14
Taller Intermedio a LEC TALLER DE TEATRO PROPOSITOS CONTENIDOS MATERIALES PRODUCTOS Que los LEC ´s: Reflexión sobre la importancia del teatro y la expresión en el desarrollo de los niñ@s. Creen a partir de su conocimient o inmediato ejemplos representac iones (pastorelas ) a partir de la fecha con un contenido educativo ¿Que es el teatro? El teatro en mi labor docente. Preparación de una pastorela. Anexos Rotafolio Marcadores Guiones. Pastorela. TIEMPO DESARROLLO OBSERVACIONES 30 min. 1.- El conductor presenta los objetivos del taller y atiende a las expectativas generadas. 1.1.- El conductor inicia la actividad preguntando al grupo que es el teatro, para que Los comentarios vertidos se anotan en un rotafolio.

Taller Intemedio a LEC Teatro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EJEMPLO DE TRABAJO EN TEATRO PARA JÓVENES DEL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO.

Citation preview

Page 1: Taller Intemedio a LEC Teatro

Taller Intermedio a LEC

TALLER DE TEATROPROPOSITOS CONTENIDOS MATERIALES PRODUCTOS

Que los LEC´s: Reflexión sobre

la importancia del teatro y la expresión en el desarrollo de los niñ@s.

Creen a partir de su conocimiento inmediato ejemplos representaciones (pastorelas) a partir de la fecha con un contenido educativo

¿Que es el teatro?

El teatro en mi labor docente.

Preparación de una pastorela.

Anexos Rotafolio Marcadores Guiones.

Pastorela.

TIEMPO

DESARROLLO OBSERVACIONES

30 min.

1.- El conductor presenta los objetivos del taller y atiende a las expectativas generadas.

1.1.- El conductor inicia la actividad preguntando al grupo que es el teatro, para que sirve, que tipo de obras de teatro conocemos, y si hemos visto alguna obra que nos haya conmovido

1.2.- pide que se formen por equipos, y dan lectura al anexo 1 “La importancia del Teatro”, al finalizar se hacen comentarios sobre el texto.

1.3.- a manera de conclusión se pide que armen frases que expresen que significa el teatro para ellos, tal como las plantea el anexo 1 “La importancia del Teatro”

Los comentarios vertidos se anotan en un rotafolio.

50 min.

2.- el conductor cuestiona a los equipos sobre si a través de nuestro cuerpo aprendemos algo, ya sea en el ámbito educativo o sobre el medio que nos rodea.

Page 2: Taller Intemedio a LEC Teatro

2.2 en los equipos previamente formados el conductor pide que realicen algunas de las actividades contenidas en el anexo 2 “El teatro y su valor Educativo”.

30 min.

60 min.

3.- el conductor indica que para el convivio ese grupo presentara una pastorela, por lo que pide que den lectura al anexo 3 “Elementos del Teatro”, al terminar pide que se organicen para distribuir los papeles que serán asignados para la representación.

3.1.- El conductor indica que no todos podrán participar como actores pero que es necesaria la participación de todos para el buen funcionamiento y éxito de la presentación, por los que pide la cooperación para los elementos que hagan falta..

Puede ser que los participantes decidan crear una pastorela, por lo que se les recomienda que el tiempo es poco así que deberán destinar un tiempo posterior al taller para crearla, si no es axial al final se presentan algunos guiones que podrían servir,

Los elementos del teatro tienen que ver con:

Escenografía. Vestuario Musicalizacion Maquillaje. Encargados de

logistica.

Page 3: Taller Intemedio a LEC Teatro

Anexo 1Importancia del Teatro

Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).

La etimología de la palabra  teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.

Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los Griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.

También encontramos al teatro en las antiguas civilizaciones de Asia, en China, en Japón y la India, en donde tomó un carácter sagrado cargado de profundos simbolismos, y en donde además se utilizó ampliamente y de manera integral la música y la danza. También en la América prehispánica existió el teatro, por ejemplo entre los Incas y Aztecas, que lo utilizaron con fines principalmente religiosos y relacionados con la guerra y la agricultura.

Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro.

 El teatro es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que conoce el hombre. Ya en las sociedades antiguas, en las cuales todavía no existían otras formas de arte más actuales, el teatro ocupaba un gran lugar ya que era un fenómeno a partir del cual una sociedad podía exponer en tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizaban su cotidianeidad. El teatro es considerada una forma de arte ya que cuenta

Page 4: Taller Intemedio a LEC Teatro

con varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la creatividad de los que toman parte de él: guiones o historias, modos de interpretarlas, estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una escenografía, música, baile y muchos otros elementos son los que forman parte del teatro y lo hacen un fenómeno muy completo.

