13
I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia Página1 Taller formativo. Temáticas: Estructura y orgánica del Centro de Estudiantes. LOS DELEGADOS POR CURSO Este es el corazón de cualquier Centro de Estudiantes. Los delegados de cada curso (se aconseja que sean al menos dos para que haya distintas opiniones y para reemplazarse en caso de que uno falte) son elegidos directamente por todos los estudiantes de la división. Los que resulten elegidos tienen la tarea fundamental de llevar las inquietudes de todos sus compañeros a la Asamblea del Centro y, a la vez, trasmitir lo que se discute en las reuniones de esa Asamblea de nuevo a sus cursos. LA ASAMBLEA Es el lugar donde se reúnen los delegados y todos los que quieren participar activamente del Centro. Reuniones quincenalmente y que todos los estudiantes sepan el día y el horario de la reunión. En la Asamblea se discuten los problemas generales, se informan las actividades que desarrolla el Centro, se coordinan acciones y los delegados de curso llevan las inquietudes que hayan surgido entre sus compañeros de aula. Cuando por algún motivo no existen delegados por curso, la Asamblea funciona como el único lugar de decisión, y opinan y votan todos los estudiantes que estén presentes. Cuánto más participación haya, habrá más compromiso por parte de todos. LAS COMISIONES DE TRABAJO Lo más lógico es que ese trabajo se divida en distintas comisiones específicas, como puede ser: Cultura, Deportes, Acción Política, Tesorería, Difusión, Asuntos estudiantiles, Relación con la comunidad, entre otras. Los delegados y cualquier otro estudiante interesado pueden participar en las comisiones que quiera. Estos espacios son fundamentales para que el Centro tenga una vida activa importante y no se agote en las reuniones de la Asamblea. LA COMISIÓN DIRECTIVA Es el centro de estudiantes. Como es un grupo más reducido tiene mayor facilidad para tomar decisiones y actuar en el día a día, resolver rápido cuestiones que tal vez no pueden esperar hasta la próxima Asamblea. Una Comisión Directiva “clásica” está compuesta por un Presidente, un Vice, un Secretario por turno, y los vocales (que muchas veces son los encargados de cada Comisión de trabajo). LAS ELECCIONES Todos los estudiantes regulares –es decir, que concurren normalmente a la escuela- pueden votar, sin ningún tipo de discriminación por cualquier motivo que sea. Todos los estudiantes tienen derecho a presentar listas de candidatos. Las propuestas tienen que ser difundidas entre todos los estudiantes para que puedan votar con la información más completa posible.

Taller formativo - resumen.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a1

Taller formativo.

Temáticas:

Estructura y orgánica del Centro de Estudiantes.

LOS DELEGADOS POR CURSO

Este es el corazón de cualquier Centro de Estudiantes. Los delegados de cada curso (se aconseja

que sean al menos dos para que haya distintas opiniones y para reemplazarse en caso de que uno

falte) son elegidos directamente por todos los estudiantes de la división.

Los que resulten elegidos tienen la tarea fundamental de llevar las inquietudes de todos sus

compañeros a la Asamblea del Centro y, a la vez, trasmitir lo que se discute en las reuniones de esa

Asamblea de nuevo a sus cursos.

LA ASAMBLEA

Es el lugar donde se reúnen los delegados y todos los que quieren participar activamente del

Centro. Reuniones quincenalmente y que todos los estudiantes sepan el día y el horario de la

reunión. En la Asamblea se discuten los problemas generales, se informan las actividades que

desarrolla el Centro, se coordinan acciones y los delegados de curso llevan las inquietudes que

hayan surgido entre sus compañeros de aula. Cuando por algún motivo no existen delegados por

curso, la Asamblea funciona como el único lugar de decisión, y opinan y votan todos los estudiantes

que estén presentes. Cuánto más participación haya, habrá más compromiso por parte de todos.

