Taller de Periodismo de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales

Citation preview

PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES

PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES

Nombre de la actividad curricular (asignatura, taller, prctica, laboratorio, etc.)

Taller de Periodismo de Investigacin

Tipo de actividad curricular (Obligatoria, Electiva, Libre)

Obligatoria

rea de formacin de la actividad curricular (General, Bsica, Especializada)

Especializada

Prerrequisitos (en caso que los haya) Taller de Reportaje

Ubicacin dentro del plan de estudio (Ao y Semestre) Octavo semestre

Horas semanales de docencia supervisadas 2

Horas semanales supervisadas de laboratorio, prctica, internado, taller u otros

Horas semanales de dedicacin del alumno 4

Crditos 8

Objetivos de la actividad curricular

La descripcin de los objetivos de la actividad curricular debe ser suficientemente clara como para sealar una meta o propsito general y al mismo tiempo especificar las competencias habilidades, conocimientos y actitudes- que se espera que logren alcanzar los estudiantes en el periodo en que se ofrece. Descripcin del taller de PERINV

El curso de Periodismo de Investigacin (PERINV) del ICEI se desarrollar principalmente bajo la modalidad de taller, en el cual se entregarn elementos conceptuales, analticos y herramientas (elementos prcticos) sobre PERINV, con un nfasis en los casos latinoamericano y chileno; as como tambin se desarrollarn ejercicios prcticos que permitan utilizar la batera de herramientas entregadas en la primera parte del curso. Objetivos

1. Interiorizar a los estudiantes en las caractersticas del periodismo de investigacin

2. Familiarizar a los estudiantes con conceptos, herramientas y mtodos de trabajo para periodismo de investigacin

3. Analizar ejemplos de periodismo de investigacin en Amrica Latina y en Chile

4. Desarrollar en los estudiantes habilidades para disear e implementar proyectos de periodismo de investigacin

5. Fortalecer la reflexin tica sobre el rol del PERINV.

6. Que cada estudiante sea capaz de finalizar el semestre con una investigacin propia como resultado. Unidades Primera Unidad: qu se entiende por PERINV: conceptos, herramientas y mtodos de trabajo para PERINV

Segunda Unidad: Cmo se hace PERINV. Ejemplos de periodismo de investigacin en Amrica latina y en Chile

Tercera Unidad: Diseo e implementacin de una investigacin periodstica propia

Conocimientos esperados

1. Qu se entiende por PERINV, sobre todo en Amrica Latina y Chile

2. Qu herramientas, estrategias y qu mtodos son propios y tiles al PERINV

3. Casos y mtodos que han resultado exitosos en PERINV

4. Qu criterios y mtodos son pertinentes a la reflexin tica aplicada al PERINV

Habilidades esperadas

1. Desarrollar la capacidad en los estudiantes de disear y desarrollar proyectos de investigacin periodstica, lo que incluye: seleccin del tema, estrategia, fuentes a consultar, viabilidad de la propuesta, concrecin en un producto periodstico concreto (como un reportaje), entre otros.

2. Entrenar la capacidad de investigacin, de uso y bsqueda de fuentes.

3. Fortalecer la reflexin y debate ticos aplicados al PERINV.

Competencias y contenidos de la actividad curricular.

Competencias de la actividad curricular

Compromiso tico y responsabilidad social.

Capacidad de anlisis y sntesis. Desarrollar mirada de conjunto y comprensin del contexto. Profundizar en los temas que se elijan como objeto de investigacin.

Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diversas fuentes

Capacidad para identificar y plantear problemas

Capacidad crtica y autocrtica

nfasis en la lectura de libros y documentos y en la necesidad de estar al da

Capacidad para organizar el trabajo y planificar el tiempo.

Habilidades en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin

Capacidad de trabajo en equipo y habilidades interpersonales

Rigurosidad y bsqueda de la calidad

Mtodos de enseanza-aprendizaje que sern usados en la actividad curricular.

Describir los mtodos que se utilizarn para alcanzar los objetivos propuestos en la actividad curricular.

1. Clases expositivas: qu se entiende por periodismo de investigacin; cmo se ha hecho periodismo de investigacin en Amrica Latina, en general, y en Chile, en particular; presentacin, anlisis y estudios de casos; herramientas tiles para el periodismo de investigacin.

2. Lecturas de apoyo: Manuales, papers, estudios de casos de periodismo de investigacin

3. Ejercicios grupales en clases: proponer un diseo de investigacin periodstica sobre la base elementos mnimos entregados por la profesora

4. Gua de estudios de casos: seleccionar, describir, presentar casos de periodismo de investigacin realizados en Chile en los ltimos aos.

5. Aprender-haciendo: diseo, desarrollo, elaboracin y ejecucin de proyectos de periodismo de investigacin

Mtodos de evaluacin.

Describir los mtodos de evaluacin que se emplearan para medir los objetivos de aprendizaje propuestos en la actividad curricular.

