3
1 Taller de Ortografía Nº1 IºM Profesora: Daniela Valenzuela G. Nombre: __________________________________Curso: Iº __ Fecha: __/__/20__ Objetivos: Conocer reglas generales de acentuación. Aplicar y reforzar contenidos. Reglas Generales de Acentuación I.- Sílaba tónica: Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra pueden ser clasificadas en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Lo habitual es que las palabras de nuestro idioma, el español, tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba. I.a) Palabras Agudas: Son aquellas en las que el acento recae en la última sílaba tónica. Ej: Co mer / Col chón I.b) Palabras Graves: Son aquellas en las que el acento recae sobre la penúltima sílaba tónica. Ej: Ár bol / Co che I.c) Palabras Esdrújulas: Son aquellas en las que el acento recae sobre la antepenúltima sílaba tónica. Ej: Ví bo - ra / Ár bi - tro I.d) Palabras Graves: Son aquellas en las que el acento recae sobre la penúltima sílaba tónica. Ej: Al cán za me lo / Per te se - lo

Taller de Ortografía Nº1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de Ortografía Nº1.pdf

1

Taller de Ortografía Nº1 IºM

Profesora: Daniela Valenzuela G.

Nombre: __________________________________Curso: Iº __ Fecha: __/__/20__

Objetivos:

Conocer reglas generales de acentuación.

Aplicar y reforzar contenidos.

Reglas Generales de Acentuación

I.- Sílaba tónica:

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra pueden ser

clasificadas en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Lo

habitual es que las palabras de nuestro idioma, el español, tengan la

sílaba tónica en la última o penúltima sílaba.

I.a) Palabras Agudas: Son aquellas en las que el acento recae en la última sílaba

tónica.

Ej: Co – mer / Col – chón

I.b) Palabras Graves: Son aquellas en las que el acento recae sobre la penúltima

sílaba tónica.

Ej: Ár – bol / Co – che

I.c) Palabras Esdrújulas: Son aquellas en las que el acento recae sobre la

antepenúltima sílaba tónica.

Ej: Ví – bo - ra / Ár – bi - tro

I.d) Palabras Graves: Son aquellas en las que el acento recae sobre la penúltima

sílaba tónica.

Ej: Al – cán – za – me – lo / Per – mí – te – se - lo

Page 2: Taller de Ortografía Nº1.pdf

2

¡Practiquemos!

Vamos comprendiendo con rapidez las primeras reglas de acentuación

general. A continuación se presenta una lista de las palabras en la que

debemos reconocer si son agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Además de las reglas que vimos anteriormente, encontramos ciertas

características que son propias de cada tipo de palabras acentuadas.

Revisémoslas.

Agudas.

Son aquellas cuya sílaba tónica es la última (camión, albornoz) Llevan tilde

sobre la vocal de la sílaba tónica siempre que acaben en vocal o en las

consonantes N o S. Ejemplos: canción, cortés

Llanas o graves.

Son aquellas cuyo acento recae sobre la penúltima sílaba (hombre, hijo). Se

acentúan gráficamente cuando no terminan en vocal ni en las consonantes N

o S. Ejemplos: dúctil, lápiz. Esdrújulas.

Son aquellas cuya sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar. Todas llevan

tilde. Ejemplos: célula, código, eléctrico.

Sobresdrújulas.

Son aquellas cuyo acento recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima.

Todas llevan tilde. Ejemplos: gánatelo, piénsatelo.

Compás Limón

Cónsul Revés

Búscaselo Mármol

Ácido Úlcera

Jamás Número

Cántaselo Éter

Dócilmente Ámbar

Género Móvil

Morón Entiéndemelo

Page 3: Taller de Ortografía Nº1.pdf

3

Al estudiar estas reglas comenzarán a utilizarlas correctamente

Para terminar este taller Hemos suprimido los acentos en los textos a

todas las palabras agudas. El ejercicio consiste en identificar dichas

palabras y colocar el acento en donde corresponda teniendo en cuenta

las reglas básicas de la acentuación.

Texto N° 1:

Alli, y en la gran ciudad girondina, se solto en el frances, practicando lo poquito

que sabia; dominó el acento y las fórmulas elementales de la

conversacion; perfilo su natural elegancia, corrigiendo la rigidez de modales y el

hablar reducido y dengoso de las señoritas de pueblo.

Benito Perez Galdos, "España sin rey". Wikisource.

Texto N° 2:

Al fin quedéme dormido, y no desperte hasta cerca del amanecer, cuando la

luna, ya muy pálida, se desvanecía en el cielo. Poco despues,

todavia entumecido por la quietud y el frio de la noche, comence a oir el canto

de madrugueros gallos, y el murmullo bullente de un arroyo que parecia

despertarse con el sol. Ramon del Valle Inclán, "Sonata de primavera". Wikisource.

Texto N° 3:

Los canapes forrados en zaraza, los taburetes de vaqueta, las mesas pintadas

de mala mano, todo indicaba una mediania de esas que se llaman con el adjetivo

decentes. Para mi no hay ni puede haber mediania que no sea indecorosa. Un

lujo habia en la sala, y eso no pertenecía al amigo Viñas: las parejas.

José María Vergara y Vergara, "Las tres tazas". 1969

Texto N° 5:

Sin embargo, cuando la variacion de la sensibilidad se produce solo en algun

individuo, no tiene trascendencia histórica. Han solido disputar sobre el área de

la filosofia de la historia dos tendencias, que, a mi juicio, y sin que yo pretenda

ahora desarrollar la cuestion son parejamente erróneas.

José Ortega y Gasset, "La idea de las generaciones". 1923

¡Recuerda que siempre

puedes revisar tu material

para recordar lo aprendido!