LAS COMISIONES DE TRABAJO

Lo más lógico es que ese trabajo se divida en distintas comisiones específicas, como puede ser:

Cultura, Deportes, Acción Política, Tesorería, Difusión, Asuntos estudiantiles, Relación con la

comunidad, entre otras. Los delegados y cualquier otro estudiante interesado pueden participar en

las comisiones que quiera. Estos espacios son fundamentales para que el Centro tenga una vida

activa importante y no se agote en las reuniones de la Asamblea.

LA COMISIÓN DIRECTIVA

Es el centro de estudiantes. Como es un grupo más reducido tiene mayor facilidad para tomar

decisiones y actuar en el día a día, resolver rápido cuestiones que tal vez no pueden esperar hasta la

próxima Asamblea.

Una Comisión Directiva “clásica” está compuesta por un Presidente, un Vice, un Secretario por turno,

y los vocales (que muchas veces son los encargados de cada Comisión de trabajo).

LAS ELECCIONES

Todos los estudiantes regulares –es decir, que concurren normalmente a la escuela- pueden votar,

sin ningún tipo de discriminación por cualquier motivo que sea. Todos los estudiantes tienen

derecho a presentar listas de candidatos. Las propuestas tienen que ser difundidas entre todos los

estudiantes para que puedan votar con la información más completa posible.

Page 2: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a2

Es muy importante que colaboren las autoridades de la escuela, porque ellas son las que tienen los

padrones (es decir, las listas que usan todos los días para pasar asistencia) y también es bueno que

actúen controlando que todo el proceso de votación sea prolijo y democrático, como figuras

imparciales.

EL ESCRUTINIO

Después de que todos hayan votado, es el momento en que se dan a conocer los resultados. Para

que no haya problemas, lo mejor es que estén representadas todas las listas que participaron de la

elección y también alguna autoridad de la escuela que legitime el resultado. Hay varias formas de

dividirse los cargos, pero es aconsejable que sea un sistema donde el que gane tenga la presidencia

pero a la vez, las demás listas –de acuerdo a la cantidad de votos que hayan tenido- también

accedan a cargos. De esa manera se logrará representar mejor lo que quieren todos los estudiantes,

el Centro será la expresión de todo el estudiantado.

Conceptualización de liderazgo

Es la dirección o conducción de un grupo social, colectividad.

“Cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”.

El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación,

al logro de una o varias metas”.

Importancia del liderazgo

Es importante por ser la capacidad de un presidente(a), director(a), coordinador(a) o jefe (a) de guiar

y dirigir.

Es vital para la supervivencia de cualquier organización o institución.

Estilos de liderazgo

Es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los estilos varían

según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus

superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las

expectativas de sus subalternos.

LÍDER AUTÓCRATA:

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,

dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la guía se centralizan en el líder.

LÍDER PARTICIPATIVO:

Cuando un/a líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.

EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL:

Mediante este estilo de liderazgo, el o la líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar

decisiones.

Trabajar en equipo

Un equipo es un conjunto de personas que se necesitan mutuamente para actuar. Todos los

equipos son grupos, pero no todos los grupos constituyen un equipo.

La noción de equipo requiere del aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada

persona en la interacción con todos los demás.

Page 3: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a3

¿Qué caracteriza un trabajo en equipo?

Un equipo aprovecha a todas y todos los miembros que tiene y no los toma como número,

sino como personas especiales que tienen cosas que aportar. Para ello, es fundamental

conocer las habilidades de cada uno, es decir, los determinados “recursos” que cada

integrante puede aportar.

Para que cada uno pueda aportar lo propio, es indispensable que los y las integrantes

compartan un objetivo de equipo, una meta.

Si se valora el aporte de cada uno y cada una y se mantiene una meta compartida, el

resultado es mucho mejor que si cada uno o una funciona por separado. Este fenómeno

tiene un nombre y se llama sinergia. El todo es más que la suma de las partes.

Al funcionar como equipo se posibilita el intercambio de opiniones, informaciones y experiencias. El

trabajo es diseñado, ejecutado y evaluado cooperativamente. De esta manera se permite la

utilización de mejores métodos y técnicas para el trabajo, lo que determina un mejor logro de las

tareas propuestas.

