstas son el

síndrome de Wernicke y el síndrome

de Korsakoff que causan en el

individuo alucinaciones auditivas y

visuales, perdida de memoria, entre

otros.

Sin embargo, hay que tener en

cuenta que los daños orgánicos que

puede ocasionar el alcohol

dependen en primer lugar de la

vulnerabilidad genética del individuo,

la frecuencia del consumo, la

duración de las ingestiones y los

niveles de alcohol en la sangre

(Barlow & Durand, 2004).

Otras de las consecuencias

que se puede presentar por el

consumo excesivo de alcohol la

aparición de diferentes trastornos.

Dentro de los trastornos encontrados

por el consumo de alcohol se

presenta la dependencia la cual se

reconoce por la demostración de

tolerancia o de síntomas de

abstinencia. La abstinencia de

alcohol de caracteriza por la

aparición de síntomas tales como:

hiperactividad autonómica, aumento

del temblor distal de las manos,

insomnio, nauseas o vómitos,

alucinaciones visuales, táctiles o

auditivas transitorias, o ilusiones;

agitación psicomotora, ansiedad y

crisis epilépticas. Estos síntomas de

abstinencia suelen aparecer

después de unas cuatro a doce

horas después de disminuir la

ingesta de grandes cantidades

después de un consumo prolongado.

Las personas con dependencia al

alcohol pueden seguir

consumiéndolo sin importar las

consecuencias aversivas

simplemente para evitar o aliviar los

síntomas de abstinencia que

presentan. Una vez se presenta el

patrón de uso compulsivo del

alcohol, las personas con

dependencia pueden dedicar largos

periodos de tiempo al consumo de la

bebida ( DSM IV – TR ).

Otro de los trastornos por el

consumo es el abuso de alcoholes

cual puede ser menos grave que la

dependencia y se diagnostica

simplemente cuando se ha

establecido la ausencia de esta

última. La persona con abuso de

alcohol puede beber en situaciones

peligrosas, presentar problemas

legales y pueden continuar bebiendo

Page 8: Taller de  drogadicción

sin tener en cuenta los problemas

sociales e interpersonales que se

dan por el abuso de esta sustancia

(DSM IV- TR)

Por otra parte se presentan

trastornos inducidos por el alcohol

como lo es la intoxicación, en la cual

la característica esencial es la

presencia de un cambio psicológico

o de comportamiento desadaptativo

clínicamente relevante que aparece

en el momento de la ingesta de

alcohol o después de un corto

tiempo, además va acompañado de

un lenguaje farfullante, falta de

coordinación, marcha inestable,

nistagmo, deterioro de la atención o

de la memoria, estupor o coma. Se

puede demostrar que el sujeto ha

bebido por el olor de su aliento, por

la historia obtenida por medio de la

información del propio sujeto u otro

acompañante y en algunas

ocasiones, practicando anabiosis de

orina o de sangre. La intoxicación

por alcohol también se relaciona en

algunas ocasiones con amnesia para

acontecimientos sucedidos llamados

lagunas o blackouts (DSM IV- TR).

El consumo de alcohol,

especialmente la dependencia y su

abuso se relacionan con frecuencia

a la dependencia y el abuso de otras

sustancias como lo es el cannabis,

cocaína, heroína, anfetaminas,

sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

En el caso esta relacionado con

dichas sustancias, el alcohol es

utilizado para aliviar los efectos de

los efectos de las mismas o para

cambiarlas en caso de no disponer

de ellas.

Como se puede evidenciar

dicha problemática afecta diferentes

aspectos de la vida de un individuo

como lo son su vida familiar, social,

personal, entre otras; es por tal

razón es necesario trabajar

programas de prevención, con el fin

de cambiar estilos de vida,

específicamente prevención primaria

y en este caso dirigido a niños, pues

se pretende en unos casos retrasar

la edad de inicio al consumo, y en

otros se espera evitarlo totalmente.

Dicha prevención se pretende

trabajar fortaleciendo redes sociales,

el grupo familiar, además de

desarrollar y mejorar habilidades

sociales.