Podemos señalar que la importancia del teatro reside en el hecho de que, al ser una de las formas artísticas más antiguas del ser humano, es quizás una de las más accesibles pero al mismo tiempo más complejas. Cuando decimos accesibles estamos haciendo referencia a que no hace falta poseer un gran capital para poder representar una obra dramática (a diferencia de lo que pasa por ejemplo, cuando se pinta una pintura o se hace una película). Sin embargo, es también compleja porque supone un trabajo de elaboración muy elevado en el cual se combinan distintas técnicas artísticas que pueden hacer que la misma obra sea representada miles de veces con miles de significados diferentes.

El teatro es importante para el  ser humano ya que le permite expresar a través de la interpretación de historias reales o ficticias emociones, miedos, sensaciones, dudas, inquietudes y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse con ellas.

ALGUNAS FRASES SOBRE EL TEATRO

El Teatro de la Crueldad ha sido creado para restablecer en el teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, y es en este sentido de rigor violento y condensación

extrema de elementos escénicos que debe entenderse la crueldad en la cual están basados.

Antonin Artaud

El teatro no se hace para cantar las cosas, sino para cambiarlas.

Vittorio Gassman

Un teatro recibe el reconocimiento a través de su iniciativa.

Franz Liszt

La vida es una buena obra de teatro con un tercer acto  mal escrito.

Truman Capote

El teatro es tan infinitamente fascinante, porque es muy accidental, tanto como la vida.

Arthur Miller

Page 5: Taller Intemedio a LEC Teatro

Se ha perdido una idea del teatro. Y mientras el teatro se limite a mostrarnos escenas íntimas de las vidas de unos pocos fantoches, transformando al público en voyeur, no será raro que las mayorías se aparten del teatro, y que el público común busque en el

cine, en el music-hall o en el circo satisfacciones violentas, de claras intenciones.

Antonin Artaud

El teatro es el lugar donde las lágrimas de virtuosos y malvados hombres se mezclaron por igual.

Denis Diderot

Lo que en un momento dado se llamó teatro del absurdo -terminología ya pasada de moda, totalmente- no era más que una aproximación poética y humorística a las cosas.

De hecho, jamás me habría atrevido -en teatro y en otras áreas- a insinuar o a decir cosas si no es a través del humor.

Jorge Díaz

Me retiré del teatro porque los espectadores me molestaban.

Fernando Fernán Gómez

Adoro el teatro y soy un pintor. Creo que los dos están hechos para ser un matrimonio con mucho amor.

Marc Chagall

En una pequeña o gran ciudad o pueblo, un gran teatro es el signo visible de cultura.

Laurence Olivier

El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana.

Federico García Lorca

Page 6: Taller Intemedio a LEC Teatro

ANEXO 2

El teatro y su valor educativo

Por: Ma. Elena Romo Limón

Uno de los géneros literarios que han impactado más en la transmisión de la cultura es el teatro; sin embargo, por la inercia de la modernidad en muchos planteles educativos ya no se practica en toda su amplitud, pues solamente se utiliza la dramatización como técnica educativa.La dramatización en el aula o los sociodramas ciertamente contribuyen para el desarrollo de habilidades comunicativas y el desempeño de roles, pero no alcanza la magnitud del teatro representado con todos sus elementos y en un ambiente adecuado. Por ello, es necesario hacer una valoración histórica del teatro con relación a su influencia educativa y una reflexión sobre la manera de aprovecharlo en la formación integral.

El teatro es un reflejo de la  vida humana y su valor educativo radica en la imitación del bien y en representación de las consecuencias del mal. Los símiles le ayudan al hombre a reflexionar sobre sí mismo y sobre lo que lo rodea y a identificarse con lo positivo.Ante la televisión y el cine,  mas que el aspecto cronológico, la ventaja inminente del teatro estriba en la forma vívida como se desarrollan los argumentos y en su capacidad envolvente. Los espectadores se funden con el actor, se convierten en testigos de su personificación y rebasan los límites imaginarios del proscenio cuando los sentimientos y las pasiones se conjugan con lo histriónico y lo real.El  arte dramaticocuenta con una enorme fuerza que lleva de manera contundente a la persuasión y ésta es la fuerza del ejemplo. El hombre es imitado en sus aspectos miserables o sublimes. Mora (1970) indica que “El teatro es el ser humano mirándose a sí mismo desde todos los puntos de vista posibles, examinándose, estudiándose, observándose, ora complaciéndose en la observación, ora reaccionando contra ella, según se vea las partes agradables o desagradables de sí mismo o, precisando más, según como esos aspectos le sean presentados”.Aristóteles en su Poética, que representa el primer escrito de crítica literaria en el cual propone una teoría general sobre la literatura y los géneros literarios, al abordar el tema  del teatro y de forma más concreta el de la tragedia griega, hace referencia a esa imitación a la que llama mímesis. Este genial filósofo acuñó también el término catarsis, que significa el efecto que la representación de la tragedia produce en la emoción, la imaginación y la conciencia moral del espectador.En la catarsis, que Aristóteles atribuía exclusivamente a la tragedia, se encuentra la clave para el teatro educativo. La representación de los arquetipos logra que el espectador se sienta religado, comprometido, urgido por su conciencia para actuar de forma acorde con los ejemplos positivos.Es precisamente el teatro griego el que marca la pauta para infundir el saber humano. En este sentido Ardueza (1997) señala que “El drama era para los griegos un rito sagrado, fuente de sabiduría”. Es lógico que en esta cultura, madre de la filosofía y la primera en intuir grandes verdades, surgiera una manifestación artística para mostrar al pueblo la concepción de lo divino (encausado hacia lo mitológico) y lo terreno.