Ventajas de un buen trabajo en equipo

La reflexión o la planificación en grupo permite enriquecer el quehacer e incorporar nuevos

enfoques.

Permite tomar decisiones más acertadas al contar con diferentes puntos de vista.

Permite un mayor compromiso de los y las integrantes del grupo.

Incorpora los aportes y las competencias personales.

Permite delegar responsabilidades.

Desventajas

El trabajo inicial es más lento.

Pueden generarse problemas de competitividad.

Dificultades para coordinarse.

Condiciones para el trabajo en equipo

AMBIENTE ACOGEDOR DE TRABAJO

OBJETIVOS COMUNES ENTRE LAS Y LOS MIEMBROS

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Liderazgo en la organización de los Centros de Estudiantes

Características de un buen líder:

El líder es una persona informada. Se mantiene al día en lo que sucede. En el caso de los CE,

está al tanto de lo que pasa en el establecimiento educacional así como en el sistema

educativo en general.

Es capaz de transformar los problemas y críticas en propuestas. No sólo ve los problemas,

sino que además crea formas para alcanzar soluciones.

No rechaza a las personas. Convoca a todos los que quieran sumarse y colaborar con el

proyecto, aunque piensen distinto a él o ella.

Acepta los aportes y colaboraciones de otros. Sabe y siente que cada proyecto es de todos y

por tanto no habla de “mi” proyecto sino de “nuestro” proyecto.

Page 4: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a4

Trabaja en equipo. Respeta las diferencias individuales y sabe aprovechar las capacidades de

todos y todas. Hace alianzas con otros. Forma redes para el trabajo. Se relaciona con otras

personas e instituciones. Sabe sumar fuerzas sin perder de vista el objetivo.

Se prepara para enfrentar dificultades y obstáculos. Intenta anticipar los problemas y

propone formas de resolverlos.

Es perseverante. Mantiene el interés y trabaja sostenidamente. No se desmotiva ante las

dificultades.

Es capaz de negociar. Para coordinar un grupo es vital su capacidad de llegar a acuerdos y

conciliar los intereses en conflicto.

Ha ganado credibilidad. Gracias a la coherencia que muestra entre lo que dice y lo que hace,

y al cumplimiento de los compromisos que asume, un(a) líder tiene credibilidad.

El ejercicio de un cargo como dirigente(a) es una buena oportunidad para desarrollar estas

características. Sólo es necesario que el dirigente(a) se analice y se comprometa a desarrollar su

capacidad de liderazgo

Elementos básicos para lograr una buena comunicación

Tipos:

• LA COMUNICACIÓN VERBAL.

• LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Coherencia entre lo verbal y lo no verbal.

Acercándonos a una comunicación efectiva: hablamos de comunicación efectiva cuando lo que uno

quiere decir es entendido por la persona con la cual nos estamos comunicando.

Para lograr ser entendido, y poder entender a los demás, es muy importante contar herramientas o

“habilidades sociales” que nos permitan relacionarnos en forma respetuosa y efectiva.

Algunas de las habilidades sociales, necesarias para una buena comunicación son:

ASERTIVIDAD

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA:

• Ve y acepta la realidad. “...yo reconozco que el 80 % de los y las estudiantes no está participando en el

Centro de Estudiantes”.

• Actúa y habla sobre la base de hechos concretos y objetivos. “...en esta escuela un serio problema es el

ausentismo de los alumnos y alumnas el cual en los meses de invierno alcanza el 30% de inasistencia”.

• Toma decisiones por voluntad propia. “...Aun cuando hay compañeros que no estén de acuerdo, nosotros

como directiva del Centro de Estudiantes informada, hemos escuchado ambas partes y consideramos que es

importante llegar a un acuerdo con el sostenedor de la escuela”.