No obstante el termino

prevención – y estilo de vida se ha

Page 9: Taller de  drogadicción

trabajado mas en la parte de la

salud, puesto que el estilo de vida de

las personas, su explicación y la

modificación de dichos patrones de

conducta en los niveles de

promoción y prevención son propios

del sistema de salud. El estilo de

vida esta estrechamente relacionado

con la aparición o evolución de

enfermedades crónicas las cuales

según Fernández-Ríos, Cornes y

Codesido (1997), citado por Flores-

Alarcón (2000): “Se constituyen en

importantes causas actuales de

morbimortalidad, lo cual demanda a

la psicología el aporte de respuestas

mas contundentes que la que ha

dado hasta el momento al campo de

la promoción y de la prevención

(pag. 14)”.

Según polaina- Lorente

(1987), citado por Flores Alarcón

(2000), la prevención es la

adquicisión de aprendizajes

enfocados a disminuir los factores de

riesgo propios de un estilo de vida

insano. La prevención es parte de

una estrategia en educación para la

salud, la cual se refiere a una

compleja combinación de métodos

de aprendizaje que conllevan a la

apropiación de comportamientos

útiles para mejorar o sostener a la

salud.

Flores-Alarcón (2000),

propone una secuencia de etapas o

fases en el proceso de prevención

las cuales son: 1.conocimiento de

los riesgos; 2. claridad sobre la

propia explosión al riesgo; 3.

intenciones de involucrarse en la

modificación del riesgo; 4. toma de

decisiones para modificar

efectivamente el riesgo; 5.

elaboración de planes de

autocontrol o de manejo de

contingencias, conducentes a la

implementación de las decisiones; 6.

mantenimiento de las acciones; y por

ultimo, 7. planes de recuperación en

caso de recaídas.

Según Flores (1998), citado

por Flores Alarcón (2000), la

dimensión psicológica con relación a

la prevención constituye un proceso

en el cual los diferentes momentos

se caracterizan por la presciencia o

ausencia de algún factor psicológico

que se encuentra entre el

conocimiento y la práctica con

relación al comportamiento.

Page 10: Taller de  drogadicción

Dentro de un programa de

prevención se presentan unos

procesos psicológicos subyacentes

para cada etapa. En la etapa uno se

da el conocimiento, la etapa dos esta

relacionada con la percepción de

severidad y expectativa de resultado,

en la etapa tres con la expectativa

de costos y de autoeficacia, en la

etapa cuatro con invulnerabilidad

percibida y en la etapa cinco en la

planificación del cambio (Flores,

1998, citado por Flores Alarcón,

2000).

Es de gran importancia los

procedimientos de educación para la

salud que adoptan un

comportamiento de prevención-

protección debido a que es poco

probable que culmine exitosamente

cuando no incluye suficientes

practicas de autocontrol requeridas

para alcanzar la meta, esto se puede

reflejar en la falta de efectividad de

los programas de prevención

actuales en donde la mayoría no ha

podido conseguir una disminución

significativa de practicas de alto

riesgo como lo es el consumo de

sustancias psicoactivas ( Flores,

1997, citado por Flores Alarcón,

2000).

Green y Kreuter (1991), citado

por Flores Alarcón (2000), propuso

un modelo psicológico de inserción

de un programa de promoción-

inserción en el cual se identifican

cinco fases. La primera fase la

denomina diagnostico y se tiene en

cuenta aspectos como lo social,

epidemiológicos, conductuales y

medioambientales, educativos y

político administrativos; la segunda

fase es la proposición de metas en la

cual se hace un establecimiento en

las necesidades de la población, la

tercera fase es la de diseño,

planeación y venta del programa en

la cual de realiza una

operacionalización de las estrategias

y presentación a la comunidad; la

cuarta fase es la implementación del

programa el la cual se ejecutan las

actividades programadas y por

ultimo, la fase cinco que abarca la

evaluación del programa.

De esta manera trabajar un

programa de prevención primaria en

población infantil es de gran

importancia, pues lo que se pretende

es estudiar las causas del problema

Page 11: Taller de  drogadicción

actuando sobre ellas o sobre los

factores de riesgo para impedir que

aquella aparezca. Y para lograr

dicho objetivo, éste programa se va

a desarrollar bajo la teoría del

modelo transteorico, ya que éste

modelo lo que pretende es cambiar

los estilos de vida con el fin de

modificar patrones de

comportamiento que puedan llevar a

que una persona empiece a

consumir alcohol.

