Taller I Caso Camal Municipal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecologia

Citation preview

TALLER: Contaminacin Industrial

CASO: CAMAL MUNICIPAL

Adaptado de la investigacin realizada por Zapata Constantino

El camal municipal de Chongoyape se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Chongoyape; su operacin productiva se encuentra a 560 metros del centro del distrito. Es una organizacin dedicada a la produccin de beneficio de carne de res.Cuenta con una rea de aproximadamente 25 m2 y un rea libre de hectrea aproximadamente, de las cuales es utilizado solo 10 m2 respecto a las tres rea principales que son: recepcin, inspeccin, matanza y almacn, se realiza el sacrificio de vacunos (variando 2 8 unidades/da) El camal municipal est a cargo de 1 Jefe/ veterinario, el cual es el principal encargado de lograr todas las inspecciones y controles del vacuno y de la empresa, 8 operarios y 1 vigilante.

Para la obtencin de carne fresca (beneficio) en el camal municipal, se realizan los siguientes procesos.

a) Reposo inspeccin y pesaje: Las vacas ingresan al corral para permanecer en reposo durante un tiempo de 24 horas, esto se realiza con el fin de que el ganado elimine el estrs que se produjo durante su transporte, la mayora de animales llegan por la noche; durante estas horas, al animal solamente se le suministra agua, con el fin de que eliminen los restos de alimento y no vomiten durante el desangrado y as evitar la contaminacin de la sangre y de la carne.Estos animales son inspeccionados por el veterinario quien realiza la revisin antemortem, que consiste en identificar visualmente a los animales enfermos (bajos de peso, presentan tumoraciones o laceraciones en la piel). Los animales que no pasan la inspeccin son devueltos al dueo. En esta etapa las vacas eliminan materia fecal, siendo depositadas en un rea que se encuentra detrs del camal, las cuales quedan almacenadas durante 5 a 7 das para el recojo de las mismas por medio del recolector de basura. En esta etapa de generan olores y aguas residuales provenientes de la limpieza. b) Lavado: Los animales que estn listos para ser sacrificados reciben de uno en uno una ducha con manguera, generndose aguas residuales con restos de tierra a lo largo del corral.c) Matanza: Las vacas son conducidas a la sala de matanza, se busca la nuca del animal y se clava el cuchillo en ella, luego cae insensibilizado pero no muerto, el animal es colgado y se clava un cuchillo en la yugular para el desangrado, se recoge la mayor cantidad de sangre en un tanque de plstico. Durante esta etapa se genera aguas residuales debido a que el rea se encuentra llena de sangre se limpia con una manguera. La sangre es considerada un subproducto y se comercializa en el mercado.d) Pelado y evisceracin: Despus del desangrado, primero se le corta la cabeza y las patas delanteras con un cuchillo muy afilado, posteriormente el operador comienza a desollar (quitar la piel) por la parte trasera del animal evitando desgarrar msculos y daar el cuero, posteriormente se cortan las patas traseras para poner en su lugar los ganchos que permitirn al animal continuar colgado. Una vez retirada la piel, el animal pasa a una evisceracin, en donde, se realiza un corte por el recto para continuar por el vientre y extraer intestinos y estmagos, se sigue por el esfago para retirar las vsceras verdes y finalmente se termina con el trax para retirar pulmones, hgado y corazn (vsceras rojas), en esta parte del proceso se extrae el tracto urinario y la ubre en el caso de las hembras. La evisceracin es una de las partes ms crticas del proceso, ya que si el corte se realiza mal es posible que las vsceras dejen salir su contenido y contaminen la carne, por eso se traza una lnea media con un cuchillo antes de cortar el hueso esternn con machete. Las vsceras extradas son inspeccionadas para determinar si renen las condiciones para su comercializacin.Las vsceras rojas se separan, lavan (generando aguas residuales) y las vsceras blancas se cortan para dejar salir el contenido ruminal de su interior y lavan interna y externamente.En esta etapa se obtienen las pieles, la cabeza y las vsceras. Los residuos generados son los cuernos, patas, y desechos como: vsceras en mal estado, pelo de la cola, contenido ruminal extrado de las vsceras que va directamente por el desage. Tambin se generan fuertes olores.