• Acepta sus errores y sus aciertos. “...les quería pedir disculpas ya que en la asamblea pasada me equivoqué

pero ahora tengo la información necesaria para que trabajemos”.

• No siente vergüenza de usar sus capacidades personales. “...yo sé que soy bueno para planificar los

proyectos en equipo”.

• No es agresivo, está dispuesto a dirigir ya permitir que otros dirijan en determinadas situaciones. “...no tengo

temor a perder mi liderazgo, me gusta trabajar con un equipo organizado y valoro las opiniones, y los aportes

de los demás”.

EMPATÍA.

ESCUCHAR ACTIVO.

DESARROLLO DE CONFIANZA.

Page 5: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a5

Muchas veces los Centros de Estudiantes dejan de funcionar por algún tiempo, o en algunas

escuelas nunca se formaron. Es muy común que haya “oleadas” de participación en algunos años y

en otras baje, y el Centro quede parcial o totalmente desactivado.

En cualquiera de esos casos, un grupo o varios de estudiantes pueden decidir formarlo nuevamente,

o por primera vez. Al igual que cualquier otra institución, los Centros no nacen organizados

prolijamente, eso es un proceso que demanda tiempo, esfuerzo y compromiso.

Muchas veces los Centros se van formando a partir de experiencias de participación concreta, como

la organización de una determinada actividad, o la formación de una comisión específica para tratar

un tema.

Elaboración de Actas y Notas.

Técnica de las seis letras para redactar actas

Es deseable que las actas sean ordenadas, breves, concretas, suficientes, útiles, fáciles de

elaborar y de leer.

Se busca, adicionalmente, que las actas puedan leerse y aprobarse al final de la reunión, sin tener

que esperar hasta la siguiente.

Las letras son las siguientes: T, P, D - T, R, F.

T: Los Temas tratados. Es cada uno de los asuntos a estudiar en el orden del día,

llamado también agenda de la reunión o temario.

P: Descripción sumaria pero precisa de las Propuestas o Planteamientos que se ponen a

consideración de los asistentes, indicando quién las dice. En este punto se muestra el

buen juicio o la pericia del redactor del acta para incluir lo esencial y dejar por fuera lo

accesorio. Se recomienda excluir cualquier comentario que no sea una propuesta o por

lo menos un planteamiento valioso o novedoso que merezca recordarse porque

aporta algo a la toma de una decisión.

D: Las Decisiones que se toman sobre cada tema.

T: Las Tareas que conducirán a convertir en hechos las decisiones.

R: Los Responsables de adelantar cada una de esas tareas.

F: Las Fechas en las cuales dichas tareas deben estar concluidas.

No debe pasarse al siguiente tema de la agenda sin examinar la conveniencia de tomar

alguna decisión (D), sin definir las tareas que conduzcan a que las decisiones se conviertan en

hechos (T), sin establecer los responsables de cada una de ellas (R) y la fecha en la cual cada tarea

debe estar cumplida (F).

Cuando se sigue esta técnica para redactar actas, el secretario de la reunión adquiere

importancia. Su trabajo deja de ser mecánico. Ya no es más un escribiente o un registrador de

hechos, sino un organizador que contribuye a la eficacia de las reuniones.

Por otro lado, el solo hecho de tener en mente la idea de que cada tema de la reunión (T) debe

conducir a una decisión (D), a unas tareas (T), a unos responsables de ejecutarlas (R) y a unas

fechas en las cuales deben quedar cumplidas (F), luego de que sucedan propuestas y

comentarios de los miembros de la reunión (P) hace que las actas tengan menos material inútil y

que las reuniones sean más productivas.

La experiencia mejora cuando el secretario lleve a las reuniones este formato previamente

elaborado en su computador.

Fuera de los puntos descritos en estas seis letras, el acta debe incluir la siguiente información

general:

♦ Un consecutivo,

♦ El motivo de la reunión,

Page 6: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a6

♦ Fecha,

♦ Lugar.

♦ Convocatoria: algunas reuniones exigen un término legal para que la convocatoria sea válida y

exige que quien la convoque esté facultado para hacerlo.

