11
Lengua de señas 2013 / TALLER ANUAL / Comienzo: 14 de marzo Días jueves, de 14.30 a 16.30 hs. Lugar: Asociación de Sordomudos La Plata (8 Nro. 526 entre 42 y 43. La Plata) Destinado a quienes realizaron los primeros cuatro módulos Fundamentación El presente taller se viene realizando hace dos años en la Asociación Sordosmudos La Plata. El mismo surge de la necesidad de los alumnos de perfeccionarse en las técnicas de interpretación, ante las demandas sociales (Educación, Justicia, medicina etc.) y la falta de personal especializado en lengua de señas. El taller es dictado por dos personas oyentes y, coordinado desde la Asociación Sordomudos por docentes sordos. El mismo tiene por

Taller de Señas (Anual) - Para Web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller de Señas (Anual) - Para Web

Citation preview

Page 1: Taller de Señas (Anual) - Para Web

Lengua de señas 2013

/ TALLER ANUAL /

Comienzo: 14 de marzo

Días jueves, de 14.30 a 16.30 hs.

Lugar: Asociación de Sordomudos La Plata

(8 Nro. 526 entre 42 y 43. La Plata)

Destinado a quienes realizaron los primeros cuatro módulos

Fundamentación

El presente taller se viene realizando hace dos años en la Asociación Sordosmudos La Plata.

El mismo surge de la necesidad de los alumnos de perfeccionarse en las técnicas de interpretación, ante las demandas sociales (Educación, Justicia, medicina etc.) y la falta de personal especializado en lengua de señas. El taller es dictado por dos personas oyentes y, coordinado desde la Asociación Sordomudos por docentes sordos. El mismo tiene por objetivo profundizar en la enseñanza de lengua de señas a través de la práctica.

Este taller se inserta en el marco de la importancia que tiene la lengua de señas

como instrumento de integración para las personas con discapacidad auditiva.

Es muy importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la lengua de

señas porque les permite:

Page 2: Taller de Señas (Anual) - Para Web

-Cambio de actitud, a partir de un mayor y mejor conocimiento de las personas

sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con

limitaciones.

-Mayor interacción social y comunicativa entre la persona sorda y su familia

oyente.

-Romper las barreras de comunicación entre la persona sorda y la persona oyente

que generan distanciamiento

 

Objetivos generales:

Adquisición por parte de los alumnos de todos aquellos aspectos teóricos necesarios para realizar una correcta interpretación de la Lengua de Señas Argentina al español y viceversa.

Adquisición de las cualidades psíquicas necesarias para desempeñar la labor de interpretación.

Adquisición del dominio necesario del proceso de interpretación para el buen desenvolvimiento en los servicios de intérprete en Lengua de señas.

Adquisición de las actitudes necesarias para el desarrollo del trabajo del intérprete.

Duracion: 32 clases

Clase nº 1: Introducción

-Presentación del taller, explicación del programa.

-Información de los niveles de aprendizaje en Lengua de señas.

-Tipos de interpretación:-Simultánea

-Directa

-Inversa

Actividad: Trabajo con videos.

Clase nº 2:

Page 3: Taller de Señas (Anual) - Para Web

El objetivo de esta unidad es poder comenzar a darle entidad propia a la lengua de señas como una lengua diferenciada del español.

-¿Que es la Lengua de señas? /recorrido histórico (Sandra-Juan Manuel)

-Niveles sintácticos, morfológicos, léxico, semántico (Valeria-Marisol).

Actividad: Revisión de la actividad numero 1.

Actividad del día:

-Visualizar el video y discriminar al menos tres señas que corresponden a la configuración- Pulgar-Cuernos-Mitón.

-Enumerar al menos 10 señas de cada una de ellas.

Clase n º3: Lengua de señas como un lenguaje

El objetivo de esta unidad es comprender como la Lengua de señas, comparte las características de todas las lenguas naturales.

Clase n º 4: Diferencia entre lengua de señas y español

A partir de lo expuesto en las unidades anteriores se busca poder lograr que los alumnos aprendan a ver las diferencias entre la lengua de señas del español, y del español señado, tomando como parámetro los componentes básicos de la lenguas.

- Los sustantivos en Lengua de señas.

Actividad:

-Los alumnos deberán identificar en los videos propuestos, los diferentes sustantivos con sus diferentes configuraciones correspondientes.

Clase nº 5: Diferencia entre la lengua de señas y el español

A partir de lo expuesto en las unidades anteriores se busca poder lograr que los alumnos aprendan a ver las diferencias entre la lengua de señas del español y español señado, tomando como parámetro los componentes básicos de la lenguas

-Los adjetivos en la lengua de señas.

Page 4: Taller de Señas (Anual) - Para Web

Actividad:

-Idem actividad anterior.

Clase nº 6: Diferencia entre lengua de señas y español

A partir de lo expuesto en las unidades anteriores se busca poder lograr que los alumnos aprendan a ver las diferencias entre la lengua de señas del español y español señado, tomando como parámetro los componentes básicos de la lenguas.

-Los verbos en la lengua de señas.

-Verbos locativos y no locativos.

Actividad:

-Idem actividad anterior.

Clase nº 7: Examen

Clase nº 8 : Fonología

El objetivo de esta unidad es que los alumnos aprendan a poder lograr una anotación de la lengua de señas, teniendo en cuenta las diferentes partes de las unidades que forman parte.

