18
COLEGIO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS GRADO: décimo Elaborado por: César Aristizábal Giraldo. CORREO: [email protected] TALLER N° 01 UNIDAD TEMATICA: ley periódica y la tabla periódica INDICADORES DE LOGROS: Describe las propiedades no periódicas y periódicas de los elementos químicos Reconoce la importancia de la Ley Periódica Relaciono un compuesto con cada uno de los elementos que lo conforman Interpreta la clasificación periódica en términos de la estructura atómica de los elementos Analiza y explica la variación de las propiedades periódicas de los elementos químicos, de acuerdo con su ubicación en la tabla periódica BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA: GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1. Santafé de Bogotá, editorial Temis, 1985. MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá, Editorial Santillana, 2005 FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1999 RECOMENDACIONES: ACTIVIDADES TALLER: 1. Coloca en una tabla, triángulos debajo de triángulos, círculos debajo de círculo, y así con la demás figuras. Cada columna de figuras será un grupo de elementos.

Taller Km 10 1p 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Km 10 1p 2009

COLEGIO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚSGRADO: décimo

Elaborado por: César Aristizábal Giraldo. CORREO: [email protected]

TALLER N° 01

UNIDAD TEMATICA: ley periódica y la tabla periódicaINDICADORES DE LOGROS:

Describe las propiedades no periódicas y periódicas de los elementos químicos Reconoce la importancia de la Ley Periódica Relaciono un compuesto con cada uno de los elementos que lo conforman Interpreta la clasificación periódica en términos de la estructura atómica de los

elementos Analiza y explica la variación de las propiedades periódicas de los elementos químicos, de

acuerdo con su ubicación en la tabla periódica BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA:

GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1. Santafé de Bogotá, editorial Temis, 1985.

MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá, Editorial Santillana, 2005

FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1999

RECOMENDACIONES:

ACTIVIDADES TALLER:

1. Coloca en una tabla, triángulos debajo de triángulos, círculos debajo de círculo, y así con la demás figuras. Cada columna de figuras será un grupo de elementos.

a. Los triángulos corresponden al grupo de los gases nobles. ¿Cuáles son ellos? ¿Cuáles son sus números atómicos? ¿qué diferencias hay entre dichos números atómicos?

b. Los círculos forman el grupo I. ¿Cuáles son ellos? ¿Cuáles son sus números atómicos? ¿Cada cuántos elementos se repite un elemento del grupo I?

c. Los cuadrados forman el grupo II. ¿Cuáles son ellos? ¿Cuáles sus Z?

2. La ley periódica e una generalización muy útil en química. Mendeleiev basado en ella organizó los elementos conocidos en una tabla semejante a la

Page 2: Taller Km 10 1p 2009

que acabas de elaborar. El mérito de Mendeleiev es que en su tiempo no se conocían todos los elementos. Por ejemplo, los gases nobles aún no se descubrían en su totalidad. El fue capaz de elaborar su tabla dejando espacio en ella, afirmando que tales elementos debían existir en la naturaleza y predijo de ellos las principales propiedades. Con gran sorpresa a medida que se iban descubriendo más tarde leo elementos previstos por él, coincidían con la propiedades que había predicho para ellos.

Explica por qué razón la ley periódica permitió a Mendeleiev predecir la existencia y las propiedades de algunos elementos.

3. La tabla periódica actual es esencialmente la misma que propuso Mendeleiev hace dos siglos, con ampliaciones y reformas en algunos aspectos. Esta guarda tanta información que prácticamente es un libro de química en una sola página. Allí los elementos están organizados según el orden creciente del número atómico. Están distribuidos en grupos verticales constituidos por elementos parecidos y periodos horizontales en los cuales los elementos muestran propiedades diferentes.

Observa la tabla periódica y establece tres elementos con propiedades similares y tres con propiedades diferentes. Explica por qué.

4. Los elementos que forman el primer periodo poseen un solo nivel de energía, los del segundo tienen dos niveles de energía y así sucesivamente.

¿Porqué hay siete periodos en la tabla?

Si el oro pertenece al sexto periodo, ¿Cuántos niveles de energía posee?

