12
RECURSOS RENOVABLES Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez: madera, peces, etc., (siempre y cuando las técnicas de captura o talado sean adecuadas). Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos aquellos que, aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra. Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre toma para alimentarse. En efecto, aunque el hombre emplea el trigo para elaborar el pan, al año siguiente el trigo vuelve a crecer en los campos si éstos se han cultivado. Aunque el hombre mate animales para alimentarse, la función reproductora de éstos dará lugar a que siempre existan animales a disposición del hombre. El agua que el hombre emplea es también un recurso renovable, ya que, mediante el ciclo hidrológico, el agua que ahora se use podrá volver más tarde a ser utilizada. Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a producir un agotamiento de los mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan determinado tiempo para reproducirse. Si el hombre no respeta este período, los animales no podrán reproducirse y acabarán extinguiéndose. RECURSOS NO RENOVABLES Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción humana. Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer. Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo. Estas materias son imprescindibles en la actualidad, puesto que hacen que funcionen las máquinas de las grandes industrias, son aplicadas en la producción de electricidad y mueven los vehículos que nos trasladan de un lugar a otro. El excesivo consumo de estas materias ha dado lugar a que las reservas

Taller pelii!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller pelii!

RECURSOS RENOVABLES

Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez:

madera, peces, etc., (siempre y cuando las técnicas de captura o talado sean

adecuadas).

Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos

aquellos que, aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más

tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra.

Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre

toma para alimentarse. En efecto, aunque el hombre emplea el trigo para

elaborar el pan, al año siguiente el trigo vuelve a crecer en los campos si éstos

se han cultivado.

Aunque el hombre mate animales para alimentarse, la función reproductora de

éstos dará lugar a que siempre existan animales a disposición del hombre.

El agua que el hombre emplea es también un recurso renovable, ya que,

mediante el ciclo hidrológico, el agua que ahora se use podrá volver más tarde

a ser utilizada.

Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a

producir un agotamiento de los mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan

determinado tiempo para reproducirse. Si el hombre no respeta este período,

los animales no podrán reproducirse y acabarán extinguiéndose.

RECURSOS NO RENOVABLES

Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es

nula o casi, para la percepción humana.

Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de

millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son

recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido que pasar

millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer.

Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son

renovables. Entre éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón,

el gas o el petróleo.

Estas materias son imprescindibles en la actualidad, puesto que hacen que

funcionen las máquinas de las grandes industrias, son aplicadas en la

producción de electricidad y mueven los vehículos que nos trasladan de un

lugar a otro.

El excesivo consumo de estas materias ha dado lugar a que las reservas

Page 2: Taller pelii!

disminuyan de un modo alarmante, planteándose el peligro de que en pocos

años se hayan agotado en la Tierra tanto el petróleo como el carbón.

Ante este problema, todos los científicos del mundo se han movilizado en la

búsqueda de nuevas fuentes de energía, esto es, recursos naturales diferentes

del carbón y del petróleo que sean capaces de sustituirlos en un futuro

próximo.

De esta manera, en la actualidad ya comienzan a funcionar centrales nucleares

que ocupan ya un importante lugar en la producción de energía en muchos

países, y centrales solares, que intentan sustituir a las actuales fuentes de

energía.

Page 3: Taller pelii!

RESIDUOS

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.

TIPOS DE RESIDUOS

Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, que se estudiarán con detalle en las páginas siguientes, son:

Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica.

Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre:

Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.

Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.

Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial

Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación.

Page 4: Taller pelii!

Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.

ECOLOGIA

Es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que

estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas

propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su

ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas

como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los

demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los

procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así

como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de

energía y materia.

MEDIO AMBIENTE

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su

vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del

ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del

espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5

de junio.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3. º De la Declaración de Río (1992).

Page 5: Taller pelii!

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza

económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de

una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,

vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado

a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y

el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del

medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos

de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la

organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al

mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Page 6: Taller pelii!

NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

1. NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional:

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano:

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común:

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

Page 7: Taller pelii!

Desarrollo Sostenible:

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

2. NORMATIVIDAD TEMATICA

En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carbonífero.

Page 8: Taller pelii!

UTILIZACION DE TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS

Como respuesta a la creciente contaminación ambiental originada por la industria manufacturera, extractiva y de servicios en la región, y con el objeto de promover la incorporación del concepto de Producción más Limpia en las industrias y sectores productivos, a través de la identificación y el financiamiento de proyectos orientados a la reconversión industrial, el desarrollo y uso de tecnologías más limpias y al mejoramiento de los procesos, se creó el Programa de Industrias y ciudades más Limpias. El programa enmarca sus actividades en tres grandes líneas de acción relacionadas con:

el fortalecimiento institucional del sector público y privado;

la implementación de técnicas de Producción más Limpia en la Pequeña, Mediana y Gran Empresa y;

la promoción de incentivos y mecanismos de financiamiento a la Producción más Limpia.

Adicionalmente, en el marco del programa, la CAF apoya al interior de las

operaciones que financia, la adopción de mejores prácticas ambientales

orientadas al ahorro y uso eficiente del agua y la energía, la utilización de

tecnologías y procesos más limpios, así como de energías renovables, la

sustitución de insumos y materias primas contaminantes y la disminución de la

carga contaminante de los diferentes procesos productivos, extractivos y de

servicios.

