5
TALLER SIMCE Nº 13. LENGUAJE Y COMUNICACIONNB6 – OCTAVO AÑO BASICO INSTRUCCIONES: Lee con mucha atención cada una de las preguntas y luego marca con una x (equis) sobre la letra de la alternativa que consideres correcta. ¡Buena suerte! LA LAGUNA DE LAS TRES PASCUALAS. En Concepción existe, como es sabido, la laguna de las Tres Pascualas. El nombre es vulgar, y la coincidencia de tres mujeres del mismo nombre no es rara. En los pueblos abundan personas con el nombre del santo patrón. Pero ¿quienes habrán sido estas tres Pascualas? Un viejecito, cargado de años y de historias antiguas, nos lo ha contado. Fueron tres jóvenes lavanderas que, hace ya mucho, se pasaban el día a la orilla de la laguna. Lavaban, cantaban viejas canciones y esperaban el amor. Una y mil veces se miró el sol en las verdes aguas, y siempre encontró a las tres jóvenes con los mismos afanes y con igual esperanza. Un día en que el sol pareció más brillante y los pájaros más alegres, llegó hasta la laguna un hombre que reunía las cualidades soñadas por las tres lavanderitas sin amor. Era joven, ágil, risueño, y sus ojos, del color de las aguas, relumbraban como si el sol se mirase en ellos. La mayor de las jóvenes se hallaba, un poco retirada de las demás, tendiendo ropa. El recién llegado se dirigió a ella para hablarle. Sabía expresarse con gracia y decir cosas halagüeñas. Cuando toda la ropa estuvo tendida, los dos se alejaron aun más de la laguna. Al poco rato, la segunda Pascuala, que no los había perdido de vista, se acercó a ellos, y dijo a su compañera: - Tú, que eres la mayor y que entiendes más de compras, debes ir a la ciudad; ya sabes que se nos han acabado las provisiones. - Conforme; él me acompañará. Entre las dos Pascualas se cambiaron unas miradas que dijeron mucho más que las palabras. - Él se quedará - replicó secamente la segunda. - Se quedará; es día de pesca y no debe perder la ocasión. La mayor no pudo disimular su contrariedad, pero se puso en camino. La segunda Pascuala pretextó tener que recoger algo en una rústica choza que las tres compartían cerca de la laguna, y se alejó. El hombre tanto tiempo esperado se fue tras de ella. Y solos hablaron largo rato. Mentía él con naturalidad, convincente, cuando llegó la menor de las lavanderas: - ¿No me quiere nadie ayudar a llevar la ropa? La segunda, para alejar a la pequeña, salió corriendo. El mozo tuvo tiempo, sin embargo, de cambiar una mirada con la más chica de las muchachas. Era bonita y tenía unos ojos negros y brillantes como el azabache. Las otras dos eran rubias. Mientras veía alejarse a las jóvenes, el galán decía para sí: - Serán mías las tres. Y vinieron días en que desaparecieron la alegría y la concordia entre las lavanderas. Se espiaban, se hablaban y miraban con recelo; sus cantares ya no eran de esperanza sino de traiciones. Pero aquel hombre, del que las tres se habían enamorado, iba logrando sus propósitos. Un día desapareció. Las lágrimas de las tres lavanderitas aumentaron las aguas de la laguna. Y las tres se reconciliaron. Decidieron vengarse, pero no sabían cómo. Por fin tuvieron una idea: La que más velozmente nadase y llegase antes a la orilla opuesta de la laguna, iría a buscarlo por el mundo, y se casaría con él o lo mataría. Llegó el día de la prueba y las tres se lanzaron al agua con el mismo entusiasmo. Nadaban como peces, pero ninguna aventajaba a las demás. A un tiempo llegaron las tres a la orilla contraria.

Taller Simce Nº 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

l

Citation preview

Page 1: Taller Simce Nº 13

TALLER SIMCE Nº 13. LENGUAJE Y COMUNICACIONNB6 – OCTAVO AÑO BASICO

INSTRUCCIONES: Lee con mucha atención cada una de las preguntas y luego marca con una x (equis) sobre la letra de la alternativa que consideres correcta. ¡Buena suerte!