5. El periodo tercero de la tabla se inicia con el Sodio (Z = 11) y se cierra con el Ar

(Z = 18).

Na11 Mg12 Al13 Si14 P15 S16 Cl17 Ar18

Al lado izquierdo de ese período están los metales sodio. Magnesio y aluminio. A medida que avanzan hacia el lado derecho pierden las propiedades metálicas y van apareciendo las propiedades no metálicas, que se acentúan en el azufre y el cloro. El grupo cierra con un gas noble, el argón. Las propiedades metálicas dependen de la facilidad de oxidación o sea, de la tendencia a perder electrones. Las propiedades no metálicas dependen de la capacidad de reducir, o sea, de la tendencia a ganar electrones.Explica hacia qué lado de la tabla periódica se ubican los elementos cuya tendencia es la de perder electrones.

6. El periodo sexto de la tabla es un período largo de 32 elementos, difícil de ubicar en ella, se inicia con el elemento Cesio (Cs55), incluye los lantánidos (57-71) y vuelve a los elementos 72-86.

Page 3: Taller Km 10 1p 2009

CONSULTA: ¿por qué razón se hace esta inclusión?

7. Los elementos de un mismo grupo tienen un comportamiento muy parecido. Por ejemplo, el Litio el Sodio y el potasio reaccionan enérgicamente con el agua y forman compuestos básicos con ella. ¿Cuál será la causa de éste parecido?

8. Un elemento X pertenece al cuarto periodo y al segundo grupo. ¿Qué rasgos fundamentales posee dicho elemento?

9. En el comportamiento químico de un átomo solo intervienen los electrones pues al modificar el núcleo entraríamos al campo de las reacciones nucleares. De lo dicho se deduce que en las reacciones químicas tiene que ver el número de electrones y la forma en que están distribuidos en los átomos. En el Universo todos los sistemas tienden a la estabilidad, lo cual se logra al adquirir un estado de energía potencial mínimo. Los gases nobles son átomos estables. El parecido de estos elementos radica en que están libres en la naturaleza, no se combinan con otros elementos y no forman moléculas, esa decir, son estables como un solo átomo.Los gases nobles son elementos insociables, que no buscan el acercamiento a otros, ya que son átomos estables. Ello se debe a que su número de electrones les confiere estabilidad. Los átomos que tengan 2, 10, 18, 36, 54, u 86 electrones serán estables.Los elementos de la tabla periódica, al no tener el número de electrones que llevan los gases nobles, son inestables. Esto significa que no pueden permanecer como átomos neutros y que para lograr estabilidad deben asociarse a otros átomos con el fin de ganar, ceder o compartir electrones y completar de esta forma un número que indique estabilidad.

Consideremos los elementos del grupo VII A conocido como Halógenos:

Elemento

Nº. de e-

Nº de e-

Gases nobles

He2

F 9 F1- 10 Ne10

Cl 17 Cl1- 18 Ar18

Br 35 Br1- 36 Kr36

I 53 I1- 54 Xe54

At 85 At1- 86 Rn86

Inestable Estables

Se encuentran localizados de tal manera que cada uno de ellos precede a un gas noble. El flúor precede al neón, cloro y argón. Los átomos de los halógenos son inestables. Para lograr estabilidad deben ganar 1 electrón. Si ganan 1 electrón, entonces serán estables como iones monovalentes negativos: -1

Page 4: Taller Km 10 1p 2009

Determina cuál es el comportamiento de los grupos IA, y IIA para lograr una estructura estable.

TALLER N° 02

UNIDAD TEMATICA: propiedades periódicas

INDICADORES DE LOGROS: Describe las propiedades no periódicas y periódicas de los elementos químicos Reconoce la importancia de la Ley Periódica Establece generalidades acerca de la variación de las propiedades periódicas de los

elementos en la tabla periódica. Relaciono un compuesto con cada uno de los elementos que lo conforman

BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA:

GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1. Santafé de Bogotá, editorial Temis, 1985.

MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá, Editorial Santillana, 2005

FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1999

RECOMENDACIONES:

ACTIVIDADES1. Los valores del radio atómico para los elementos del grupo VIIA y del período 3

son: F= 0.72, Cl = 1.01, Br= 1.15, I= 1.33, Al= 1.25, Si= 1.17; P=1.10, S=1.04,

Ar=1.54. Elabore un esquema del grupo y del periodo, ubique en él los valores del radio y comente su variación. ¿Qué podría decirse del volumen de estos átomos?

2. Empleando los valores de la electronegatividad, ordene de mayor a menor los elementos cuyos Z son 21, 25, 40, 9, 5, 72, y 87.

3. Si M representa el Li y el Na, describa el comportamiento de estos dos elementos con el oxígeno y con el agua.

4. Si X representa el Yodo, describa el comportamiento de este elemento con el hidrógeno.

5. ¿cómo explicarías el hecho de que el He se comporta como un gas noble si no tiene, como todos los elementos de su grupo, ocho electrones en su capa externa?.

6. Describa la variación del carácter básico en los grupos y en los periodos de la tabla periódica.

7. ¿Qué son elementos anfóteros? Escriba un ejemplo.8. Explique por qué el volumen de los átomos aumenta al descender en un grupo.9. ¿qué es el potencial de ionización y cómo varía en los grupos y periodos?10. Elabora frases con sentido químico con cada una de las palabras claves de las

propiedades periódicas.

Page 5: Taller Km 10 1p 2009

11. Explica a qué se debe la variación de cada una de las propiedades periódicas en grupos y periodos de la tabla.

TALLER N° 03

UNIDAD TEMATICA: UNIDADES QUÍMICAS DE PESO

INDICADORES DE LOGROS: Relaciono un compuesto con cada uno de los elementos que lo conforman Calculo fórmulas empíricas y moleculares de diferentes sustancias Aplico el concepto de mol. número de Avogadro y volumen molar a la resolución de problemas

BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA:

GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1. Santafé de Bogotá, editorial Temis, 1985.

MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá, Editorial Santillana, 2005

FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1999

RECOMENDACIONES:

ACTIVIDADES

A. VERDADERO O FALSO

Coloque dentro del paréntesis una V si el enunciado es verdadero o una f si es falso. Justifique cada una de sus respuestas

1. ( ) Si al 6C12 se le asigna un peso atómico de 24 u.m.a el peso atómico del oxígeno sería de 322 u.m.a

2. ( ) Los isotopos neutros de un elemento son átomos con diferente peso atómico, pero tienen el mismo número de electrones.

3. ( ) El peso atómico real de átomo es el promedio del peso atómico de sus isótopos, teniendo en cuenta su abundancia relativa.

4. ( ) El número de Avogadro es una unidad de masa.

5. ( ) El valor en gramos de la u.m.a es igual para todos los átomos.

6. ( ) El peso de 6,02 x 1023 átomos de oxígeno es igual al peso de 6,02 x 1023 moléculas de Oxígeno, cuya fórmula es O2

7. ( ) 2 moles de agua, H2O, contienen 4 átomos de hidrógeno y también 2 átomos de oxígeno.

Page 6: Taller Km 10 1p 2009

8. ( ) 0,1 moles de agua contienen 0,2 at-g de hidrógeno y 0,1 at-g de oxígeno

B. APAREAMIENTO

A cada literal de la izquierda le corresponde un numeral de la derecha. Encuentre las parejas que se correlacionan.

a. ( ) 0.1 mole de oxigeno 1. 32 u.m.ab. ( ) 1,6 gramos de oxigeno 2. 16g c. ( ) 0,5 at-g de oxigeno 3. 32 gd. ( ) Peso de un átomo de oxigeno 4. 3,01 x 1023 átomose. ( ) Peso de una molécula de oxigeno 5. 6,01 x 1023 átomos f. ( ) Molécula de oxigeno en 0,5 mol 6. 6,01 x 1022 átomos g. ( ) Átomos de oxigeno en 1,8 g de H2O 7. 16 u.m.ah. ( ) Moléculas de oxigeno en 4,5 g de agua 8. 3,2 gi. ( ) Peso de una mol de oxigeno 9. 0,1 at-g

j. ( ) peso de 1 at-g de oxigeno 10. 1,505 x 1023 moléculas

C. Encuentre las parejas que se correlacionan con base a 96 gramos de ozono(O3)a. ( ) moles de O3 1. 96 b. ( ) moléculas de O3 2. 3,612 x 1024