♦ Hora de iniciación y terminación de la reunión,

♦ Verificación del quórum: Las personas que fueron convocadas y las que asistieron y la onstatación

de que existe quórum válido para deliberar y decidir.

Una recomendación crucial: es muy importante que al fin del acta se muestre un resumen de las

tareas pendientes (T), los responsables de que se cumplan (R) y las fechas en las cuales deben

quedar concluidas (F).

Este resumen facilita que en la próxima reunión se les haga seguimiento a las tareas

pendientes.

MODELO DE NOTA OFICIAL.

Cómo redactar un modelo carta oficial:

En un modelo de carta oficial deben aparecer los siguientes pasos:

1 - Fecha con el día mes y año. Junto con el lugar desde el que se escribe, basta con la ciudad.

2 - Nombre completo de la persona a la que se dirige la carta. Se aconseja poner también el cargo

que desempeña dicha persona.

3 - Encabezado de saludo cordial. Utilizando los entrantes conocidos como "muy señor mío" o

"estimado señor"...

4 - Idea principal: Resumimos en el primer párrafo la idea principal por la que escribimos la carta.

Siempre con buena educación, con palabras claras y simples, sin repetir los argumentos.

5 - Ideas complementarias. Podemos extendernos en un segundo párrafo aclarando ideas no

expuestas anteriormente, o dando nueva información de importancia secundaria.

6 - Una despedida cordial

7 - Firma y nombre del que escribe la carta.

Armado de Proyectos.

UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO.

Por lo general, cualquier tipo de proyecto responde a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.

Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico

y por qué elegimos ese problema para solucionar

¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese

proyecto.

¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o

pueblo donde se desarrolla el proyecto

¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto

¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades

¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto

¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recurso y cantidad necesaria

(materiales, humanos; financieros)

¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según

cantidad y tiempo de utilización.

Page 7: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a7

Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver

problemas.

Las etapas de un proyecto son:

DIAGNÓSTICO

PROGRAMACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo

ejecuta y finalmente se lo evalúa.

1. HACER UN DIAGNOSTICO

Para eso hay que CONOCER NUESTRA ESCUELA Y SUS PROBLEMAS.

Una buena guía para realizar un autodiagnóstico comunitario es pensar cómo vivimos, qué

hacemos, qué tenemos, qué nos falta.

ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA.

ASPECTOS ECONOMICOS.

ASPECTO SOCIAL.

ASPECTO INSTITUCIONAL.

Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS

No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades de nuestras escuelas, también es necesario

hablar de las CAUSAS de esos problemas, dónde tienen su origen, en qué situación se presentan.

“Priorización de problemas”

Hay que tener en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a quiénes

daríamos solución: elegimos el más importante y luego el más urgente.

Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas

¿A cuántos estudiantes beneficia la solución de este problema?

¿Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué manera podemos

resolver los demás problemas en el futuro?

¿Si nos faltan recursos, podremos conseguirlos?

¿Por dónde convendría empezar primero?

¿Qué se puede postergar y qué es urgente?

¿Cuál generaría más participación?

SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS.

Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que

pueden influir en el proyecto.

PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR:

¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la escuela para esta solución?

¿Qué recursos nos están faltando?

¿Quiénes nos pueden ayudar?, los chicos, otras organizaciones, instituciones, el Estado

(municipal, provincial, nacional)

Page 8: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a8

¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?

¿Cómo es nuestra relación con ellos?

¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?

¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución?

2. PROGRAMACIÓN

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las

acciones necesarias para realizar un proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Es conveniente que los objetivos:

SE VEAN: SE EVITE:

* Concretos * Confusión

* Claros * No decir qué se logra

* Posibles * No saber para cuanta gente se logra

Los objetivos son de dos tipos:

* General: Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y

largo plazo.

* Específicos: Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se

realizan a corto plazo.

Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUÁNTA gente se hace lo que se hace.

Esto se llama “población destinataria.