Page 7: Taller Intemedio a LEC Teatro

Vasto sería hablar del teatro griego y de su valor, de la forma como se trasladan las pasiones y el sufrimiento a todos los momentos históricos. Los tipos humanos y la problemática planteada en las tragedias son tan actuales como en el momento que emergieron de la pluma de Esquilo, Sófocles y Eurípides porque la naturaleza humana no es tornadiza. El hombre sigue viendo hacia arriba para encontrar una explicación de su existencia y un equilibrio entre su realidad y una realidad superior.

En el teatro griego las nociones de “conciencia” y de “razón” eran personificadas por el coro, que también actuaba como un personaje colectivo. Este elemento señalaba a los otros personajes sus errores (provocados por lo que los griegos llamaban “falla trágica”) y les llevaba a un verdadero arrepentimiento hasta el momento de la sublimación.

Una de las tragedias más educativas y moralizantes es Antígona, escrita por el maestro Sófocles y cuya temática principal gira en torno a la obediencia de las leyes divinas sobre las leyes humanas. Antígona en una actitud enhiesta responde al rey Creón, quien la ha condenado a muerte, haciendo una alocución sobre las leyes divinas: “No son leyes de hoy, no son leyes de ayer... son leyes eternas y nadie sabe cuándo comenzaron a regir ¿Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera?”Ubicado en el Renacimiento encontraremos a otro gran genio creador del teatro: William Shakespeare. Sus tragedias encarnan una pasión humana, como la abnegación filial, el odio, el amor, los celos, la ambición, la venganza.La calidad educativa del teatro de este autor radica en las reflexiones y en la fuerza filosófica. “En el teatro de Shakespeare se pueden encontrar buen número de observaciones filosóficas acerca de la vida y el misterio del destino, así como abundancia de reflexiones morales acerca de la conducta humana” (Chávez y Oceguera, 1997).En las páginas indelebles de la literatura y de la filosofía se han acuñado frases que Shakespeare puso en boca de sus personajes, por ejemplo “El ser o no ser”, que expresara Hamlet ante el cuestionamiento siempre presente de la vida y la muerte o el grito que la conciencia le emitiera a Macbeth: “Macbeth, tú no puedes dormir porque has asesinado el sueño”, después de haber segado, por ambición de poder, la vida de su rey.En el contexto de la cristiandad los primeros indicios del teatro religioso aparecen en el Medioevo con los dramas litúrgicos, que eran representaciones de la vida de Cristo. El drama litúrgico tiene algunas variantes como el drama escolar que muestra la vida de los santos. Estas obras se escriben en latín. La primera representación en castellano es el Auto de los Reyes Magos. Durante este periodo surgirían otras obras de carácter religioso y algunas de carácter profano.En América, durante la Conquista, el teatro ritual y mitológico practicado por los aztecas sirvió como antecedente que permitió a los frailes la evangelización, representando pasajes de la biblia y la vida de los santos en la lengua de los naturales. Las Pastorelas son un vestigio de aquélla gran hazaña realizada por los evangelizadores para explicar en forma viva la religión. Se puede decir que este tipo de representación es el primer vínculo para lograr la conversión de los indígenas.De forma general se han mencionado aquellos momentos históricos en los cuales el teatro ha brillado gracias a los objetivos genuinos de cultivar en el hombre las virtudes y los