c. ( ) at-g de oxigeno 3. 3d. ( ) átomos de oxígeno 4. 1,806 x 1024

e. ( ) gramos de oxigeno 5. 1,204 x 1024

f. ( ) moléculas de oxigeno 6. 2g. ( ) moles de oxigeno 7. 6

D. COMPLETACION

1. 0,05 at-g de Se combinan con Ca y O para formar el CaS2O3 cona. ________________at-g de Cab. ________________at-g de Oc. ________________moléculas de O2

d. _______________ átomos de Oe. _______________Moles de O2

Page 7: Taller Km 10 1p 2009

TALLER N° 04

UNIDAD TEMATICA: UNIDADES QUÍMICAS DE PESO

INDICADORES DE LOGROS: Relaciono un compuesto con cada uno de los elementos que lo conforman Calculo fórmulas empíricas y moleculares de diferentes sustancias Aplico el concepto de mol. número de Avogadro y volumen molar a la resolución de problemas. Comprendo la importancia de las fórmulas químicas para representar compuestos.

BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA:

GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1. Santafé de Bogotá, editorial Temis, 1985.

MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá, Editorial Santillana, 2005

FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1999

RECOMENDACIONES:

ACTIVIDADES

A. COMPRENSION Y DISCUSIONa. Demuestre que el peso en gramos de 1 u.m.a es 1,66 x 10-24 gb. Demuestre que el peso en gramos de i átomo de Ca es 6,64 x 10-24 gc. Un elemento cuyo peso atomico promedio es 15,3 de u.m.a tiene dos isótopos

cuyos pesos atómicos son 14 y 16 u.m.a Calcule la abundancia relativa de cada isotopo en la naturaleza.

d. Un compuesto está formado por dos elementos A y B, cuyos pesos atómicos son 53,33 y 120 u.m.a respectivamente. Si el peso molecular del compuesto es 400 u.m.a y A representa el 40% de él; ¿Cuál es la fórmula molecular?

e. La composición porcentual de una sustancia formada por carbono, hidrógeno y oxigeno es: C = 34,615 %, O = ________%. La fórmula empírica de la sustancia debe ser __________________ y si su peso molecular es 104 u.m.a su fórmula molecular debe ser__________________

B. PROBLEMAS1. El de 0,3 at-g de un elemento X es 27 g. determine su peso atómico2. Si 3,01 x 1022 moléculas de un compuesto pesan 9 gramos, determine las moles

presentes y el peso molecular del compuesto.3. Si 32 g de oxigeno se combinan con 14 g de un elemento X y forman un compuesto

XO2, determine el peso atomico de X

Page 8: Taller Km 10 1p 2009

4. Determine la fórmula empírica del compuesto que corresponde a cada composición porcentual.

a. 52, 94% de Al y 47,06% de Ob. 21,59% de Na; 33,33% de Cl y el resto de oxigenoc. 42,30% de C; 3,5% de H; 16, 5% de N y el resto de oxigeno

5. Explica con tus palabras y por medio de un ejemplo, qué es un mol.6. ¿Qué importancia tienen conocer la composición porcentual de un compuesto

químico?7. La cafeína, principela compuesto del café, tienen la fórmula C8 H10 N4 O2. ¿Cuántos

gramos hay en 0,035 moles de cafeína? ¿a cuántos miligramos equivalen?8. ¿En cuál sustancia hay mayor cantidad de gramos?

a. En 2 moles de calcio o en 5 moles de HClb. En 10 moles de aluminio o en 2 moles de Na2Oc. En 0,5 moles de uranio o en 1,5 moles de KNO3

9. Una cucharada de azúcar de caña. C12 H22 O11, tiene una masa aproximada de 30 g. ¿cuántas moles de sacarosa tienen dos cucharadas de azúcar?

C. APLICA TUS CONOCIMIENTOS

1. En un recipiente hay 8,5 g de amoniaco, NH3, y se eliminan 1,5 x 1023 moléculas. Determina:

a. ¿Cuántas moles de amoniaco quedan?b. ¿Cuántas moléculas de de amoníaco quedan?c. ¿Cuántos gramos de amoníaco quedan?