Actividades: ¿Cómo lo vamos a hacer?

Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta también quiénes van

a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas;

Por ejemplo: Actividades: Responsables

Organizar una jornada de integración Centro de Estudiantes y Delegados

Comprar materiales Tesorero del centro de estudiantes

Ambientar las aulas Vocales del centro de estudiantes.

Ayudantes: Delegados de los cursos.

Conviene poner las actividades en orden

CRONOGRAMA:

¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto? calculando la duración de cada actividad.

PRESUPUESTO

El presupuesto nos permite calcular cuánto cuesta el proyecto.

Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total

-afiches

-lapiceras

-cinta de papel

-cartulinas

20

15

3

40

$1

$2

$25

$2

$20

$30

$75

$80

Recursos humanos

En lugar de “cosas” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las

actividades.

Page 9: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a9

Valor total del proyecto

Tipo de Recurso Cantidad/ Tiempo Precio Unitario Precio Total

Materiales

Humanos

Institucionales

TOTAL

El VALOR TOTAL DEL PROYECTO, puede no ser idéntico al MONTO SOLICITADO.

PRESENTACIÓN

CARPETA DE PROYECTO

1) Carátula:

Nombre del proyecto (Puede ser uno formal “Jornada de Integración”, o uno de fantasía “Un futuro

mejor” con la aclaración de qué tipo de proyecto es)

Centro de Estudiantes

Domicilio Postal.

Nombres y No de documentos de los responsables del proyecto.

Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo, con fotos.

2) Carta de presentación Lugar y fecha:

Sr.

(Autoridad a la que se dirige)

Nos dirigimos a Ud. con el objeto de…………………………

Nombre del proyecto………………….

En que consiste-problemas……………

Qué va solucionar……………………….

Presupuesto…………………………….

Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración.

Firma de los responsables y aclaración

3) Ubicación geográfica:

También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto. Por ejemplo: si es

“escuela secundaria N°2”, el domicilio del terreno, con todos los datos posibles para facilitar su

ubicación. Es importante incluir un “croquis” de la organización del evento, colocándole referencias.

4) Características e historia de la escuela:

Datos e informaciones que recogimos en el diagnóstico. Consiste en describir a nuestra comunidad

escolar. Características principales, situación en la que estudian, cantidad de jóvenes que se

encuentran educándose y cantidad de personas que se “benefician con el proyecto” (población

destinataria).

5) Fundamentación de la idea de proyecto:

Describir los problemas que nos aquejan, aquellos que priorizamos y sobre todo contar los cambios

que “el proyecto” nos permitiría realizar. Tenemos que CONVENCER de la necesidad de hacer este

proyecto:

Objetivos

Actividades

Cronograma

Presupuesto

3) EJECUCIÓN

Page 10: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a10

Se realiza todo lo que se programó hacer, respetando los tiempos y los costos propuestos.

4) EVALUACIÓN

Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en qué medida se responde a los problemas que se intentan

solucionar y se logran los objetivos”…

DISCUTIR

REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos los que participaron del proyecto.

Preguntarse si:

* Se cumplieron los objetivos

* Se cumplieron los plazos

* Se realizaron todas las actividades propuestas

* Hubo inconvenientes, cuáles y porqué

* El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no

* En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta

* Participaron todos los que se habían comprometido a participar

* El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida de lo previsto en los objetivos.

* Los que hicieron y los que participaron del proyecto están satisfechos con lo realizado.

Oratoria y Discursiva.

Retórica: Es la capacidad de persuadir con los discursos a jueces, consejeros, Asambleístas u otras

personas en cualquier otra reunión.

• Como arte de hablar, nos acerca a la filosofía; Como arte de decir, nos vincula a la literatura;

• La Retórica es la ciencia del hablar bien que se afirma en 4 fuentes esenciales:

1.-La lógica, 2.-La dialéctica, 3.-El carácter y 4.-El prestigio.

