10
-Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Metodología para la niñez temprana EPA 5750 TALLER N° 1 Elaboración de Encuesta Inicial para Familias Integrantes: Nicole Orostegui María José Rencoret Francisca Santamaría Fecha: 16.08.2012

Taller encuesta inicial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller encuesta inicial

-Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Metodología para la niñez temprana EPA 5750

TALLER N° 1

Elaboración de Encuesta Inicial para Familias

Integrantes:

Nicole Orostegui María José Rencoret

Francisca Santamaría

Fecha: 16.08.2012

Page 2: Taller encuesta inicial

Taller Elaboración de Encuesta Inicial para Familias

Describir y organizar a través de un mapa conceptual la información que se desea recopilar de las familias. Claridad y fundamentar la relevancia (para qué).

(*) Es importante distinguir el número que él ocupa entre los hermanos de cuántos hermanos tiene… por otro lado, ¿será importante conocer el sexo o género de ellos?

(**) Sugiero buscar un sinónimo a la palabra “convivientes”

(***) ¿Madurez = a desarrollo socio afectivo?

(****) ¿normal o natural? (¿Qué determina la norma?... ¿en qué contexto?)

Dat

os in

form

ativ

os

Antecedentes del niño

Pre-natales Tipo de Embarazo

De Término

Prematuro Desarrollo de

Embarazo

Peri-natales  Parto Normal (****)

Parto por Cesárea

Post-natales

Desarrollo Motor

Desarrollo Cognitivo

Madurez (***)

Antecedentes familiares

De quién queda a cargo (*)

N° de hermano

Información convivientes (**)

Edad  

Escolaridad  

Relación  con  el  niño  

Page 3: Taller encuesta inicial

Fundamentación:

1. Antecedentes del niño(a):

a. Pre natales: Saber si el embarazo fue de término o prematuro, y si existieron dificultades durante su desarrollo, permite poder identificar posibles causas de dificultades que pueda presentar el niño, o estar alerta a posibles consecuencias de esto.

b. Peri natales: Estos datos son importantes, ya que un niño nacido por parto normal, puede haber tenido sufrimiento fetal, lo cual debe ser considerado como un factor de riesgo y traer algunas consecuencias. De igual manera es importante saber si surgieron otro tipo de dificultades, como por ejemplo, que el niño no haya recibido oxígeno por un tiempo extenso puede presentar daños a nivel cerebral o neuronal.

c. Post natales: Estar al tanto de en qué momentos o a qué edad cumplió el niño ciertos hitos del desarrollo, puede dar luces acerca de si su desarrollo está acorde a lo esperado para su edad o no. De acuerdo a eso, se puede prevenir posibles dificultades y apoyar en caso de que el niño presentara alguna dificultad en su desarrollo.

2. Antecedentes familiares: a. No sólo es importante saber datos básicos de sus padres, si no también de la

gente con quién convive. Datos como la edad, escolaridad y quién se encarga del niño cuando no están los padres, permiten conocer en mayor profundidad el entorno del niño. Por ejemplo, si la madre del niño es médico, esto puede influenciar los intereses del niño hacia ese tipo de temas, y si el niño queda a cargo de la abuela, entonces es importante conocerla a ella también como una de sus cuidadoras principales. En este sentido, el nivel de escolaridad de la gente que convive con el niño, puede dar luces del tipo apoyo que éste tendrá en caso de realizar alguna tarea o trabajo para el jardín, y por otro lado, de si está inmerso, por ejemplo, en un entorno alfabetizador, lo cual influirá en su desarrollo de alfabetización inicial.

b. Datos de emergencia: Los datos como el lugar de trabajo, y números telefónicos, permiten contactar de manera más eficiente a los padres o cuidadores en caso de emergencia.

c. El lugar que tiene en la familia (N° de hermano), resulta importante para cómo podrían influir esto en su sociabilización, tanto con pares de la misma edad, como con adulto. Por ejemplo, si es hijo único, o fue hijo único por mucho tiempo,

Carla Escalona García� 8/16/12 7:12 PMComentario [1]: Me  parece  muy  importante,  pero  no  estoy  segura  de  que  todos  los  padres  pudieran  saber  sobre  esto….  Las  preguntas  tendrían  que  ser  como  indirectas…  o  contando  con  informes  de  educación  previa…  

Windows User� 8/22/12 7:21 PMComentario [2]: ¿cómo  se  define?¿Cómo  lo  preguntan?  

Windows User� 8/22/12 7:20 PMComentario [3]: Me  parecen  muy  bien  los  ejemplos.  

Page 4: Taller encuesta inicial

puede tener mayores dificultades para compartir con sus pares, que un niño que tiene hermanos o convivientes de edad similar, con quienes debe compartir constantemente.

