5
PLANEACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN David Abaunza Nubia Lucia Díaz Peña Carlos Eduardo Tarazona Sandoval Antonio Vega Martínez Taller del análisis de las 5 fuerzas de Porter Ing. Edward Parra Flórez Universidad Pontificia Bolivariana Ingeniería Industrial

Taller-producción Para Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yfjh

Citation preview

PLANEACIN Y CONTROL DE PRODUCCIN

David AbaunzaNubia Lucia Daz PeaCarlos EduardoTarazonaSandovalAntonio Vega Martnez

Taller del anlisis de las 5 fuerzas de Porter

Ing. Edward Parra Flrez

Universidad Pontificia BolivarianaIngeniera IndustrialSeccional Bucaramanga2015DESARROLLOComparar el anlisis de la cadena de Valor segn la metodologa de Michael Porter entre Banco Scotiank Bank Per y el Banco Davivienda en Colombia.https://www.youtube.com/watch?v=cDdfMmp_ZAE https://www.youtube.com/watch?v=c9lQME9kYZo RESPUESTA:Anlisis de las 5 fuerzas de Porter del Banco Scotiank Bank Per:1. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES: La situacin del BCP frente a la rivalidad entre sus competidores siempre van a desear liderar el mercado financiero y estarn en todo momento en la vanguardia de ofrecer los mejores productos y servicios.

2. PODER DE LA COMPRA DE PROVEEDORES: En esta fuerza analizamos dos tipos, como lo son:

a) Los proveedores de materiales de infraestructura y sistemas de informacin, debido a que estn representados por los proveedores de equipos, de servicios, entre otros.b) Proveedores de liquidez, debido a que los clientes vienen a ser el sector financiero y del rubro de quienes a travs de sus depsitos en cada entidad bancaria proveen de liquidez dichas instituciones, entre otros.

3. PODER DE COMPRA DE CONSUMIDORES O CLIENTES: Para efectos del presente trabajo los dividiremos en dos:

a) Clientes minoristas: Personas naturales y pequeos empresarios, se puede observar que estos clientes son clasificados como los ms riesgosos, ya que son clientes con pequeo capital.b) Clientes mayoristas: Empresas e instituciones, se caracterizan por empresas, corporaciones o instituciones que manejan grandes montos de dinero.La situacin de las empresas frente al poder de compra de los clientes es alta, ya que siempre el BCP est en la vanguardia para fidelizar ms a sus clientes con sus productos y servicios innovadores para que el cliente y el consumidor se sientan ms satisfecho con lo que el banco le pueda ofrecer.4. AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: La situacin de la empresa con respecto a sus productos sustitutos es baja, ya que siempre las cajas y/o los otros bancos estn viendo que es lo que necesitan ahora las personas.

5. AMENAZA DE LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES: La situacin del BCP frente a la entrada de nuevos competidores es baja, ya que constantemente est saliendo nuevos bancos o fusiones de bancos, cajas rurales y/o municipales.

Anlisis de las 5 fuerzas de Porter del Banco Davivienda en Colombia:1. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES: Estan dadas por:

a) TASAS DE CRDITO: Existen bajas en las tasas, abren la posiblidad de que la competencia en el sector genere una guerra de tasas en la que el consumidor sera el beneficiado.

b) COMPRA DE CARTERA: Si se captan ms clientes, incrementa con la baja de tasas y buscan clientes con buen historial.

c) SECTORES NO TRADICIONALES: La competencia se da a travs de la fidelizacin de los clientes como por ejemplo, Bancolombia, Alkosto y ESSO, entre otros.

d) CRDITOS PARA EL AGRO: Se busca realizar un incremento en la cartera de crdito agropecuario, ya que incremento un 22%.

2. PODER DE NEGOCIACIN DE PROVEEDORES: El pull de proveedores de proveedores que maneja el banco determina significativamente el grado de cumplimiento y nivel de servicio para sus clientes; uno de ellos es la agencia de publicidad es Leo Burnett, quien ha manejado su imagen desde hace dos dcadas consolidando a la Casita Roja como una de las marcas ms recordadas por los colombianos.

Por otro lado, las bancas de segundo piso funcionan como aliados estratgicos para la colocacin de lneas que apoyan a sectores especficos de la economa (Bancoldex, Findeter, Finagro, etc.).

3. PODER DE NEGOCIN CON LOS CLIENTES: La situacin del sector financiero ha crecido en su estructura gracias a la consolidacin de los grupos econmicos ms importantes del pais. Tambin, han habiado fusiones entre las diferentes entidades bancarias para el fortalecimiento de manera significativa la fuerza competetitiva dentro del secto, dando ms opciones para que el cliente escoga su producto segn las propiadades que requiera.

4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: Dentro de las amenazas que tiene el banco es la integracin de nuevos productos que cuentan con alta tecnologa a bajos costos, como lo esta haciendo Av Villas, al incursionar con el Monedero que busca de alguna forma bancarizar a personas naturales con la banca colombiana, a travs de su celular. Algunas entidades de financiamiento comercial, buscan reemplazar la infraestructura de portafolio y servicio que ofrece la banca tradicional, en productos de fcil acceso, con pocos requerimientos y sobre todo con bajas tarifas.

5. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES: Sus principales competidores son: Bancolombia y Grupo Aval, ya se encuentran en el mercado de capitales, los cuales tambin se encuentran trabajando para ampliar su red a nivel internacional y seguir su consolidacin a nivel local.

Bancamia y Procredit que ya estn en el mercado del microcrdito en el pas. Este ao tambin arrancara operaciones el Banco Coomeva, que surge de la conversin de una cooperativa financiera, cuya actividad crediticia es de amplio recorrido y ha tenido un crecimiento acelerado en los ltimos aos. Tambin se espera el inicio de operaciones de los bancos Falabella y Finandina, que hoy son dos de las principales compaas de financiamiento (CF), dedicadas al crdito de consumo.