LA LAGUNA DE LAS TRES PASCUALAS.En Concepción existe, como es sabido, la laguna de las Tres Pascualas. El nombre es vulgar, y la coincidencia de tres mujeres del mismo nombre no es rara. En los pueblos abundan personas con el nombre del santo patrón. Pero ¿quienes habrán sido estas tres Pascualas? Un viejecito, cargado de años y de historias antiguas, nos lo ha contado. Fueron tres jóvenes lavanderas que, hace ya mucho, se pasaban el día a la orilla de la laguna. Lavaban, cantaban viejas canciones y esperaban el amor. Una y mil veces se miró el sol en las verdes aguas, y siempre encontró a las tres jóvenes con los mismos afanes y con igual esperanza. Un día en que el sol pareció más brillante y los pájaros más alegres, llegó hasta la laguna un hombre que reunía las cualidades soñadas por las tres lavanderitas sin amor. Era joven, ágil, risueño, y sus ojos, del color de las aguas, relumbraban como si el sol se mirase en ellos. La mayor de las jóvenes se hallaba, un poco retirada de las demás, tendiendo ropa. El recién llegado se dirigió a ella para hablarle. Sabía expresarse con gracia y decir cosas halagüeñas. Cuando toda la ropa estuvo tendida, los dos se alejaron aun más de la laguna. Al poco rato, la segunda Pascuala, que no los había perdido de vista, se acercó a ellos, y dijo a su compañera: - Tú, que eres la mayor y que entiendes más de compras, debes ir a la ciudad; ya sabes que se nos han acabado las provisiones. - Conforme; él me acompañará. Entre las dos Pascualas se cambiaron unas miradas que dijeron mucho más que las palabras. - Él se quedará - replicó secamente la segunda. - Se quedará; es día de pesca y no debe perder la ocasión. La mayor no pudo disimular su contrariedad, pero se puso en camino. La segunda Pascuala pretextó tener que recoger algo en una rústica choza que las tres compartían cerca de la laguna, y se alejó. El hombre tanto tiempo esperado se fue tras de ella. Y solos hablaron largo rato. Mentía él con naturalidad, convincente, cuando llegó la menor de las lavanderas: - ¿No me quiere nadie ayudar a llevar la ropa? La segunda, para alejar a la pequeña, salió corriendo. El mozo tuvo tiempo, sin embargo, de cambiar una mirada con la más chica de las muchachas. Era bonita y tenía unos ojos negros y brillantes como el azabache. Las otras dos eran rubias. Mientras veía alejarse a las jóvenes, el galán decía para sí: - Serán mías las tres. Y vinieron días en que desaparecieron la alegría y la concordia entre las lavanderas. Se espiaban, se hablaban y miraban con recelo; sus cantares ya no eran de esperanza sino de traiciones. Pero aquel hombre, del que las tres se habían enamorado, iba logrando sus propósitos. Un día desapareció. Las lágrimas de las tres lavanderitas aumentaron las aguas de la laguna. Y las tres se reconciliaron. Decidieron vengarse, pero no sabían cómo. Por fin tuvieron una idea: La que más velozmente nadase y llegase antes a la orilla opuesta de la laguna, iría a buscarlo por el mundo, y se casaría con él o lo mataría. Llegó el día de la prueba y las tres se lanzaron al agua con el mismo entusiasmo. Nadaban como peces, pero ninguna aventajaba a las demás. A un tiempo llegaron las tres a la orilla contraria. Repetirían la prueba al siguiente día. Ya era tarde, y estaban cansadas. Como no podían regresar por tierra, tenían que cruzar de nuevo a nado la laguna, pero más descansadamente. La primera que se lanzó de nuevo al agua fue la más pequeña. Nadó ágilmente, pero al llegar a la mitad de la laguna desapareció. Como era una gran nadadora, creyeron las otras que se trataba de una broma. Mas viendo que no reaparecía, la mayor dijo: - Yo, que soy la mayor, la salvaré. Y se arrojó al agua. Nadó, nadó, pero al llegar al mismo sitio, le pasó lo mismo. Sólo quedaba ya una sola de las tres Pascualas, y la mayor incertidumbre la dominaba. ¡Qué misterio cien veces habían cruzado la laguna y nunca les había sucedido nada!. Pero la noche se venía encima y no había ninguna barca en aquella orilla. La última de las tres lavanderitas burladas tuvo que lanzarse al agua como sus compañeras, y a los pocos minutos había seguido la misma suerte que ellas. Desaparecieron las tres Pascualas; pero los ancianos aseguran que no han muerto. Viven en un palacio encantado en el fondo de la laguna. Y en él esperan la vuelta del hombre que las traicionó. Extraída de la Antología de Leyendas de la Literatura Universal seleccionadas por D. Vicente García de Diego para Ed. Labor - Barcelona. 1953

Marca la alternativa correcta, de acuerdo al texto leído, en las preguntas 1-10.

1. Esta leyenda está centrada en: A. una mina de carbón. B. la III Región. C. la ciudad de Concepción. D. un pueblo del norte.

2. ¿Quiénes eran las tres Pascualas?

A. unas jóvenes hermosas. B. unas jóvenes lavanderas. C. unas mujeres trabajadoras. D. ninguna de las anteriores.

3. La laguna de las tres pascualas, lleva este nombre porque:

A. ahí se escuchaban hermosas canciones. B. ahí se celebraba la pascua. C. se formó una laguna. D. ahí desaparecieron las jóvenes Pascualas.