e) Corte, lavado e inspeccin: Se corta el canal a lo largo de su lnea media dorsal con la ayuda de cuchillos y machetes, se contina con el corte del rabo y el lavado de las medias canales con mangueras de agua de arriba hacia abajo. Durante el lavado de las canales se remueve los restos de huesos, pelos, o partes de la carne que tengan mal aspecto para que no contaminen al resto de la canal, generndose agua residuales que van directamente al desage por lo que contamina el ro Chancay que es a donde llegan los efluentes del camal.La res es entregada en cuartos de canal, para lo cual se realiza un corte transversal entre las costillas quinta y sexta y se obtienen dos cuartos denominados cuarto anterior o delantero y cuarto posterior o trasero. Dicho corte se realiza con un machete Al terminar el proceso, el veterinario realiza la inspeccin post-mortem, para lo cual revisa las cabezas, las vsceras y las canales con el fin de asegurar que estn en buen estado y puedan ser consumidas, en caso de que alguna canal no rena las condiciones es decomisada. Se obtiene como residuos los canales decomisados. Por ltimo, antes de entregar las canales, se las pesa con una balanza. Tambin se generan fuertes olores.

f) Transporte y almacn a Mercado: Los canales y vsceras seleccionadas son dispuestos en sacos y recogidos por los abastecedores del mercado en Motocars, para inmediatamente ser almacenados. En esta etapa se genera CO2 por la combustin.g) Almacenado: La carne es almacenada en reas de congelacin que se encuentran dentro del mercado municipal, estas son adecuadas y se encuentran en buen estado.h) Limpieza de Instalaciones: Al terminar el procesamiento, se procede a limpiar con mangueras de agua y detergente todas las instalaciones, pisos, herramientas (machetes y cuchillos). Los pisos y paredes se desinfectan con cloro ms agua de una o dos veces a la semana.

CONSUMO DE AGUA

El consumo del agua dentro de la organizacin es de tipo superficial, se consume aproximadamente de 302 m3/mes, de las cuales se utiliza para el reposo, inspeccin y pesaje, estos procesos requieren de un da, luego los proceso del lavado del vacuno, matanza, pelado y evisceracin, corte lavado e inspeccin demoran 1 hora aproximadamente, otras actividades (lavado del cuero, tripas, etc.) se realizan en paralelo.El sistema de distribucin de las aguas del camal se conecta directamente con la matriz por canaletas hasta llegar a tramos con tuberas subterrneas, para las aguas residuales no existe ningn tipo de tratamiento de efluentes, como trampas, rejillas de retencin (vsceras, contenido ruminal, pezuas, etc.) siendo as vertidos directamente al ro Chancay.

Tabla 1: Cantidad de Agua residual generada por vacuno

La produccin de agua residual en el camal municipal es de tipo industrial, esta es reportada de forma diaria. Teniendo como promedio mensual un caudal de 314 m3/mes referente al mes de Julio 2012. Mediante un estudio se logr determinar los indicadores de las aguas residuales del camal municipal, para esto se tom 2 muestras de aguas. Una muestra se recolect el da mircoles 10 de octubre del 2012 y la otra el da mircoles 14 de noviembre del 2012. Estas muestras fueron tomadas en las canaletas de salida de efluentes y recolectadas en envases hermticos transparentes de polietileno de 1000 ml, y se transportaron dentro de una caja conservadora de temperatura (cooler), para su preservacin en el tiempo de traslado. En las tablas 2 y 3 se pueden observar los resultados del anlisis realizado:

Tabla 2: Indicadores Qumicos de Agua ResidualTabla 3: Indicadores Fsicos de Agua Residual

Una ing. recin egresada analiza el problema de este camal y propone un tratamiento de estos vertidos mediante humedales artificiales, seleccionando la planta Eichhornia crassipes, debido a los factores determinantes como la circulacin del agua que permite el ahorro econmico respecto al rea y uso de equipo, tiempo de remocin del efluente de 4 das, rea requerida, rendimiento del tratamiento y los porcentajes de eficiencia de remocin de la planta Eichhornia crassipes que es de 95% de DBO5; 90,2% de DQO; 91,7% de fsforo total y 98,5% de nitrgeno total. Su jefe un Directivo del municipio indica que mejor sera utilizar otra especie macrfita: Lemna Gibba, cuyos porcentajes de remocin son 97% de DBO5; 64,7% de DQO, y respecto a los otros parmetros no se dispona de datos97% de fsforo total y 89,% de nitrgeno total, indicaba que aun cuando era ms costosa esta opcin se brindaba un mejor tratamiento.