Pues explicado de mejor

manera, Flórez (2005) indica que el

modelo transteórico se basa en un

denominado proceso de cambio, al

cual define como cualquier acción

que el individuo comienza para

ayudarse a modificar su

pensamiento, sentimientos o

conductas. Dentro de dicho modelo,

se diferencian tres aspectos: etapas,

procesos y niveles.

De acuerdo con Mcwhirter,

Florenzano & Soublette (2002), el

modelo transteórico (MTT),

propuesto por Prochaska y

DiClemente, propone cinco etapas

de cambio, las cuales son:

Precontemplación, contemplación,

preparación, acción y

mantenimiento.

En lo que se refiere a la etapa de

Precontemplación, este mismo autor

indica que las personas en ésta fase

no tienen la intención real de

cambiar y generalmente niegan

tener algún problema. La mayoría de

ellos sólo quiere que las personas a

su alrededor cambien. En cuanto a

Contemplación, ésta etapa señala

que las personas reconocen que

tienen un problema y comienzan a

pensar seriamente en resolverlo.

Pero se caracteriza principalmente

por la ambivalencia (Mcwhirter &

cols, 2002).

En la tercera etapa Preparación,

indican que la mayoría de las

personas están planeando tomar

alguna acción determinada en el

corto plazo, y hacen ajustes finales

antes de comenzar a cambiar su

comportamiento. Usualmente han

comenzado a hacer pequeños

cambios, además planean sus

acciones y tratan de reforzarlas. Hay

que tener en cuenta que estos

pequeños cambios derivan en un

aumento de la ansiedad y esto da la

oportunidad al especialista de

Page 12: Taller de  drogadicción

tratarla cuando esta comenzando y

es fácilmente manejable (Mcwhirter

& cols, 2002).

En lo referente a la cuarta etapa,

Acción, dichos autores señalan que

las personas ejecutan las acciones

que han preparado, con el fin de

superar su problema. El peligro para

los especialistas trabajando con este

tipo de personas es pensar que

estas acciones abiertas implican de

hecho un cambio real. Hay cambios

en el nivel de conciencia,

emociones, auto imagen,

pensamiento y así sucesivamente,

ocurren en etapas anteriores a la

acción.

Finalmente, en la última etapa de

Mantenimiento propone que tiene

lugar cuando se estabiliza el cambio

y su desafío es prevenir una recaída.

Comúnmente ésta es la etapa más

ignorada durante el tratamiento. Una

tarea para el especialista es

reconocer situaciones de peligro

para una recaída y proveer al

paciente de alternativas (Mcwhirter &

cols, 2002).

De acuerdo con Flórez (2005)

dentro del modelo transteórico, se

manejan dos tipos de procesos de

cambio, procesos experienciales y

los procesos conductuales.

Los procesos experienciales se

refieren a determinadas estrategias

cognoscitivas y afectivas, como el

aumento de la conciencia sobre la

magnitud del problema, la vivencia

emocional de situaciones que están

asociadas al comportamiento, la

concienciación acerca de la propia

responsabilidad sobre el control del

comportamiento(proceso de auto-

reevaluación), el cambio en la

valoración que hace el individuo

acerca de su comportamiento

relacionándolo con los factores

sociales de aceptación, que obligan

al individuo a insertarse en un

proceso de cambio (evaluación

social), y la toma de decisiones de

cambio del comportamiento (Flórez

2005).

Por otro lado, de acuerdo con el

mismo autor, los procesos

conductuales hacen referencia, al

igual que los procesos

experienciales a diversas estrategias

que buscan el mantenimiento de

cierta conducta adquirida con

relación al problema (proceso de

control de estímulos), también éstas

Page 13: Taller de  drogadicción

se refieren a las asociaciones que

realiza el individuo entre su

comportamiento y las consecuencias

del mismo (proceso de manejo de

contingencias), la alteración de la

asociación condicionada entre

ciertos estímulos y el

comportamiento

(contracondicionamiento), y

finalmente el proceso de apoyo y

ayuda social, para conseguir una

modificación y mantenimiento del

comportamiento del individuo.