4. El hombre que apareció en la laguna era:

A. el que reunía las condiciones soñadas por las lavanderas. B. un viejito cargado de años.

Page 2: Taller Simce Nº 13

C. joven, ágil, risueño y ojos del color del agua. D. Sólo A y C.

5. ¿A quién miró primero el joven recién llegado? A. A la mayor de las Pascualas. B. A la segunda de las Pascualas. C. A la más chica de las Pascualas. D. Ninguna de las anteriores.

6. ¿Qué hizo la segunda Pascuala para que el hombre la siguiera? A. se alejó para ir a tender la ropa. B. que a buscar algo a la rústica choza donde vivían. C. que era día de pesca y no se podría perder la ocasión. D. Sólo A y B.

7. ¿Cómo era la más chica de las Pascualas? A. era bonita y muy trabajadora. B. tenía una mirada triste. C. tenía unos ojos negros y brillantes como el azabache. D. ninguna de las anteriores.

8. ¿Quién cuenta esta historia? A. una de las lavanderas. B. un viejito. C. don Vicente García. D. ninguna de las anteriores.

9. Se dice que las Pascualas: A. viven en Concepción en el fondo de un río. B. desaparecieron para siempre. C. Viven en un palacio encantado al fondo de la laguna. D. Sólo A y B.

10. Una leyenda es: A. un relato breve de un hecho conocido. B. un relato basado en hechos históricos o en tradiciones populares, en el cual interviene la fantasía y lo sobrenatural. C. una composición breve que puede ser en prosa o en verso, con el propósito de entregar una enseñanza. D. un relato en verso, donde el autor expresa sentimientos e ideas.

En las siguientes oraciones, reemplaza la palabra destacada por su sinónimo: 11. La que más velozmente nadase. A. lentamente. B. cálidamente. C. rápidamente. D. silenciosamente. 12. Sabía expresarse con gracia y decir cosas halagüeñas. A. hermosas. B. tiernas. C. zalameras. D. halagadoras.

13. Se nos han acabado las provisiones. A. envases. B. alimentos. C. materiales. D. ninguna de las anteriores.

14. El nombre es vulgar. A. vanal. B. simple. C. ordinario. D. odioso.

15. Fíjate muy bien y marca la incorrecta. A. mordasa- saler- calsio. B. coraza- sal- solamente. C. canción- envase- realiza. D. veías- esperanza- risueño. 16. Concéntrate y elige la incorrecta. A. Pascuala- rubias- traición. B. Brillante- dos- galán. C. Jóvenes- azabache- recelo. D. Hombre- lavanderas- halagüeñas.

17. Marca la correcta. A. La alegría desaparece y entre concordia. B. Ojos negros recelo vieron mañana. C. Largo hablaron rato mucho hoy. D. Lavaban, cantaban y esperaban el amor.

18. Marca la correcta. A. Mucho es una preposición. B. Mucho es un adverbio de cantidad. C. Mucho es un pronombre. D. Mucho es una interjección.

LEE EL POEMA CON ATENCIÓN:

EN LAS MAÑANICAS.

En las mañanicas del mes de mayo cantan los ruiseñores, retumba el campo.

En las mañanicas, como son frescas, cubren los ruiseñores las alamedas.

Ríense las fuentes

Page 3: Taller Simce Nº 13

tirando perlas a las florecillas

.

Vístense las plantas de varias sedas que sacar colores

poco les cuesta.

Los campos alegran tapetes varios, cantan los ruiseñores, retumba el campo.

Lope de Vegaque están más cerca.Responde las preguntas de la 19 hasta la 22. 19. El autor del poema es: A. Pablo de Rocka. B. Antonio Machado. C. Lope de Vega. D. José Donoso.

20. La poesía pertenece al género: A. Narrativo. B. Lírico. C. Dramático. D. Ninguna de las anteriores.

21. ¿A qué se refiere la expresión: “Las plantas se visten de varias sedas”? A. que tienen hermosos colores. B. que se cubren de telarañas. C. que están en la sombra. D. ninguna de las anteriores.

22. ¿Qué ocurre en el mes de Mayo? A. tiran perlas. B. cantan los ruiseñores. C. retumba el campo. D. se alegran los campos.

Nº Clave Puntaje

1 C 2 2 B 2 3 D 2 4 D 2 5 A 2 6 B 2 7 C 2 8 B 2 9 C 2 10 B 2

Page 4: Taller Simce Nº 13

11 C 2 12 D 2 13 B 2 14 C 2 15 A 2 16 C 2 17 D 2 18 B 2 19 C 2 20 B 2 21 A 2 22 B 2