-Orientación en la lengua de señas.

-Ubicación en la lengua de señas.

-Configuración en la lengua de señas.

Actividad:

-De los tres videos propuestos, discriminar elegir 5 señas e identificar en cada una de ellas orientación, ubicación y configuración.

Clase nº 9: Fonología 2

Page 5: Taller de Señas (Anual) - Para Web

El objetivo de esta unidad es que los alumnos aprendan a poder lograr un anotación de la lengua de señas, teniendo en cuenta las diferentes partes de las unidades que forman parte.

-Movimiento en la lengua de señas.

-Dirección en la lengua de señas.

Actividad: ídem clase 8

Clase nº 10: Cultura Sorda

El objetivo de esta unidad es que los alumnos, a partir de las diferentes miradas de sordos, puedan acceder a esta cultura. En esta clase se desarrollara una charla, a cargo de varios sordos que hace tiempo vienen trabajando con la comunidad sorda.

Temática “cultura sorda”:

-En niños (Sandra Pirone)

-En adolescentes (Juan Manuel Barbato)

-En adultos (Laura Bianchi).

Clase nº 11: Código de ética del intérprete

El objetivo de esta unidad es acercar a los alumnos el Código de ética que rige la actividad profesional, teniendo en cuenta las problemáticas y controversias que rigen la práctica profesional.

-Texto de Natalia Dmytruk “La interprete que se reveló” relación con el código de ética del intérprete.

Actividad: A través de un video hablado-señado, los alumnos tendrán que identificar tres errores que comete la interprete, de acuerdo al código de ética.

Clase nº12: Rasgos no manuales

Page 6: Taller de Señas (Anual) - Para Web

Los rasgos no manuales son una parte esencial de la lengua de señas, estos les dan el tono. Teniendo en cuenta esto en esta unidad se busca que los alumnos incorporen los rasgos no manuales.

-¿Que son los rasgos no manuales?

-¿Cómo Influyen y se relacionan con la lengua de señas?

-Lectura del texto RNM (Los rasgos no manuales en la LSA. Roxana Famularo, para Cultura sorda).

-Práctica: A través de un video, los alumnos tendrán que analizar los rasgos no manuales de los personajes en cuestión.

-Tarea para el hogar: Las instructoras darán a cada alumno una adivinanza y ellos tendrán que filmarse, respetando los rasgos manuales

-A cada grupo se le dará un cuento que tendrá que ser señado, siguiendo los rasgos nos manuales.

Clase nº 13 y 14: Cuerpo, espacio y mirada 1

Teniendo en cuenta que la lengua de señas es un lenguaje viso-espacial el objetivo de esta unidad es poder conjugar los diferentes componentes como son cuerpo, espacio y mirada.

- Los tres elementos espacio, mirada y cuerpo forman parte de la lengua de señas.

-Video y análisis del mismo.

Clase nº15: Segundo examen nivelatorio

Clase nº 16: Perspectiva

-Teoría de la perspectiva de la lengua de señas.

-Actividad:

Se le darán al alumnos 3 oraciones que tendrán que señar, siguiendo la perspectiva.

Tarea: Para el hogar, traerán 3 oraciones filmadas. Siguiendo la perspectiva.

Page 7: Taller de Señas (Anual) - Para Web

Clase nº 17: Salud e interpretación simultánea

-El objetivo de esta clase se retomar la temática de salud, sobre la cual se aprenderá a utilizar la interpretación simultánea.

-A través de varias filmaciones y de temáticas relacionadas.

Clase nº 18: Justicia e interpretación simultánea

-El objetivo de esta clase es retomar la temática de Justicia, sobre la cual se va utilizar los dos tipos de Interpretaciones.

Clase 19: Interpretación inversa

A través de varios videos, los alumnos deberán utilizar la interpretación inversa.

Clase 20: Historia de la lengua de señas

-Surgimiento de Lengua de señas. El aporte Francés y norteamericano.-Surgimiento de la Universidad Galladeut.-El caso Marthas Vineyard.-El surgimiento del oralismo.-La posición bilinguista.

Clase nº 21: Examen

Contar en LSA, libros de diferentes autores dados por los docentes.

Clase nº 22: Historia

-En esta clase tiene por objetivo, practicar los dos tipos de interpretación desde la temática de la historia.

-Acá se darán diferentes temas de la historia argentina.

Clase 23: Geografía e interpretación simultánea

Page 8: Taller de Señas (Anual) - Para Web

Los alumnos deberán interpretar de forma simultánea, y la instructora sorda, tendrá que tener una mirada crítica.(corrección), la interprete tendrá que llevar los textos de manera sorpresa.

Clase 24: Instrucciones

Los instructores le darán a los alumnos diferentes temas y ellos deberán pensar y señar las diferentes instrucciones( instructora oyente, buscara los diferentes temas).

Clase 25,y 26: Examen nivelatorio de novelas

Clase 27 y 28 : Clase libre de interpretación

En esta clase los alumnos elegirán la temática que más les guste, utilizando algunos de los tipos de interpretación.

Clase 29: El chiste en la lengua de señas.

-Cierre y despedida.

29 y Clase 30: legua de señas y las provincias.

-Esta clase tiene por objetivo lograr que los alumnos, puedan lograr incorporar los diferentes modismos de las provincias de nuestro país.

- Muestra de videos y de señas de diferentes provincias.

Clase 31: Cierre

Clase 32: Entrega de certificados