De acuerdo con Díaz, Liébana &

Luque (2000) la tercera dimensión

del modelo transteórico se refiere a

“qué cambiar”, a los cambios

necesarios que se tienen que

producir para abandonar una

conducta adictiva, mientras que los

estadíos se refieren a “cuándo” y los

procesos al “cómo”. Es así como

dichos niveles son:

1. Síntoma/situación.

2. Cogniciones desadaptativas.

3. Conflictos interpersonales

actuales.

4. Conflictos sistémicos/familiares.

5. Conflictos intrapersonales.

Desde el punto de vista del

modelo transteórico es fundamental

que los terapeutas y los clientes se

pongan de acuerdo en el motivo al

que atribuyen el problema y en el

nivel o niveles que se desean

modificar para solucionarlo (Díaz,

Liébana & Luque, 2000).

De acuerdo con Albiach (2003) el

modelo indica que es preferible

intervenir inicialmente en el nivel

síntoma/situacional debido a que: “a)

el cambio tiende a suceder con más

facilidad en este nivel más

manifiesto y observable; b) este nivel

generalmente representa el motivo

principal del adicto que acude a

tratamiento; c) este nivel es el más

consciente y contemporáneo (mayor

profundidad, más lejos de la

consciencia y más remotos en el

tiempo se hallarán los supuestos

determinantes), el grado de

inferencia necesaria para una

evaluación e intervención clínicas es

menor, y d) dado que estos niveles

no son independientes, el cambio en

uno de ellos probablemente provoca

cambios en otros” (Pág. 60).

Este mismo autor indica que un

tratamiento global consiste en la

aplicación diferencial de los

procesos de cambio en cada uno de

Page 14: Taller de  drogadicción

los cuatro primeros estadios

dependiendo del nivel del problema

que está siendo tratado. De esta

manera se pueden identificar tres

estrategias básicas para intervenir

en múltiples niveles de cambio:

1. Estrategia del cambio de niveles:

la terapia se centra en los síntomas

del paciente y las situaciones los

mantienen. Si los procesos pueden

aplicarse eficientemente en el primer

nivel y el cliente progresa hacia los

siguientes estadios, la terapia podrá

completarse sin necesidad de

trasladarse a un nivel de análisis

más complejo.

2. Estrategia del nivel clave: Si la

evidencia indica que hay un nivel

clave de causalidad del problema y

el cliente se compromete a

trabajarlo, el terapeuta deberá

ocuparse casi exclusivamente de

este nivel.

3. Estrategia del impacto máximo es

la tercera: se utiliza cuando hay

múltiples niveles como causa, efecto

o mantenimiento de los problemas

(Albiach, 2003).

Finalmente, este mismo autor

indica que el criterio para decidir si

se ha alcanzado la superación del

problema es que el paciente consiga

un estado de máxima autoeficacia y

que las tentaciones sean mínimas en

las situaciones en las que

representaban un riesgo.

Por otro lado, se ha encontrado

diferentes programas de prevención

que se han implementado en este

tipo de población dichos estudios

ayudan a entender un poco mejor

dicha problemática, además de

evidenciar que efectividad han tenido

la implementación de programas

para prevenir a consumo excesivo

de sustancias psicoactivas,

especialmente el alcohol.

Uno de dichos estudios fue

realizado por la Cámara Chilena

Norteamericana de Comercio (1998),

dicha entidad aplico un programa de

prevención del consumo de drogas y

alcohol en niños y jóvenes en riesgo

social a través de la educación

musical. Tal programa fue basado en

fortalecer las redes sociales

involucrando las autoridades

comunales, escolares, apoderados y

agrupaciones comunitarias en áreas

que presentaban altos índices de

consumo.