Señalar 3 estrategias con su fortaleza y debilidad que utilizaríamos para recopilar la información.

1. Encuesta/pauta escrita abierta:

Fortaleza: Al no estar dando “la cara” la persona puede sentirse en confianza para

contestar con mayor seguridad o sin vergüenza alguna pregunta de tipo más directa.

Debilidad: Si quien rellena la encuesta, no sabe leer o escribir, tendrá dificultades

para realizarla, por lo existe la posibilidad de que no la rellene o que le pida ayuda a

alguien, quien puede influenciar sus respuestas. No hay cómo saber quién realmente

contestó la encuesta.

2. Encuesta/pauta escrita cerrada:

Fortaleza: Es más concreta y específica, por lo que no se desvía del tema. Las

alternativas pueden dar una “idea” para apoyarse en caso de que quien la rellene no

se acuerde de algo o no se le haya ocurrido incluirlo previamente. (ejemplo, poner

que también convive con la nana o algún abuelo, o posibilidades de a qué edad

comenzó a caminar, hablar, etc.) Además, si la persona sabe leer, pero no escribir,

puede contestar sin problemas.

Debilidad: Si la persona quien debe contestar no saber leer, se ve limitada para

contestar y puede no hacerlo, o pedirle a otra persona que influya en sus respuestas.

No hay cómo saber quién realmente contestó la encuesta.

3. Entrevista Oral Individual:

Fortaleza: Es accesible para todo tipo de apoderado o persona entrevistada, ya que

no requiere de competencias básicas como saber leer o escribir, además al ser

Carla Escalona García� 8/16/12 7:15 PMComentario [4]: Quizá  es  importante  tener  cuidado  con  estos  prejuicios,  prejuiios  digo  porque  no  se  especifica  que  forma  parte  de  un  estudio  que  concluye  dicha  afirmación…  

Carla Escalona García� 8/22/12 7:22 PMComentario [5]: A  menos  que  se  las  apliques  en  una  reunión  de  apoderados.  

Windows User� 8/22/12 7:26 PMComentario [6]: Normalmente  se  utilizan  encuestas  mixtas  ya  que  orientan  la  información  recogida,  pero  dejan  espacio  para  que  el  encuestado  entregue  información  no  incluida  en  las  preguntas  cerradas.  

Page 5: Taller encuesta inicial

personal, se puede generar un clima de confianza, en el que se demuestre respeto e

interés por saber ciertas cosas, pudiendo así obtener información en mayor

profundidad, la cual podrá ser utilizada en favor del niño.

Debilidad: Si la persona es muy tímida, puede cohibirse sin dar la información

necesaria o se puede sentir incómoda, de la misma forma que puede pasar si no se

genera un lazo de confianza con el educador o persona que aplique la entrevista..

Desarrollar una encuesta para aplicar a las familias para obtener datos generales (nivel socioeconómico, cantidad de familiares, etc)

Antecedentes Generales del niño(a)

I. Identificación del niño(a)

Nombre completo: __________________________________________________________

Fecha de Nacimiento: ___/___/___ Domicilio: ___________________________________

Comuna: _____________ Teléfono(s): Casa: ___________ Celular: ______________

II. Antecedentes familiares (y convivientes) 1. Nombre de la madre: __________________________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/___ Escolaridad: __________________________

Ocupación: ______________ Lugar de trabajo: __________________________

Teléfono (s) Casa: _____________ Celular: __________________

Domicilio: ____________________________ Comuna: _____________________

2. Nombre del padre: ________________________________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/___ Escolaridad: __________________________

Ocupación: ______________ Lugar de trabajo: _________________________

Teléfono (s) Casa: _____________ Celular: __________________

Domicilio: ____________________________ Comuna: _____________________

Datos de otros convivientes: (hermanos, de quién queda a cargo el niño, etc.)

3. Nombre: _______________________________________________________________

Windows User� 8/22/12 7:27 PMComentario [7]: Ya  veremos  que  hay  muchas  competencias  involucradas  en  una  entrevista,  tanto  por  parte  del  educador  como  por  parte  de  los  padres  o  apoderados.  

Windows User� 8/22/12 7:28 PMComentario [8]: ¿Organización  o  dirección?  