2. Determina la composición porcentual de los siguientes compuestos:a. Cafeína, C8 H10 N4 O2 b. Aspirina, C9 H8 Oc. Antidepresivo, Li2CO3

d. Fertilizante; (NH4)2SO4

3. Mediante análisis químico se determinó que la fórmula empírica de la estrona, hormona sexual femenina, es C9H11O y su masa, molecular es de 270 g/mol. Determine la fórmula molecular de la estrona.

4. La sulfadiacina, es un medicamento que se utiliza en el tratamiento de las infecciones bacterianas, después de un análisis químico, dio la siguiente fórmula empírica: C10H10N4SO2, y una masa molecular de 250 g. Determine su fórmula molecular.

5. Determina el porcentaje en masa de:a. Plata en Ag2Ob. Hierro en FeSc. Carbono e hidrógeno en C3H8

d. Carbono, oxígeno e hidrógeno en la ribosa pentosa, constituyente de la estructura de ARN, C5H10O5

e. ¿Cuál de los siguientes compuestos contiene el mayor porcentaje en masa de hierro?

FeO Fe2O3

Fe3O4

Page 9: Taller Km 10 1p 2009

D. PLANTEA Y ARGUMENTA HIPÓTESIS1. Tenemos dos minerales cuyas fórmulas más sencillas son: Cu5FeS4 y Cu2S. ¿Cuál

de las dos contienen más cobre? Explica. 2. En 1,07 g de un compuesto de cobre hay 0,36 g de este metal y 0,16 g de

nitrógeno. El resto es oxígeno. Halla la fórmula empírica del compuesto.3. La masa molecular de una sustancia es 180,07 g y su composición centesimal es:

26,68% de C, 2,24% de H, y 71,08% de O. halla sus fórmulas empírica y molecular.4. ¿Cuántas moléculas de butano (C4H10) hay en 348 g de dicho compuesto?5. El cianuro de sodio, NaCN, es un sólido blanco sumamente tóxico y nocivo para el

medio ambiente. ¿Cuántas moléculas hay en 6,4 mg de NaCN, que es la dosis letal (DL50) para matar una reta de un kilogramo?

E. PROFUNDIZACIÓN:

Contesta las preguntas siguientes de acuerdo con la siguiente información:La tabla siguiente muestra la composición porcentual de los compuestos W y Q, que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno respectivamente.

COMPUESTO Q COMPUESTO W

ELEMENTO PORCENTAJE ELEMENTO PORCENTAJECarbono 54,5% Carbono 68,8%Oxígeno 36,3% Oxígeno 26,2%Hidrógeno 9,2% Hidrógeno 5,0%

1. De acuerdo con la información anterior, la fórmula mínima del compuesto w es:a. C6 H7 Ob. C3 H7 Oc. C7 H6 O2

d. C5 H4 O

2. Si la masa molecular del compuesto Q es 44g/mol, la fórmula molecular más probable pare el compuesto Q es:a. C5 H4 Ob. C4 H5 O2

c. C7 H6 O2 d. C2 H4 O

3. Si se comparan dos muestras 1 y 2, de 100 g y 50 g del compuesto W, respectivamente, es muy probable que la composición porcentual del:a. Carbono sea mayor en la muestra 1b. Hidrogeno sea menor en la muestra 2c. Carbono sea igual en las muestras 1 y 2d. Hidrogeno sea mayor en la muestra 2

Page 10: Taller Km 10 1p 2009

Contesta las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información:Por medio de un análisis se determinó la composición porcentual del compuesto H. los resultados del análisis se presentan en la siguiente gráfica:

4. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que en 150 g del compuesto H hay:a. 5,0 moles de Nb. 8,5 moles de Cc. 3,0 moles de Od. 1,0 moles de H

5. Un análisis adicional permitió determinar que la masa molecular del compuesto H es 176 g/mol. De acuerdo con lo anterior, la fórmula molecular del compuesto H es:a. C10NOH12

b. C5NOH12

c. C10 N2 OH12

d. C10 N2OH12

Elemento

Masa atómica o molar (g/mol)

