15
Índice I. Resumen del Caso.........................................2 II.Objetivos................................................2 III. Marco Teórico.......................................... 3 IV. Balotario de Preguntas y Respuestas....................6 V. Conclusiones............................................10 VI. Recomendaciones.......................................10 VII. Bibliografía.......................................... 11

Taller Rrrrrrrr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimica

Citation preview

Page 1: Taller Rrrrrrrr

Índice

I. Resumen del Caso..........................................................................................................2

II. Objetivos.........................................................................................................................2

III. Marco Teórico............................................................................................................3

IV. Balotario de Preguntas y Respuestas.......................................................................6

V. Conclusiones.................................................................................................................10

VI. Recomendaciones.....................................................................................................10

VII. Bibliografía...............................................................................................................11

Page 2: Taller Rrrrrrrr

ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN PARA HACER MÁS COMPETITIVA A LA EMPRESA

I. Resumen del Caso: Estrategia de Localización

Más de un millón de puestos de trabajo fabriles se ha trasladado al sur de la frontera estadounidense a lo largo de esta década esto debido al bajo costo de la mano de obra.

Esto debido a que el traslado hacia México de mano de obra menos calificada libera a los trabajadores más preparados para realizar tareas más valiosas para la empresa, este ahorro la empresa lo utiliza para comprar nuevos equipos, tecnología, investigación y desarrollo. Sin embargo esta medida afecta a los trabajadores estadounidenses menos calificados con lo cual la empresa del país hace dos cosas a la vez: transfiere puestos de trabajos a México y mantener parte de los trabajadores estadounidenses haciendo más atractiva la inversión tecnológica.

Por ejemplo tenemos a la empresa DANA que vendió su negocio de transmisión de camiones en Arkansas a una firma mexicana en Querétaro en la cual Dana tiene solo el 49 por 100 de participación donde solo 288 empleados de transmisión de Arkansas se convierte en empleados de la división de ejes , con lo cual el negocio de las transmisiones de camiones en México es más rentable que el de la planta de Arkansas. Los accionistas Dana ganan más con el 49 por 100 actual que siendo propietario el 100 % dueño de la empresa. Mientras que en el caso de Aerovox una empresa ensambladora de Nueva Inglaterra se hallaba en apuros y traslada 300 de sus 700 trabajadores a México ahorrando en mano de obra y adquiriendo nuevas tecnologías con lo cual puede producir más y de manera que puede reducir los costos de producción siendo una empresa más competitiva y finalmente tenemos el caso de LAKELAND que al trasladar 200 empleados a México desde su fábrica en Alabama puede ahorrar dinero y con esto invirtiendo en nuevas maquinas informatizadas para las operaciones en Estados Unidos además añadiendo 60 empleados en su planta de Alabama, principalmente ingenieros diseñadores y técnicos altamente calificados.

II. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Entender las estrategias de localización para el desarrollo de las empresas mejorando su productividad.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Entender cómo aplicar los métodos de localización para obtener recursos e invertir en tecnología de equipos y trabajadores altamente capacitados que harán mas competitiva a la empresa.

2

Page 3: Taller Rrrrrrrr

III. Marco Teórico

La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

Los factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización de un Proyecto se analizan en este apartado.Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las fuerzas ocasionales típicas de los proyectos. Una clasificación concentrada debe incluir por lo menos los siguientes factores globales:

Medios y costos de transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. Factores ambientales. Cercanía del mercado. Costo y disponibilidad de terrenos. Topografía de suelos. Estructura impositiva y legal. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. Comunicaciones. Posibilidad de desprenderse de desechos.

La tendencia de localizar el proyecto en las cercanías de las fuentes de materias primas, por ejemplo, depende del costo de transporte. Normalmente, cuando la materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente de insumo; en cambio, cuando el proceso requiere variados materiales o piezas para ensamblar un producto final, la localización tiende hacia el mercado. Respecto a la mano de obra, la cercanía del mercado laboral adecuado se convierte con frecuencia en un factor predominante en la elección de la ubicación, y aún más cuando la tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. Sin embargo, diferencias significativas en los niveles de remuneración entre alternativas de localización podrían hacer que la consideración de este factor sea puramente de carácter económico.La tecnología de los procesos puede también en algunos casos convertirse en un actor prioritario de análisis, esto si requerirá algún insumo especifico en abundancia. Existen además una serie de factores no relacionados con el proceso productivo, pero que condiciona en algún grado la localización del proyecto, a este respecto se puede señalar tres factores denominados genéricamente ambientales:

La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo. Las condiciones sociales y culturales. Las consideraciones legales y políticas.