Ctedra 60%

1. Resolucin de un ejercicio en clases a partir de un caso de investigacin periodstica (25%)

2. Informes/controles de lectura (30%)

3. Trabajo prctico sobre acceso a informacin (20%)

4. Trabajo en clases y presentacin sobre tica y periodismo de investigacin (25%) Ayudanta 40%

NOTA:

Requisitos trabajos: Todos los trabajos debern cumplir con estndares profesionales de calidad: rigor en el reporteo, en las citas, en el uso del lenguaje, en la creatividad y en el punto de vista; en aplicar altos estndares de rigor tico.

Todos los trabajos debern cumplir con los requisitos exigidos para cada uno en trminos de formato, calidad y fecha de entrega: debern ser entregados en forma escrita (informe) y digital (CD). Cuando corresponda presentacin oral en clase del trabajo, sta debe ser ordenada, estructurada, contar con apoyo (ppt, audiovisual u otros).

Los plazos de entrega son impostergables, a no ser por justificadas y documentadas razones mdicas.

No se recibir ningn trabajo va correo electrnico.

Recursos de apoyo a la docencia que sern utilizados en la actividad curricular (Bibliografa mnima y complementaria, otros). Bibliografa mnima obligatoria

Bibliografa

-CAIZLEZ, Andes (Coord.) Ojos frescos ybien abiertos. Apuntes sobre periodismo de investigacin, IPYS Venezuela, 2006. En biblioteca ICEI.

-FANDEZ, Juan Jorge. Periodismo de Investigacin en Sudamrica. Obstculos y propuestas. Publicaciones Forja, Captulo Chileno de Transparencia Internacional. 2002. En biblioteca ICEI.

-REYES, Gerardo. Periodismo de investigacin, Editorial Trillas, Mxico, 1996.

En biblioteca ICEI.

-SANTORO, Daniel. Tcnicas de Periodismo de Investigacin en Amrica Latina, Fondo de Cultura Econmica y Fundacin Nuevo PeriodismoIberoamericano. 2004. En biblioteca ICEI.

-Periodismo de investigacin en Amrica Latina, IPYS-KAS, CD (archivos en

pdf)

-BECERRA, Martn y Alfredo Alfonso (comps.). La investigacin periodstica en

la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Argentina, 2007. Enfotocopiadora.-"Hacia una nueva institucionalidad de acceso a la informacin pblica en Chile", Fundacin Proacceso a la informacin pblica en Chile, 2008.http://www.proacceso.cl/files/prosem.pdfLibros

-DOMEDEL, Andrea y Macarena Pea y Lillo. El mayo de los pinginos.Ediciones Radio Universidad de Chile, Santiago, 2008. En fotocopiadora.

- PEA, Cristbal. Los fusileros. Crnica secreta de una guerrilla en Chile,Editorial Debate Random House-Mondadori, 2006. En biblioteca ICEI.

-SALINAS, Claudio y Hans Stange. Los amigos del Dr. Schffer. Ramdom House Mondadori 2005. En biblioteca ICEI.

-UCEDA, Ricardo. Muerte en el Pentagonito, Editorial Planeta, Per, 2005. En biblioteca ICEI. Artculos, papers y ensayos para trabajar clase a clase

-GONZLEZ, Gustavo. Cmaras ocultas y Narrativas Periodsticas. Otra lectura del caso Calvo-Chilevisin, en revista Comunicacin y Medios N17, ao 2006.

Disponible en http://www.icei.uchile.cl/comunicacionymedios/pdf/17/camaras_ocultas_gustavo_Gonzalez_cym_17.pdf

-GORRITI, Gustavo. Verdades tcticas y estratgicas, en Periodismo de

Investigacin en Amrica Latina, CD IPYS-KAS. (en pdf)

-FUENTES, Carola. Es viable el periodismo investigativo?, en Cuadernos de

Informacin Nm. 19, 2006. Disponible en

http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20061129/asocfile/20061129100756/c__fuentes.pdf

-FUENTES, Alma Delia en Periodismo de Investigacin en Amrica Latina,

CD IPYS-KAS. (pdf):

Internet como fuente de investigacin en temas de corrupcin.

Algunas sugerencias para seguir la pista al lavado de dinero

Sitios de informacin internacional.

-REYES, Gerardo, Intersticios del periodismo de investigacin. Fronteras,

obstculos, pistas, fuentes, en Periodismo de Investigacin en Amrica

Latina, CD IPYS-KAS. (pdf)

-Instructivo presidencial. Agenda probidad y transparencia, 4 diciembre 2006.