Page 15: Taller de  drogadicción

El programa aborda la

prevención del consumo de drogas y

alcohol de niños y jóvenes en

situación de riesgo social, brindando

una instancia que fomenta el

desarrollo de habilidades sociales y

formativas a través de la educación

musical. Dicho programa tiene como

objetivo Prevenir el consumo de

drogas y alcohol y sus problemas

asociados (delincuencia, accidentes,

violencia, entre otros) a través de la

creación de una instancia de

desarrollo integral de niños y jóvenes

en riesgo social, para ello lo que

pretende es fomentar el uso positivo

del tiempo libre, desarrollar

habilidades musicales, estimular el

desarrollo intelectual, promover la

integración social y la generación de

redes de apoyo incorporar a la

familia en las actividades de los

jóvenes (Cámara Chilena

Norteamericana de Comercio, 1998).

La población con la que se

trabajo fue 960 personas de ambos

sexos hasta 15 años de edad,

estudiantes de enseñanza básica y

media, y nivel socioeconómico

medio. Además de ello, para la

realización de dicho programa se

contó con 71 integrantes de orquesta

(40 en Orquesta Juvenil y 31 en

Orquesta Semillero) ganadores del

Concurso Nacional de Orquestas

Infantiles durante los años 2003,

2004 y 2005 en el país de Chile.

Con el fin de lograr los objetivos

en dicho programa se

implementaron clases regulares de

los diferentes instrumentos; ensayos

generales y parciales continuados.

Realización de conciertos comunales

y giras regionales. Navidad,

graduaciones, actos oficiales.

Asimismo la preparación de alumnos

para postulación a becas. Uno de los

puntos más importantes en éste

programa, tiene que ver con la

responsabilidad social que incluye

una completa agenda de

presentaciones gratuitas en

instituciones de beneficencia de la

comuna a la que pertenece cada

orquesta. Finalmente otra de las

actividades implementadas fue la

realización de clases de coro

(Cámara Chilena Norteamericana de

Comercio, 1998).

Según la Cámara Chilena

Norteamericana de Comercio (1998),

los resultados obtenidos en dicho

Page 16: Taller de  drogadicción

programa reportan que se ha visto el

éxito del programa por la constante

demanda de niños y jóvenes por

integrar las orquestas que se forman

en las distintas comunas, esto

demuestra el efecto positivo que ha

generado el proyecto en la población

intervenida. También otro aspecto

importante fue que permitió

involucrar a las familias y acercar a

la comunidad en su conjunto a las

expresiones de música clásica y su

contenido formativo.

Por otra parte, hay una

diferencia entre los excelentes

resultados académicos logrados por

alumnos que integran las orquestas

en comparación con los alumnos de

las mismas instituciones escolares

que no participan. Asimismo el 100%

de los egresados de enseñanza

media ingresan a las universidades a

cursar estudios superiores de

música.

Finalmente, el programa se extendió

a 14 municipios de Santiago de Chile

y sus regiones, contribuyendo de

esta forma a mejorar la calidad de

vida de casi un millar de familias y

promoviendo el desarrollo cultural de

dicho país (Cámara Chilena

Norteamericana de Comercio, 1998).

Otro de los estudios que ha

encontrado es el de Florez – Alarcón

(2005) acerca de la evaluación de

los procesos de cambio propuestos

por el modelo transteorico, en

estudiantes de secundaria y

universitarios consumidores de

alcohol. El presente estudio forma

parte de una línea de investigación

que busca analizar el consumo de

alcohol en estudiantes de secundaria

y universitarios de Bogotá, en el

marco conceptual propuesto por el

Modelo Transteórico (MTT); esta

línea es una de las que se

desarrollan al interior del Centro de

Estudios e Investigaciones sobre

Adicciones y Violencia (CEIAV), de

la Universidad Católica de Colombia.

En este caso se busca analizar la

asociación entre procesos y etapas

de cambio de los estudiantes de

secundaria consumidores de alcohol,

y proponer un instrumento de

evaluación que sirva al propósito de

medir el estado de dichos procesos.

Para tal efecto se construyó un

cuestionario para la medición de los

procesos de cambio propuestos por

Page 17: Taller de  drogadicción

el Modelo Transteórico (MTT),

aplicados al consumo de alcohol en

estudiantes de secundaria y

estudiantes universitarios de Bogotá.