Page 8: Taller Intemedio a LEC Teatro

valores, de una manera tan completa que sería difícil abstraerse de ella. Debemos recordar que el teatro además de todas sus potencialidades educativas, es también arte y el arte invita a la perfección.Cuando el alumno se convierte no sólo en espectador, sino en el “hacedor” del teatro adquiere ante todo un sentido de disciplina, en el cual tiene que coordinar y combinar todos los elementos que hacen posible la representación; apreciará la estética y tendrá siempre presente el gusto por lo bello. Aprenderá el sentido del trabajo en equipo, el orden, la constancia, la elocuencia, la expresión corporal y la obediencia.La compenetración con los personajes que aparecen en los argumentos le ayudará a comprender la naturaleza humana, la forma de conducirse de los hombres en todo los tiempos, el triunfo del bien sobre el mal, el valor de la historia y la tradición, la diferencia y semejanza entre los pueblos y la fuerza de los arquetipos.El teatro de valores le da al alumno la convicción del mensaje que pretende transmitir. Esas vivencias nunca se olvidan y hará de ellas receptáculo de recuerdos menudos que influirán a lo largo de su existencia. “El estudio y práctica del teatro y de las artes en general permite el acceso a entrenamientos valiosos sin los cuales la figura humana bosquejada a través del proyecto educativo quedaría incompleta y privada de sus funciones contemplativas, críticas y estéticas”. (Contreras, 1999).En las escuelas del presente, donde existe gran preocupación por la actualización didáctica y tecnológica, habría que analizar no sólo las ventajas de adquirir lo nuevo, sino la revaloración de los grandes recursos de antaño como lo es el teatro, deleite educativo de muchas generaciones.

Page 9: Taller Intemedio a LEC Teatro

ANEXO 3

Elementos del Teatro

Elementos Esenciales del TeatroEl TextoEl texto es la parte literaria del teatro: es el guion que contiene todas las acciones y la descripción de los personajes que los actores van a desarrollar a lo largo de la representación teatral.Los ActoresLos actores y las actrices son los seres reales que hacen posible la ilusión teatral. Gracias a ellos, el texto teatral se convierte en una obra representada. Los actores son las personas que encarnan a los personajes; ellos momentáneamente prestan su cuerpo y se olvidan de sus personalidades para dar vida a esos seres de ficción que solo existen dentro del texto teatral: deben olvidarse de sí mismos y centrarse en los personajes que van a interpretar.Característica de los Actores y ActricesLos actores y las actrices deben:

Tener vocación, buena memoria, excelente voz y sensibilidad. Identificarse con su personaje. Es decir, deben pensar, hablar y sentir como el personaje que les corresponde para que

puedan caracterizado en forma adecuada. Modular o vocalizar bien las palabras, sin llegar a exagerar. Esto se logra hablando en forma pausada. Emplear un tono de voz adecuado al lugar donde se representara la obra. Realizar gestos con los ojos, la boca, la cara y las manos acordes con lo que están diciendo. Realizar preferentemente movimientos naturales, sencillos y cortos en el escenario, y en todo caso seguir las

indicaciones del director o la directora. Hablar mirando al interlocutor, que puede ser otro personaje o el público, o hacia donde señale el director. No precipitar sus actuaciones.

El PúblicoPara que exista verdaderamente teatro, es necesario, que la representación que llevan a cabo los actores se haga frente a un público. El público es la audiencia que está dentro de la sala teatral observando con detenimiento la puesta en escena de una obra. El público está conformado por personas de diferentes condiciones sociales y culturales, de diversas sensibilidades, los cuales se integran para dar respuestas sobre la representación que se realiza frente a ellas. Entre los actores y el público se establece un sutil canal de comunicación mediante el cual se transmite la aceptación o el rechazo de la interpretación. Los aplausos o silbidos le indican al actor si la obra fue de la aceptación del público.

Elementos Secundarios del TeatroLa escenografíaLa escenografía es todo lo relacionado con la ambientación de la obra: la utilería, el vestuario, el sonido, la iluminación, etc.Para realizar una buena escenografía se debe:

Tener claro los lugares en donde se realizan las diferentes escenas. Elaborar un esquema del montaje de la obra. Destacar con la iluminación las áreas donde ocurre la acción. Realizar un mobiliario y un vestuario acordes con la época representada. Utilizar la iluminación y el sonido para crear la atmósfera que rodea la escena. Evitar el empleo excesivo de recursos técnicos, que puedan opacar la representación.

La Puesta en EscenaRepresentar una pieza teatral es una de las experiencias más enriquecedoras que puede tener un grupo. Para llevarla a cabo se necesita que todos sus miembros estén compenetrados, que exista un trabajo en equipo en efectivo, que se acepten las opiniones de todos y que cada uno esté dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en pro de la obra.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/teatro-analisis/teatro-analisis.shtml#elementosa#ixzz2lJo4adAd