Ella solo se concibe al servicio de la verdad, como instrumento de desarrollo cultural y pedagógico y

constituye en su esencia, un acto humano de comunicación y en que nada puede reemplazar el

prestigio personal del orador.

¿QUE ES ORATORIA?

Género literario que se concreta en Discursos, Disertaciones, Conferencias y Sermones.

Orador: Una persona buena experta en el hablar; hay distintos tipos de oradores y se puede

aprender a hablar bien. Ninguna técnica puede reemplazar la persona del orador, su credibilidad, su

formación, sus sentimientos. La técnica sólo puede contribuir a presentar mejor lo que uno siente.

• Con una mentira puede irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver

• Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio

Buen orador:

Informa bien.

Argumenta sólidamente.

Hace presente las fuentes que utiliza.

Transmite credibilidad.

Seis elementos que debían utilizarse para preparar un buen discurso:

Estilo.

Ritmo.

Page 11: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a11

Argumentos.

Analogías.

Extravagancia.

Vínculo afectivo entre el orador y el auditorio.

CONDICIONES PARA APRENDER ORATORIA

1. Estar dispuesto a decir lo que cree;

2. Tener ganas de aprender y ser perseverante

3. Hablar solo sobre lo que sabe

4. Tener confianza en sí mismo/a

5. Practicar

LA PREPARACIÓN DE UN DISCURSO.

ASPECTOS FORMALES:

1. Previo al discurso:

A .Averiguar en qué momento debe hablar.

B. Estudiar el camino que seguirá al podio.

C. Preste atención a cables, muebles, personas, escaleras.

D. Botones y cierres en lugar apropiado.

2. Actitud ante el público:

A. Mirada directa a autoridades y público;

B. Cara distendida, sonriendo EXCEPTO: En un funeral u otro acto en que la sonrisa es

inadecuada.

C. Mire a la audiencia para captar su atención;

D. Si hay sectores del auditorio hablando, obsérvelos directamente. Si conoce a alguno de

ellos, menciónelo.

E. Otras veces, esperar un poco en silencio, citar a un orador anterior, a otra persona

destacada o a alguien del público.

F. Nunca diga: «no estoy preparado» o « yo no sé mucho de esto», o «aquí tengo que ser

franco»

Si no está preparado o no sabe, MEJOR NO HABLE.

G. Tampoco use, »esto es importante» ¿lo otro no?

ASPECTOS PRACTICOS AL COMENZAR:

• Lleve siempre notas, un esquema o el texto

• Dirigirse a la autoridad más relevante por nombre y cargo, a los demás: autoridades presentes, o,

amigas y amigos, o el insuperable, Señoras y Señores

• Si tiene la garganta apretada, tome un sorbo de agua.

• No olvide disponer de este líquido auxiliar. Es esencial

•Jamás olvidarse de poner énfasis en lo positivo

• Las críticas deben presentarse como aportes y sintiéndose incorporado en las responsabilidades

correspondientes, así como parte de la tarea de superarlas.

• Si no hay podio, escoja un lugar desde dónde pueda ver y ser visto por todos o el mayor número

de personas

• Si le toca hablar sin micrófono, escoja un lugar lateral, pero cercano al medio de la sala

• La práctica de respirar profundamente, ampliando la caja toráxica, le hará más fácil hablar con más

potencia. Nuestro propio cuerpo nos ayuda a potenciar la voz

• Antes de comenzar, respire profundo, sin levantar los hombros, luego lentamente, exhale.

Page 12: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a12

•Pero no frente al micrófono. Se escucha.

• Respire con regularidad

• Utilice frases adecuadas a la cantidad de aire que haya inspirado y al tiempo que demore en

exhalar

El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o

persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un cambio de actitud o de

opinión en el receptor.

Estructura del discurso argumentativo

La estructura del discurso argumentativo es la siguiente:

Tesis: hipótesis o premisa a demostrar. Búsqueda y selección de contenidos que sirvan para

probar la causa o justificar la posición que se defiende. El arte, el ingenio, la formación, los

conocimientos y el prestigio del orador son esenciales.