El instrumento complementa a otros

que se habían construido antes,

como parte del Cuestionario de

Etapas para la modificación del

Abuso (CEMA). La prueba se aplicó

a 2473 sujetos, la mayoría de los

cuales eran estudiantes de

bachillerato que participaban en un

programa de prevención primaria del

consumo excesivo de alcohol (Florez

– Alarcón 2005).

Según Florez – Alarcón (2005),

los resultados mostraron que la

prueba tiene una buena validez de

construcción y una alta confiabilidad,

aunque se realizan

recomendaciones para su

mejoramiento hacia aplicaciones

futuras. Se observó una progresión

en el uso de los procesos cognitivo-

afectivos (experienciales) a medida

que los sujetos avanzan desde las

etapas motivacionales anteriores a la

acción (no-contemplación,

precontemplación y contemplación)

hacia la preparación; y una

progresión de los procesos

conductuales a medida que los

sujetos se adentran en la ejecución

del cambio conductual; esta

observación es coherente con la

literatura previa acerca de los

procesos de cambio propuestos por

el MTT y su integración con las

etapas motivacionales en sujetos

consumidores de sustancias.

Se sugiere que los procesos de

cambio representan estrategias de

afrontamiento que se ajustan al

manejo de diversas variables

psicosociales propuestas por los

modelos cognitivo-sociales acerca

del cambio de la conducta saludable,

las cuales juegan un papel

diferencial a través de las etapas

propuestas por el MTT; este hecho

tiene implicaciones de importancia

para el diseño y ejecución de los

programas de prevención primaria y

secundaria del consumo excesivo de

alcohol (Florez – Alarcón 2005).

Otro estudio encontrado que

abarca esta problemática fue el

realizado por Flores, F., Rodríguez,

L. y Guzmán, F. (2006), donde se

tomo a 141 pacientes que ingresaron

a las salas de urgencias de una

clínica de México, todos con ingesta

Page 18: Taller de  drogadicción

de alcohol, mostraron que el 75. 9%

eran hombres con una media de

edad de 38 años y su edad de inicio

de ingestas se encuentra alrededor

de los 17 años, donde la edad y los

años de estudio mostraron un efecto

significativo sobre el consumo de

dicha sustancia.

Según Forselledo, A. (2002)

existen cuatro modelos explicativos

de la comprensión para la ingesta de

bebidas alcohólicas. El primer

modelo que menciona el autor es el

modelo ético jurídico en el cual

considera a la droga como un agente

activo, en el cual lo que se busca es

alejar la sustancia por medio de

mecanismos de control, el segundo

modelo es el Medico sanitario el cual

considera la sustancia psicoactiva

como una epidemia, donde la

persona que consume es el huésped

y en ciertas ocasiones el agente

trasmisor. El tercer modelo es el

psicosocial, el cual el individuo es un

agente activo, minimizando la

función de la droga. Por último se

encuentra el modelo sociocultural

que le da gran importancia al

contexto con relación a los factores

culturales y a la sociedad como un

factor relevante a nivel socio-

económico.

Los factores de riesgo

asociados con consumo de alcohol

son aquellas circunstancias tanto

personales como sociales aumentan

la probabilidad que una persona

inicie su consumo. Los factores de

riesgo para el consumo de alcohol

en niños y adolescentes son el sexo,

edad, nivel socio-económico, padres

bebedores, hermanos o amigos;

rendimiento escolar, trabajo

remunerado y migración del país

(Carvajal, L. y Andrade. D, 2005).

Por otro lado, dentro del

estudio realizado por Carvajal, L. y

Andrade, D (2005) para evaluar las

condiciones ambientales de un

colegio de enseñanza básica de

Brasil con la finalidad de identificar

los posibles factores de riesgo que

pueden facilitar el consumo de

alcohol en niños y adolescentes,

encontraron que la edad

predominante es de 10 a 11 años

con el 66.6%, de los cuales el 15.6%

habían experimentado con alcohol

por haber estado expuestos a

factores como problemas familiares,

escolares y baja autoestima.