Al estudiar la localización otras veces será el transporte el factor determinante en la decisión. es común, especialmente en niveles de prefactibilidad, que se determine un costo tarifario, sea en volumen o en peso, por kilómetro recorrido. Si se emplea esta unidad de medida, su aplicación difiere según se compre la materia puesta en planta o no. Por ejemplo, si el proyecto fuese agroindustrial e implicase una recolección de la materia prima en varios predios, el costo de esta, puesta en planta dependerá de la distancia en la que se transporta, ya que el costo del flete deberá incorporarse a su precio.

La naturaleza, disponibilidad y ubicación de las fuentes de materia prima, las propiedades del producto

3

Page 4: Taller Rrrrrrrr

terminado y la ubicación del mercado son también factores generalmente relevantes en la decisión de la localización del proyecto.

La disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la empresa creada por el proyecto es otro factor relevante que hay que considerar. De igual forma, pocos proyectos permiten excluir consideraciones acerca de la topografía y condiciones de suelos o de la existencia de edificaciones útiles aprovechables o del costo de la construcción.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

1. Métodos de evaluación por factores no cuantificablesLas principales técnicas subjetivas utilizadas para emplazar solo tienen en cuenta factores cualitativos y no cuantitativos, que tienen mayor validez en la selección de la macro-zona que en la ubicación específica. los tres métodos que se destacan los denominados como: antecedentes industriales, factor preferencial y factor dominante.

El método de los antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, esta será adecuada para el proyecto. Como escribe Reed: si el lugar era el mejor para empresas similares en el pasado para nosotros también ha de ser el mejor ahora. Las limitaciones de este método son obvias, desde el momento que realiza un análisis estático cuando es requerido uno dinámico.

No más objetivo es el criterio del factor preferencial, que basa la selección en la preferencia personal de quién debe decidir (ni siquiera del analista). así, el deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los factores económicos al adoptar la decisión final.El criterio del factor dominante, más que una técnica, es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación. La única alternativa que queda es no instalarse.

2. Método cualitativo por puntosEste método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. el peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.Al comprar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo a una escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez.la suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.Para una decisión entre tres Lugares el modelo se aplica como indica el siguiente cuadro:

4

Page 5: Taller Rrrrrrrr

3. Método de Brown y GibsonUna variación del método anterior es propuesta por brown y gibson, donde combinan factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo. El Método consta de cuatro etapas:

1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable.2. Estimar un valor relativo de cada factor Subjetivo FSi para cada localización optativa viable.3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de localización MPL.4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización.

La aplicación del modelo, en cada una de sus etapas, lleva a desarrollar la siguiente secuencia de cálculo:

a) Cálculo del Valor Relativo de los FOi .- Normalmente los factores objetivos son posibles de cuantificar en términos de costos, lo que permite calcular el costo total anual de cada localización C i. Luego, el FOi se determina al multiplicar Ci por la suma de los recíprocos de los costos de cada lugar (1 / Ci ) y tomar el reciproco de su resultado. Vale decir:

Supóngase, que en un proyecto se han identificado tres localizaciones que cumplen con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos de mano de obra, materias primas y transportes son diferentes, y el resto de los costos son iguales (energía, impuestos, distribución, etc.).En el siguiente cuadro se tienen unos costos anuales supuestos y el cálculo del FOi :

El factor de calificación objetiva para cada localización se obtiene mediante la sustitución de los valores determinados en la anterior ecuación ( FOi ).De esta forma, los factores obtenidos de calificación son:

FOA = 0.03279 / 0.09589 = 0.34193 FOB = 0.03195 / 0.09589 = 0.33319 FOC = 0.03115 / 0.09589 = 0.32488

Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos es siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.

b) Cálculo del Valor relativo de los FSi .- El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace

5

Page 6: Taller Rrrrrrrr

necesario asignar una medida de comparación, que valor de los distintos factores en orden relativo, mediante tres subetapas:

- Determinar una calificación Wj para cada factor subjetivo ( j = 1,2,...,n ) mediante comparación pareada de dos factores. Según esto, se escoge un factor sobre otro, o bien ambos reciben igual calificación. - Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada factor subjetivo R ij - para cada localización, combinar la calificación del factor Wj, con su ordenación jerárquica, Rij para determinar el factor subjetivo FSi , de la siguiente forma:

Supóngase que los factores subjetivos relevantes sean el clima, la vivienda y la educación, y que el resultado de las combinaciones pareadas sean los del cuadro, donde se asigna en las columnas de comparaciones pareadas un valor 1 al factor más relevante y cero al menos importante mientras que cuando son equivalentes se asigna ambos un factor de 1.