C 12N 14O 16H 1

Page 11: Taller Km 10 1p 2009

TALLER N° 05

UNIDAD TEMATICA: El Enlace Químico

INDICADORES DE LOGROS: Comprendo el papel de los electrones de valencia, en la formación de un enlace químico. Diferencio entre los tipos de enlace y determino la polaridad de ellos. Establece fórmulas estructurales y electrónicas de los compuestos a partir de sus

fórmulas moleculares. Determina si una estructura química corresponde a una sustancia neutra, a un anión o a

un catión, por medio de una contabilidad electrónica. Predice la forma y polaridad de algunas moléculas teniendo en cuenta las fuerzas

intermoleculares existentes ente ellas.

BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA: GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1. Santafé de

Bogotá, editorial Temis, 1985. MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá, Editorial

Santillana, 2005 FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de Bogotá,

Editorial Voluntad, 1999

RECOMENDACIONES:

ACTIVIDADES

A. ¿CUANTO SABES?1. ¿Qué características deben presentar los átomos de los elementos para unirse con

otros átomos y formar compuestos?2. ¿Qué clase de enlace cree que se forma en la unión de los átomos de oxigeno e

hidrógeno para formar la molécula de agua?3. ¿Qué información nos proporciona la tabla periódica para determinar los tipos de

enlace que se pueden formar entre los átomos?4. ¿Por qué algunos elementos no forman compuestos?

B. REPRESENTA.

1. Realiza la estructura Lewis para cada uno de los siguientes elementos: P, S, Fe, Br, Cr, Ra, Si y Fr.

2. Realiza la estructura de la molécula de gas carbónico, CO2, y explica qué clase de enlaces presenta; compara los valores de electronegatividades y señala los electrones enlazantes y antienlazantes.

3. Con ayuda de tu profesor (a), realiza la estructura de Lewis para los siguientes compuestos: HNO3, H2CO3, KNO2 Y LiClO4

Page 12: Taller Km 10 1p 2009

4. Asigna el número de oxidación a cada uno de los elementos de los siguientes compuestos: Fe(OH)3, Na2SO4, C6H12O6, P2O3

C. INTERPRETA SITUACIONES

1. Realiza la estructura de los siguientes compuestos y analiza cuáles conducen la corriente eléctrica de acuerdo con el tipo de enlace que presentan:

a. Nitrato cúprico, (CuNO3)2

b. Sulfato ácido de potasio, KHSO4

c. Carbonato de sodio, Na2CO3

2. Indica en cuál de las siguientes estructuras no se cumple la ley del octeto.a. CO2

b. B Cl3c. NOd. CH4

3. La siguiente tabla muestra las características físicas de cinco moléculas:

Compuesto

Estado

Punto deEbullición

(ºC)

Conductividad

Eléctrica

Solubilidad en

Agua.

P Sólido 150 Si SíQ Líquido 78 No SíR Sólido 1160 Sí SíS Sólido 1555 Sí SíT Líquido 85 No Sí

Con base en los datos de la tabla, clasifica los compuestos en iónicos o covalentes. Justifica tu respuesta.

4. El aceite utilizado para los motores de los vehículos se clasifica como una sustancia apolar. De acuerdo con lo anterior, ¿en qué solvente esperarías que se disolviera: agua o benceno? Justifica tu respuesta.

5. Cuáles de los siguientes compuestos se esperaría que, disueltos en agua, fueran conductores de la electricidad: cloruro de potasio (KCl), ácido clorhídrico (HCl), bromuro de calcio (CaBr2), amoníaco (NH3), óxido de magnesio (MgO). Explica tu respuesta.

D. VALORA TU TRABAJO EN CIENCIAS

Consulta en grupos de tres estudiantes, por qué es importante que una persona consuma en su dieta diaria cloruro de sodio (NaCl)? Realiza una exposición de cinco minutos al respecto.