Page 9: Taller pelii!

PROBLEMATICAS URBANAS

Problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son

fenómenos que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen

en el deterioro de las condiciones ambientales. El cambio del uso del suelo, y la

concentración del uso de recursos naturales, están en el origen de los

problemas ambientales.

Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las

ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de

desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se

sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas.

Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de los

urbes. Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura

productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos.

Las ciudades se han vuelto las principales “zonas rojas ambientales“ que

requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones

ambientales regionales y de proyecto, y en la planificación y administración

ambiental a escala regional metropolitana.

Los sistemas y servicios urbanos (p.ej. agua potable, saneamiento, transporte

público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento

demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana.

Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), vitales para el

desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o

malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas.

Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los

recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se

encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus

propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de

control de la contaminación y manejo de los desechos.

Muchos impactos negativos se asocian con las condiciones antes descritas.

Los mayores riesgos de salud en muchas ciudades de los países en desarrollo,

aun se encuentran ligados al tradicional problema de la eliminación de la

excreta.

Al mismo tiempo, existe una creciente preocupación en torno a los riesgos que

para la salud representa la modernización debido a los desechos y emisiones

Page 10: Taller pelii!

tóxicos, traumas (accidentes de tránsito y otros, muertes violentas), y el stress

urbano.

La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad

entera, el área urbana y en algunos casos, las regiones más allá. Los impactos

de mayor preocupación aun se encuentran a menudo a escala doméstica y

comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios

urbanos.

Los habitantes de los urbes, particularmente los pobres, soportan la mayoría de

las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y

productividad y la disminución de la calidad de vida.

Se elevan los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas

fuentes de agua potable) a medida que se acaban los recursos

económicamente asequibles y de alta calidad.

Las emisiones relacionadas con los problemas ambientales regionales y

globales, se generan cada vez en las áreas urbanas o como resultado de la

demanda urbana (por ejemplo, la urbanización en sí podría ser un factor

principal en la demanda mundial de energía durante la próxima generación).

Page 11: Taller pelii!

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una

propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economía, ya que

esta nos menciona que el simple hecho de que en un país aumente el PIB no

quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas, debido a que el

desarrollo va mucho más allá que una simple cifra. El desarrollo se ve reflejado

solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nación,

en la cobertura en salud, educación, seguridad social, entre otros.

En Colombia los sucesos económicos se estudian de una manera muy

tradicional y se basa en simples cifras estadísticas, cuando la realidad del país

dice lo contrario. Debemos analizar más bien las necesidades de las personas

que aun no han sido satisfechas, como la seguridad, por ejemplo. En este caso

un satis factor de necesidades sería la compra de armas para mantener la

seguridad pública, por otra parte este mismo satis factor se convierte

simultáneamente en gestor de violencia y, a consecuencia de esto muchas

personas, entre ellas campesinos, vivirían con temor y esto los obligaría a

desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas, en donde se sentirán

inseguros, es decir, el satis factor que en un principio pretendía satisfacer una

necesidad, por el contrario la aumentó.

Por otra parte el desarrollo a escala humana no está del todo alejado de las

variables macroeconómicas, analicemos una de ellas, el desempleo, todos

sabemos que actualmente en Colombia hay altos índices de desempleo en

comparación con otros países como Ecuador, Bolivia, Uruguay, entre otros. Y

este es un factor muy importante, ya que si una persona no está empleada, no

estará en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades básicas y caerá

en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus

obligaciones, ahora bien, pensemos en lo siguiente, en Colombia el 12.08 %

de la población está desempleada, esto correspondería más o menos

a 5.315.200 personas sin trabajo, además del subempleo y la informalidad.

Esta situación genera un clima de inseguridad, violencia, pobrezas (de

subsistencia, de protección, de afecto y de entendimiento). Encontrándonos

frente a una situación como esta debemos preguntarnos lo siguiente: ¿será que

el aumento del 5% en la economía para el año 2005 en Colombia es sinónimo

de crecimiento y desarrollo?, por supuesto que no, hay todavía muchas

necesidades que no se han satisfecho, además algunos satis factores de esas

necesidades crean más necesidad, es decir, no ha aumentado la calidad de

vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo.

Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus

Page 12: Taller pelii!

políticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democrático de gobierno el

cual se base en la equidad, sin dejar a un lado las variables macroeconómicas,

con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos

posean cobertura total en educación, salud, seguridad social, entre otros, y así

lograr que todo individuo esté en capacidad de satisfacer sus necesidades

básicas.

Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef, tiene

mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad, ya que los países no se han

centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada

vez mas y saciar su sed capitalista. Aun que no podemos olvidar que en el

desarrollo de un país influye mucho su aumento en el nivel de producción total,

pero hemos dejado a un lado a las personas el cual también es un factor muy

importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de

productos se verá afectado y a su vez la producción total. Pero no debemos

pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el

desarrollo a escala humana no es muy fácil debido a factores tales como el

conflicto interno que tiene nuestro país, la inseguridad, la escasez de vivienda

para las personas de bajos recursos, la pobreza –cuando nos referimos a un

bajo nivel de ingresos-, solo por mencionar algunos.