El análisis que permitió la elaboración del índice de Importancia relativa Wj se utiliza para determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada factor subjetivo, en la forma que se indica en el cuadro:

6

Page 7: Taller Rrrrrrrr

Como resumen se tiene:

Remplazando en la ecuación para FSi, con los valores obtenidos, se puede determinar la medida de factor subjetivo FSi de cada localización. Separadamente para cada localización, se multiplica la calificación para un factor dado Rij por el índice de importancia relativa de Wj, de ese factor y se suma todos los factores subjetivos. De esta forma se tiene que: FSi = Ri1 W1 + Ri2 W2 ...... + Rin Wn

Al remplazar por los valores del último cuadro, se obtiene los siguientes factores de calificación subjetiva: FSA = 0.50x0.50 + 0.00x0.25 + 0.00x0.25 = 0.2500 FSB = 0.50x0.50 + 0.50x0.25 + 0.33x0.25 = 0.4575 FSC = 0.00x0.50 + 0.50x0.25 + 0.67x0.25 = 0.2925

Como puede observarse la suma de los tres resultados es igual a 1.

c) Cálculo de la medida de preferencia de Localización MPL . - Una vez valorados en términos relativos los valores objetivos y subjetivos de localización, se procede a calcular la medida de preferencia de localización mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

La importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los factores objetivos y subjetivos de localización hace necesario asignarle una ponderación K a uno de los factores y (1 - K) al otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la importancia relativa.

Si se considera que los factores objetivos son tres veces más importantes que los subjetivos, se tiene que K = 3 (1 - K). O sea, K = 0.75.

Remplazando mediante los valores obtenidos para los FOi y los FSi en la última fórmula se determinan las siguientes medidas de preferencia de localización: MPLA = 0.75x0.34193 + 0.25x0.2500 = 0.31895 MPLB = 0.75x0.33319 + 0.25x0.4575 = 0.36427 MPLC = 0.75x0.32488 + 0.25x0.2925 = 0.31678

7

Page 8: Taller Rrrrrrrr

d) Selección del Lugar. - De acuerdo con el método de Brown y Gibson, la alternativa elegida es la localización B, puesto que recibe el mayor valor de medida de ubicación si se hubiesen comparado exclusivamente los valores objetivos, esta opción no habría sido la más atrayente; sin embargo, la superioridad con que fueron calificados sus factores subjetivos la hace ser la más atrayente. Es fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre factores objetivos y subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.

IV. Cuestionario de Preguntas y Respuestas

1. ¿Por qué las empresas estadounidenses traslada parte de la mano de obra de la empresa a la frontera con México?

Esto debido al bajo costo de la mano de obra en México obteniendo más recursos la empresa para que pueda invertir en sus proceso.

2. ¿Qué hacen las empresas con el dinero ahorra al trasladar ´parte de sus trabajadores a la frontera con México?

Con este dinero ahorra las empresas invierte en adquirir nuevas tecnologías, investigación y desarrollo además de contratar a ciertos ingenieros y técnicos altamente capacitados para que en la empresa que se localiza en estados unidos sea mucho más competitivas en el mercado.

3. ¿Qué sucede con los trabajadores estadounidenses de mano de obra menos calificadas?

Muchos de ellos ya son mayores para encontrar un nuevo empleo que ofrezca una remuneración tan buena como la que tenían mientras que otros se capacitan por años para poder obtener un trabajo con el salario comparable al que tenían.

4. ¿Qué afirma el profesor Raj Aggarwal de Finanzas de la universidad John Carrol de Cleveland?

Afirma que existe una relación entre el aumento de los gastos de capital y la exportación de puestos de trabajo, es por ello que en nuestro caso las compañías se están moviendo agresivamente a la frontera de México y son estas las mismas que están invirtiendo en nuevas plantas y equipos.

5. ¿cuál es el comentario del profesor de Economía de la universidad de Michigan Gordon Hanson de estas estrategias que toman las empresas?

Comenta que traslado hacia México de mano de obra menos calificada libera a los trabajadores más preparados para realizar tareas más valiosas para la empresa generando mayor competitividad en la empresa.

8

Page 9: Taller Rrrrrrrr

6. ¿Qué se busca con las estrategias de localización en una empresa?

Se busca donde ubicar el proyecto con lo cual obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto.

7. ¿Qué factores que influyen en la localización de una empresa? Medios y costos de transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. Factores ambientales. Cercanía del mercado. Costo y disponibilidad de terrenos. Topografía de suelos. Estructura impositiva y legal. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. Comunicaciones. Posibilidad de desprenderse de desechos

8. ¿Cuáles son los tres métodos de evaluación por factores no cuantificables importantes?

1).- El método de los antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, esta será adecuada para el proyecto2).- El método de factor preferencial, que basa la selección en la preferencia personal de quién debe decidir (ni siquiera del analista). así, el deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los factores económicos al adoptar la decisión final.3).- El método del factor dominante, más que una técnica, es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación. La única alternativa que queda es no instalarse.