TALLER N° 06

Page 13: Taller Km 10 1p 2009

UNIDAD TEMATICA: El Enlace Químico

INDICADORES DE LOGROS: Comprendo el papel de los electrones de valencia, en la formación de un enlace químico. Diferencio entre los tipos de enlace y determino la polaridad de ellos. Establece fórmulas estructurales y electrónicas de los compuestos a partir de sus

fórmulas moleculares. Determina si una estructura química corresponde a una sustancia neutra, a un anión o a

un catión, por medio de una contabilidad electrónica. Predice la forma y polaridad de algunas moléculas teniendo en cuenta las fuerzas

intermoleculares existentes ente ellas.

BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA: GARCÍA, A.; AUBAD, A.; ZAPATA, R. Hacia la Química 1.

Santafé de Bogotá, editorial Temis, 1985. MONDRAGÓN, César y otros. Química inorgánica. Bogotá,

Editorial Santillana, 2005 FERNÁNDEZ, Myriam Stella. Spin química 10. Santafé de

Bogotá, Editorial Voluntad, 1999

RECOMENDACIONES:

ACTIVIDADES

A. ESTABLECE CONDICIONES1. Describe las fuerzas intermoleculares que se esperan en cada uno de los

siguientes compuestos: óxido sulfuroso (SO2), dióxido de carbono (CO2) y metilamina (CH3NH2).

2. Explica a qué se debe que existen sustancias en estado líquido, sólido o gaseoso. Cita ejemplos en cada caso.

3. Un enlace usual es el formado por el cloruro de yodo (ICl) sólido, punto de fusión 26 ºC; este compuesto en solución se emplea como desinfectante. ¿Cómo son sus moléculas? ¿Qué fuerzas las mantienen unidas? Argumenta tu respuesta.

4. El xenón es uno de los pocos gases noble que forman compuestos como el tetrafluoruro de xenón (XeF4). ¿Qué clase de compuesto será?, ¿Qué tipo de fuerzas mantienen unidas sus moléculas? Argumenta tu respuesta.

5. Un estudiante cree que un átomo de potasio obtiene carga positiva cuando se convierte en ión, porque éste gana un protón. Su profesor le dice que está equivocado. Explica por qué el profesor afirma esto.

B. VALORA EL TRABAJO EN CIENCIAS

Algunos iones cumplen una función fisiológica importante en tu cuerpo. Escoge dos iones importantes para el funcionamiento del cuerpo humano y escribe un reportaje en el que describas detalladamente su función en el organismo. Consulta, también, información médica reciente. Lee tu escrito y discútelo con tus compañeros.

Page 14: Taller Km 10 1p 2009

C. PROFUNDIZACION

Las preguntas 1 y 2 se contestan de acuerdo con la siguiente tabla que muestra los valores de electronegatividades de cinco elementos:

Elemento

Electronegatividad

A 0,7L 4,0M 2,1V 2,8C 2,1

1. De acuerdo con la información de la tabla. Es correcto afirmar que el compuesto de mayor carácter iónico será el formado por los elementos:

a. M y C

b. M y V

c. A y V

d. A y L

2. Se puede decir que el compuesto de mayor carácter covalente será el formado por los elementos :

a. M y C

b. A y L

c. A y V

d. M y V

3. Explica por qué el silicio es un elemento que se emplea en la fabricación de componentes para computador, teniendo en cuenta el tipo de enlace y la estructura que presenta este material.

4. Considere los elementos representados hipotéticamente como M, N, L y X que poseen las siguientes características:M está localizado en el periodo 3, grupo VAN tienen una configuración electrónica que termina en 3s2 3p1

L tiene un número atómico que si aumenta en dos unidades se convierte en isoelectrónico con el gas noble del periodo III.X tiene un número atómico igual a 17.

a. Teniendo e cuenta lo anterior indique las fórmulas de los compuestos que se gorman entre M y X, N y X, L y X.

b. Cuáles moléculas serán polares y cuáles no polares.

5. Organice en forma creciente las siguientes enlaces, de acuerdo con su polaridad: N-N, Hg-Cl, Cd-O, K-I, O-O, Cd-Cl, Al-I, Bi-O, H-H

6. Justifique por qué la regla del octeto no es suficiente para explicar los enlaces químicos.

Page 15: Taller Km 10 1p 2009

7. ¿cómo explica la teoría de los orbitales moleculares la formación de un enlace químico

8. Según la teoría electrones de valencia, ¿cómo se explica la formación de enlaces químicos?