(pdf)

Disponible en http://www.gobiernodechile.cl/agenda_transparencia/index.htm

-CURA, Eduardo. El Periodismo de Investigacin en televisin. Temticas,

mtodos y tica periodstica, Eduardo Cura; en Periodismo de Investigacin

en Amrica Latina, CD IPYS-KAS. (pdf)

-VILLOSIO, Ma. Fernanda. El hombre de las valijas, revista TXT 2002. (pdf)

-Informe sobre El Hombre de las Valijas, del Banco de investigaciones del

IPYS, www.ipys.org-LAGOS, Claudia. Conductora del principal noticiero de la TV pblica o

esposa del ministro de Hacienda?. Artculo publicado en Interprensa, boletn

de IPYS. (pdf)

-GOODWIN, H. Eugene. Por un periodismo independiente, Caps. 8 y 11.

(fotocopiadora)

-CHVEZ-TAFUR, Gabriel. Proteger una fuente periodstica. Deber de

informar v/s mercado negro. Publicado en Interprensa, boletn de IPYS. (pdf)

-ALBARRN, Gerardo. Diferencias en el periodismo de investigacin en

Estados Unidos y Latinoamrica, en Periodismo de Investigacin en Amrica

Latina, CD IPYS-KAS. (pdf)

-VILLOSIO, Ma. Fernanda. Cmo cultivar fuentes en el periodismo de

investigacin; en Periodismo de Investigacin en Amrica Latina, CD IPYS-

KAS. (pdf)

Reportajes escritos.

-Enriquecimiento ilcito de funcionario de Itaip, por Mabel Rehnfeldt, ABC

Color, Paraguay, del 27 de septiembre de 2007.

-Los Snchez Paredes, Amrico Zambrano, revista Caretas, Per, 2007.

-The Man Who Knew Too Much, de Marie Brenner, VANITY FAIR, Mayo 1996

Reportajes audiovisuales y documentales

-Estadio Nacional, de Carmen Luz Parot

-La Captura de Paul Schaefer, Contacto, Canal 13. 2005.

-La revolucin de los pinginos, de Jaime Daz, 2008.

Pelculas

-El informante, Michael Mann.

Sitios web

www.saladeprensa.org: sitio que contiene artculos sobre diversos temas de

periodismo, entre otros, sobre PERINV, tica y deontologa y fuentes de

informacin. En espaol.

www.fnpi.org: sitio de la Fundacin para el Nuevo Periodismo Iberoamericano,

fundada por Gabriel Garca Mrquez. Tiene algunas publicaciones online en pdf

y un consultorio de tica periodstica online con Javier Daro Restrepo. En

espaol.

www.ipys.org: sitio del Instituto Prensa y Sociedad, uno de sus programas es

sobre PERINV y tiene un banco de datos con la descripcin de decenas de

investigaciones periodsticas realizadas en Amrica Latina en las ltimas tres

dcadas. En espaol.www.sipiapa.com: sitio de la Sociedad Interamericana de Prensa(SIP),

www.institutodeprensa.org: sitio vinculado a la Sociedad Interamericana de

Prensa (SIP), donde pueden consultarse textos y artculos online y descargar

libros en pdf sobre periodismo, manual de estilo, etc. En espaol.

www.transparency.org/regional_pages/americas/introduccion: Transparencia

Internacional para Amrica Latina y el Caribe. Contiene herramientas para

reportear y fuentes de informacin, estudios de casos, especficamente sobre

corrupcin, transparencia, en Amrica Latina. En Espaol.

www.ijnet.org: sitio de la Red de Periodistas Internacional, del ICFJ,

Internacional Center for Journalism. En ingls y espaol. Tiene material online

de diversas materias, entre otras, sobre PERINV.

www.ire.org: sitio del Investigative Reporters and Editors. Recursos tiles,

casos, enlaces de inters. En ingls.

Bibliografa complementaria Otras programas de estudos de

la unidad que utilizan este libroBERNSTEIN, Carl y Bob Woodward, Todos los hombres del presidente.

Oveja negra, Bogot, 1984. En bblioeca ICEI.

EUROPEAN Federa Journalists. Protecing our sources oormation.

Why journaliss need to resist legal attacks. A handbook for journalists and

media freedom groups in Europe.

HUNGRA, Carolina. Guia prtico da reportagem auxiliada por computador.

Universidade de So Paulo. Trabaho de concluso do curso de Jornalismo,

Junho de 2004. (en pdf)

MONCKEBERG, Ma. Olivia. La privatizacin de las universidades chilenas:

una historia de dnero, poder e influencia, Editorial La Copa Rota, 2005.

FLEESON, Lucinda. Diez pasos para ejercer el periodsmo de investigacin,

ICFJ 2001.

MARTNEZ, Gustavo Periodismo de investigacin. Fuentes, tcnicas

e informes. Ugerman Editor, Buenos Aires, 2004.

OCONNOR, John, "I'm the Guy They Called Deep Throat", en Vanty Fair.

Reproducido por Sala de prensa, junio 2005. www.saladeprensa.org

RESTREPO, Javier Daro. El zumbido y el moscardn. FCE-FNPI.

Pelculas y documentaes-Opus Dei: una cruzada silenciosa, de Marcea Said y Jean de Certeau, 2006.

-Todos los hombres del presidente, de Alan Pakula. En biblioteca ICEI.

.