Argumentos: Aquí se trata de la organización de los contenidos y del orden de los

argumentos. Veremos cómo pueden construirse exposiciones, distinguiendo diversas

situaciones.

a) Para exponer: Los argumentos más sólidos al principio y al final. Los más débiles, al

medio

b) Para refutar, al revés. Las críticas más fuertes al medio y las débiles al principio y al final.

Conclusión: Por lo general, valida la hipótesis o tesis, sea esta explícita o implícita.

A continuación se presenta un discurso argumentativo con la identificación de sus

categorías:

Actualmente la mujer sigue en desventaja con respecto al hombre (TESIS).

Esto se fundamenta en que el 98% de las riquezas de la tierra está en manos de los hombres

(ARGUMENTO 1) y el 80% de las personas más pobres son mujeres (ARGUMENTO2).

Por consiguiente, la condición económica de la mujer es muy precaria en comparación con la que

evidencian los hombres (CONCLUSIÓN).

Es importante destacar que la conclusión de este discurso no es exactamente igual a la tesis

defendida, sino que la amplía y la hace derivar de los argumentos.

Otro ejemplo es el siguiente:

La pesca de arrastre provoca un daño ecológico devastador e irreparable

(TESIS).

Es un procedimiento que consiste en arrasar con todos los organismos vivos de un ecosistema, a

través de gigantescas mallas (ARGUMENTO 1).

Resulta un tipo de pesca tan agresivo para la naturaleza que las formas de vida no alcanzan a

reproducirse (ARGUMENTO 2).

La pesca de arrastre podría acabar con los recursos marinos si no es prohibida en el corto plazo

(CONCLUSIÓN).

Por último:

Comenzar un año de actividades en el mes de marzo tras la temporada de vacaciones puede ser un

golpe de tensiones (TESIS).

Marzo es un mes, para muchos, lleno de exigencias que obliga a asumir muchas responsabilidades

(ARGUMENTO 1).

Estudios realizados por universidades chilenas demuestran que el 70% de las personas sufre algún

grado de estrés al iniciar el año laboral (ARGUMENTO 2). Las vacaciones y el trabajo conforman dos

experiencias vitales tan diferentes que la mayoría de las personas no está preparada para asumir un cambio

brusco entre una y otra (CONCLUSIÓN).

Page 13: Taller formativo - resumen.pdf

I Encuentro para la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Caleta Olivia

Págin

a13

Tipos de argumentos

* Basados en datos y hechos

En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en

datos estadísticos.

* Basados en definiciones

Se apoya una tesis utilizando una definición.

* Basados en comparaciones

Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir

de esa comparación, se apoya la tesis.

* Basados en descripciones

* Basados en narraciones

En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis.

* Basados en la autoridad

Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis.

* Basados en valores

Se alude a los valores para defender una tesis.

PREGUNTAS CLAVES PARA PREPARAR UN DISCURSO

1. ¿Cuál es el motivo de la reunión?

2. ¿Para quienes?

3. ¿Sobre qué materia?

4. ¿Cuánto tiempo tengo?

5. ¿Cómo abordo el tema?

6. ¿Con que elementos de apoyo?

7. ¿En qué lugar?

8. ¿Qué debo evitar decir?

Actividad:

Entre todos los integrantes del grupo tienen que armar un discurso para exponer a los

demás participantes que tenga como objetivo "oponerse/defender a la convivencia del

drac y el terrestre en la tierra llevando adelante el embarazo" para ello tiene que utilizar

las 3 partes del discurso que propone la retórica antigua:

Tesis

Argumentos

Conclusión

Es imprescindible que todos los integrantes del grupo expongan una parte del discurso.

Para decidir quién tomara la palabra en cada instancia, tengan en cuenta sus propias

competencias y capacidades para reforzar su potencial individual y grupal. Cada grupo

tendrá 2 minutos como máximo para exponer y podrán incorporar todas las

herramientas que crean convenientes.