Page 6: Taller encuesta inicial

Relación con el niño (hermano, abuelo, etc.):___________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/___ Escolaridad: __________________________

Ocupación: ______________ Lugar de trabajo: _________________________

4. Nombre: _______________________________________________________________

Relación con el niño (hermano, abuelo, etc.):___________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/___ Escolaridad: __________________________

Ocupación: ______________ Lugar de trabajo: _________________________

5. Nombre: _______________________________________________________________

Relación con el niño (hermano, abuelo, etc.):___________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/___ Escolaridad: __________________________

Ocupación: ______________ Lugar de trabajo: _________________________

6. Nombre: _______________________________________________________________

Relación con el niño (hermano, abuelo, etc.):___________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/___ Escolaridad: __________________________

Ocupación: ______________ Lugar de trabajo: _________________________

7. Marque con una X según corresponda:

a. Casados: ___ Separado:____ Madre soltera: _____ Viudo(a): ___ Otro:___

b. Vuelto a casar Padre: ______ c. Vuelto a casar Madre: ______

d. N° hijos/as primer matrimonio: ___ Nº hijos/as segundo matrimonio: ____

e. Lugar que ocupa entre hermanos/as: ___________________

f. Con qué personas vive el niño(a): __________________________________________

g. Nº personas que vive con el niño(a): ________________________________________

h. Enfermedades importantes sufridas por: niño(a): _______________________________

Madre: ________________________________________________________________

Padre: ________________________________________________________________

Otros familiares

(cuales):______________________________________________________________

III. Historia pre natal del niño(a)

Windows User� 8/22/12 7:31 PMComentario [9]: ¿Cuántas  alternativas  van  a  poner…  de  qué  otra  manera  se  puede  diseñar  para  que  sirva  a  cualquier  número  de  integrantes  de  la  familia?  

Windows User� 8/22/12 7:31 PMComentario [10]: Me  parece  que  ya  fue  preguntado  en  el  punto  anterior  

Page 7: Taller encuesta inicial

1. Dificultades durante el embarazo (complicaciones, golpizas, enfermedades u otras): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Tratamiento indicado: _______________________________________________________________________

3. Estado de la madre durante la gestación: Sano: _______ Hemorragias: __________ Estados infecciosos: __________ Retención de líquidos: _________ Otros: _________

4. Duración y tipo de parto: Semanas de gestación: ________ Peso al nacer: ____Talla: ____ Normal: _____ Cesárea: ______ Uso de fórceps: ______ Test de Apgar: _______

IV. Antecedentes peri natales 1. Tipo de parto: Parto Normal____ Parto por Cesárea____ 2. Dificultades surgidas durante el parto: ____________________________________

___________________________________________________________________

V. Antecedentes del niño(a) 1. Edad en que comenzó a caminar: _________

2. Edad en que empezó a decir sus primeras palabras: _________

3. Cómo es su lenguaje actual: Palabras sueltas_________ Frases cortas_______

Oraciones completas:_______

4. Cómo es su pronunciación: Poco clara: ______ Muy clara:_______ Tartamudea:______

En qué situaciones: ________________________________________________________

5. Control de esfínteres: Vesical_______ Anal__________ Nocturno____________

6. Estado de Salud: Sano: Sí No Cuál: ____________________________

Toma algún tipo de medicamento: _____ Cuál: ____________________________

Presenta algún tipo de alergia: _____ A qué: _______________________________

Ha presentado alguna enfermedad grave: ______ Cuál: _________________________

7. Hábitos: a) Horas que duerme diariamente: ______ b) Tipo de sueño: Tranquilo: _____

Inquieto: _____ Llora: ____ Grita: _____ Habla: ____

c) Padece insomnio: ____ Sufre de temores nocturnos: ____ Es sonámbulo: __

d) Se queda dormido solo/a: ______ Tiene pieza solo: ______

           Si  No    

           Si  No    

Windows User� 8/22/12 7:32 PMComentario [11]: Sugiero  cambiar  por  accidentes.  

Windows User� 8/22/12 7:33 PMComentario [12]: ¿Por  qué  esto  sería  importante  de  conocer?  

Windows User� 8/22/12 7:33 PMComentario [13]: ¿No  estaría  incluído  en  el  punto  1?  

Windows User� 8/22/12 7:34 PMComentario [14]: Me  parece  que  esto  no  corresponde  a  “duración  y  tipo  de  parto”,  sino  a  las  características  del  niño  al  nacer  

Windows User� 8/22/12 7:35 PMComentario [15]: Ya  preguntado  en  el  punto  4  del  ítem  anterior  

Windows User� 8/22/12 7:35 PMComentario [16]: ¿Caracterizaría?  

Windows User� 8/22/12 7:36 PMComentario [17]: ¿Caracterizaría?  

Windows User� 8/22/12 7:36 PMComentario [18]: ¿a  qué  corresponde  esta  especificación?  