9. ¿En qué consiste el método cualitativo por puntos?

Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. el peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.

10. ¿En qué consiste Método de Brown y Gibson?Este método de Brown y Gibson, combinan factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo. El Método consta de cuatro etapas:

1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable.2. Estimar un valor relativo de cada factor Subjetivo FSi para cada localización optativa viable.3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de localización MPL.4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización.

9

Page 10: Taller Rrrrrrrr

V. Conclusiones- Se sabe hoy en día que la competencia para entrar a un determinado mercado, es más

fuerte, debido a la globalización y a las tecnologías. Una empresa manufacturera o de servicios; si quiere ser rentable y exitosa en el mercado, no solo debe de centrarse en un mercado interno, sino debe de tener como visión, el mercado mundial con apoyo de tecnologías automatizadas para poder disminuir costos, con innovaciones y una buena organización administrativa.

- Con base a la historia de la producción, podemos concluir que cada organización, se basó de modificaciones y/o cambios en su manera de producir y/o organizar, administraciones factibles supieron aprovechar estos cambios para su beneficio, haciendo uso de las tecnologías de su tiempo y de cada invención que se les presentaba.

- Continuando con la historia, y con las teorías administrativas de ese entonces; como Taylor “sistemas de tasas diferenciales” y sus parámetros importantes como el tiempo y el pensamiento mutuo de rentabilizar a la empresa; afectaron por principios del siglo XX. Ya que el factor de producción de ese entonces fue la mano de obra; esto genero revoluciones en los trabajadores, por ende la fábrica decayó; de esto se concluye que no solo basta la alta productividad sino el trato y la empatía con cada miembro de la empresa para llegar al éxito.

- Se concluye que para una buena producción, hoy en día un gran agente de cambio es la computadora, ya que este permite la automatización de procesos; y como consecuencia mayor productividad y menores gastos. Es decir introducirse en el sistema de la cibernética.

- Para una mejor producción, es necesario la separación de actividades; con una organización bien planificada y con subsistemas de planeación, dirección y control, no solo la área de producción será optimizada; sino la de marketing entre otras; ya que para un mercado global se necesita una gran capacidad y planeamiento social, para lograr los objetivos de la empresa.

- Para que una empresa sea parte de un mercado global, debe de ser estable y competitiva unos factores para poder medir esta competitividad, es la calidad y/o servicio del producto que ofrece, se concluye entonces que cada empresa debe de ser supervisada y debe de cumplir los reglamentos de cada gobierno al que ingresa su producto y/o servicio.

-VI. Recomendaciones

- Según el autor Friedman, hay tres etapas de globalización, la primera; cuya fuerza dinámica fue la mano de obra; la segunda, la fuerza dinámica que impulso la integración global; las multinacionales y la tercera; es el trabajo en equipo; hoy en dia nos encontramos en la tercera globalización es por ello entonces que se recomienda que si quieres llegar a que una empresa sea exitosa mundialmente, mejores u optimizas el trabajo en equipo, de esa empresa, tanto en la gerencia mayor, hasta los trabajadores de producción.

10

Page 11: Taller Rrrrrrrr

- Para que una empresa sea factible y exitosa, no solo debe de producir un producto; sino este debe ser aceptado por el mercado y entonces comprobar y generar calidad en sus procesos.

- Una empresa ya competitividad a nivel mundial, no solo debe de satisfacerse con ello; ya que hoy en dia no hay estabilidad en el mercado del mundo globalizado; esto implicaría la mejora y aprovechamiento de los cambios para mejores de la empresa.

- Se sabe que para entrar al mercado mundial, es difícil ya que no solo afrontas con los reglamentos y/o calidad; sino también con la competencia, este hara lo necesario para que la empresa no pueda entrar al mercado; para ello la empresa deberá tomar decisiones y acciones necesarias; como el planeamiento a futuro reconociendo las facilidades y oportunidades que se le presente.

- A medida que la globalización este en proceso; cada empresa debería aprovechar los recursos tecnológicos y mediante una organización planificadora, optimizar y aumentar la rentabilidad de cada empresa; ya que como se dice del autor Friedman “ El mundo cada vez está más plano”

VII. Bibliografía

Administración - octava edición - James Stoner, Edward Freeman, Daniel Gilbert - editorial Pearson 2008 -Madrid, España parte cinco – ADMINISTRACIÓN.

“MANUAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL”. K. Hodson William. Maynard, Tomo II. Cuarta edición. Mac Graw Hill, México, 2001

Administración de operaciones: estrategia de localizacion y análisis-lee j. krajewski, larry p. ritzman editorial pearson 2009- madrid,

11