Page 19: Taller de  drogadicción

En la actualidad los

estudiantes de diferentes

instituciones no reciben o reciben

muy poco con relación al tema de

abuso de sustancias psicoactivas,

especialmente del alcohol, lo cual en

diferentes informes se ha afirmado

que dicha información llega tarde

cuando los ni;os o adolescentes ya

han estado expuestos a dicha

sustancia (Sánchez, E. y

colaboradores, 2005).

El rol desempeñado por los

profesores dentro de una institución

es de suma importancia para

promover los diferentes programas

de prevención en el consumo de

alcohol, por medio de diferentes

estrategias de una manera indirecta

se puede trabajar con los

estudiantes temas como consumo

de tabaco, consumo de alcohol y

consumo de drogas ilícitas en

general. Lo importante es que el

maestro tenga conciencia de la

importancia de su desempeño frente

a la sociedad y el desarrollo humano

introduciendo en estos principios la

ética, equidad, respeto a la

autodeterminación y el ambiente

humano (Sánchez y Colaboradores,

2005)

Referencias

Albiach, M.C. (2003) El Proceso De

Cambio En La Adicción A La

Page 20: Taller de  drogadicción

Heroína: Un Análisis A Través

De Metodologías Cualitativas.

Universitat De Valencia. Servei

de Publicacions. Disponible en:

www.tesisenxarxa.net/TESIS_U

V/AVAILABLE/TDX-0713104-

133913//albiach.pdf

American psychiatric association.

(2002). manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos

mentales. Barcelona: España.

Editorial Masson

Atica consultores (1999);

Significaciones y rituales

asociados al consumo de

alcohol en la cultura juvenil”,

Estudios del INJUV, Vol. 1,

Chile.

Barlow, D. & Durand, V. (2004).

Psicopatología. Madrid:

España. Editorial Thomson.

Cámara Chilena Norteamericana de

Comercio, (1998). Programa

de prevención del consumo

de drogas y alcohol en niños y

jóvenes en riesgo social a

través de la educación

musical. Disponible en:

http://www.amchamchile.cl/no

de/1227

Carvajal, L. y Andrade, D (2005); La

escuela básica en la

prevención del consumo de

alcohol y tabaco: retrato de

una realidad. Revista

latinoamericana Enfermagen.

No. 13 (numero especial).

Brasil.

Díaz, J., Liébana, C., & Luque, F.

(2002) Intervención grupal y

adicciones: Programa ITTACA.

Intervención transteórica de

apoyo al cambio de adicciones.

Centro Provincial de

Drogodependencias De Málaga.

Disponible en:

www.drogascadiz.es/AdminMan

cLaJanda/UserImages/3eefa186

-6116-4a26-9452-

c9655168a358.pdf

Flores, F., Rodríguez, L. & Guzmán,

F. (2006); Consumo de

alcohol y características

demográficas de usuarios de

salas de urgencia de

Tamaulipas Mexico. Revista

electrónica de Salud Mental,

Alcohol y Drogas. Vol. 2 No.

001. Mexico.

Flórez, L. 2005. Evaluación de los

procesos de cambio propuestos

Page 21: Taller de  drogadicción

por el Modelo Transteórico, en

estudiantes de secundaria y

universitarios consumidores de

alcohol. Acta Colombiana de

Psicolgía. Vol.8, No.1, p.47-78.

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/

v8n1/v8n1a04.pdf 

Forselledo, A. (2002); Uso Indebido

de drogas, derechos del niño

y políticas publicas para la

prevención. Instituto

interamericano del niño.

Uruguay.

Mcwhirter, P. Florenzano U,

Soublette L. (2002). El modelo

transteórico y su aplicación al

tratamiento de adolescentes con

problemas de abuso de drogas.

Disponible en: <http://ral-

adolec.bvs.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1414

71302002000200006&lng=es&n

rm=iso>. ISSN 1414-7130.

Pérez, A. (2000). El libro de las

drogas. Bogotá: Ediciones Carrera 7

Sánchez, E., Villar, M., Hussein, G.

&Pillon, S. (2005); Análisis

prospectivo de la enseñanza

de prevención del consumo

de alcohol y salud

reproductiva en

facultades/escuelas de Lima

Perú 2003-2004. Revista

latinoamericana Enfermagen.

No. 13 (numero especial).

Brasil.