Page 8: Taller encuesta inicial

Con quién comparte pieza: _______________

e) Usa chupete: _______ f) Acepta las comidas con agrado: _____

Vomita su alimento: _____ Se alimenta por sí solo

8. Antecedentes Escolares: Asiste actualmente al Jardín Infantil: Si No

Nivel: _____________________ Desde qué edad: __________

9. Cómo reacciona ante personas desconocidas ____________________________________________________________________

10. Presenta pataletas frecuentes: Sí No

11. A qué juega habitualmente y con quién: _______________________________________________________________________________________________________

VI. Relaciones familiares 1. Describa brevemente el tipo de relación entre padres e hijo/a:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué persona se encarga de cuidar al niño/a la mayor parte del día? ________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo comparte con su hijo/a diariamente? ________________________________________________________________________

4. ¿Han tenido dificultades en la educación de su hijo/a?

5. Describa brevemente cómo es la relación del niño/a con sus hermanos (mayores o menores), si los tiene: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SI SII        Si  No    

       Si  No    

SI SII        Si  No    

       Si  No    

Windows User� 8/22/12 7:42 PMComentario [19]: Interesante  preguntar  cómo  reacciona  el  adulto…  

Windows User� 8/22/12 7:41 PMComentario [20]: Dos  preguntas,  siguiendo  el  formato  presentado  hasta  el  momento  

Windows User� 8/22/12 7:43 PMComentario [21]: ¿cómo  lo  definen?  

Carla Escalona García� 8/16/12 7:25 PMComentario [22]: Como  sugerencia  quizá  pueden  preguntas  mas  bien  cuanto  tiempo  PUEDEN  compartir,  porque  quizá  puede  percibirse  como  ataque  cuando  sabes  que  e  realidad  no  compartes  lo  que  quisieras.  

Windows User� 8/22/12 7:43 PMComentario [23]: Si  –  no  -­‐  ¿Cuáles?  

Windows User� 8/22/12 7:44 PMComentario [24]: ¿Qué  se  espera  en  este  espacio?  

Page 9: Taller encuesta inicial

Ficha contestada por:

Firma:

PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  CHILE  

FACULTAD  DE  EDUCACIÓN  

METODOLOGÍA  PARA  LA  NIÑEZ  TEMPRANA  

EMY  SUZUKI,  PAZ  VALVERDE  

AYUDANTE:  CARLA  ESCALONA  

PAUTA  EVALUACIÓN  TALLER:  ELABORACIÓN    

DE  ENCUESTA  INICIAL  PARA  FAMILIAS  

NOTA:  5.9  

ASPECTOS  A  EVALUAR   PUNTAJE  IDEAL   PUNTAJE  OBTENIDO  

1.  La  redacción  y  ortografía  reflejan  profesionalismo  y  

permiten  un  adecuado  entendimiento  de  las  preguntas  e  

ideas  expresadas.  

3   3  

2.    La  información  que  se  desea  conocer  sobre  las  familias  

tiene  un  sentido  (para  qué)  que  es  descrito  y  

fundamentado.  

5   5  

3.  Se  nombran  a  lo  menos  3  estrategias  de  recopilación  de  

la  información  y  al  menos  una  debilidad  y  fortaleza  de  cada  

una.    

5   5  

4.  Las  estrategias  de  recopilación  de  la  información  

mencionadas  son  coherentes  con  la  información  que  se  

espera  recopilar.  

5   5  

5.  La  encuesta  contempla  preguntas  coherentes  con  la  

información  que  se  desea  obtener.  

8   6  

6.  La  formulación  de  las  preguntas  está  realizada  acorde  a  

un  contexto  al  que  se  adecua,  es  decir,  el  nivel  del  vocablo  

y  su  formulación  permiten  que  quien  responde  comprenda  

lo  que  se  espera  que  conteste.  

8   6  

7.  La  manera  en  que  se  formulan  las  preguntas  permite  que  

el  encuestado  se  sienta  cómodo  y  no  atacado.  

3   3  

Page 10: Taller encuesta inicial

          PUNTAJE  TOTAL     37     OBTENIDO:  33  

 

 

COMENTARIOS  GENERALES:  

La   ficha   en   general   se   observa   completa,   sin   embargo,   revisen   bien   los   comentarios   realizados   y  

cómo  indican  que  falta  ccoherencia  con  la  ifnormación  que  s  epretende  recopilar,  también  hubiese  

gustado  era  que  hicieran  como  el  ejercicio  de  preguntar  por  las  expectativas  sobre  el  jardín,  sobre  

los  aprendizajes  de  los  hijos,  que  da  información  util  para  el  aula…  porque  quizás  cuando  entren  a  

su  práctica  estas  fichas  asi  como  básicas  ya  estén  completas  y  todo,  pero  creo  que  la  de  aula  es  la  

que  siempre  falta  y  que  van  a  tener  que  hacer,  pero  el  proceso  como  de  reflexión  ya  lo  hicieron,  se  

les   va   a   hacer   más   fácil   hacer   una   encuesta   de   participación   por   ejemplo   habiendo   hecho   este  

ejercicio.  ¡Muy  bieeen!