12
PROBLEMÀTICA: La problemática planteada en éste taller a jóvenes estudiantes de secundaria, estará enfocada en la violencia de noviazgos en adolescentes, mismo que puede manifestarse de varias maneras como violencia física, psicológica y/o sexualmente. OBJETIVO: GENERALES: Es necesario alertar a los (a) jóvenes mujeres y hombres entre 11 y 16 años de edad, sobre la violencia de la cual pueden ser objeto en sus relaciones, para prevenir y/o detener así la violencia en el noviazgo. ESPECÌFICOS: Partiremos de la premisa de que, así como son asumidas las conductas violentas de las y los jóvenes que han aprendido patrones de comportamiento positivos durante la infancia y a través de la familia, establecerán una relación respetuosa y tolerante con su pareja. De acuerdo a la información previamente analizada, encontramos resultados de que actualmente en el noviazgo se presenta mayormente la violencia psicológica; aunque este tipo de violencia no implica heridas físicas, éstas se pueden borrar, en cambio; los recuerdos derivados de la violencia psicológica son los más difíciles de olvidar.

Taller sobre violencia en el noviazgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un documento en el cual podrán encontrar información sobre el noviazgo en los adolescentes, y las consecuencias que éste conlleva cuando existe violencia en el mismo. Así como también las prevenciones que se deben de tener para alertar y prevenir a los jóvenes que se encuentran en esta etapa, para que de esta forma no tengan que pasar por un mal sabor de boca y una mala experiencia que muchas veces les puede marcar la vida.

Citation preview

PROBLEMTICA:La problemtica planteada en ste taller a jvenes estudiantes de secundaria, estar enfocada en la violencia de noviazgos en adolescentes, mismo que puede manifestarse de varias maneras como violencia fsica, psicolgica y/o sexualmente. OBJETIVO:GENERALES:Es necesario alertar a los (a) jvenes mujeres y hombres entre 11 y 16 aos de edad, sobre la violencia de la cual pueden ser objeto en sus relaciones, para prevenir y/o detener as la violencia en el noviazgo. ESPECFICOS:Partiremos de la premisa de que, as como son asumidas las conductas violentas de las y los jvenes que han aprendido patrones de comportamiento positivos durante la infancia y a travs de la familia, establecern una relacin respetuosa y tolerante con su pareja. De acuerdo a la informacin previamente analizada, encontramos resultados de que actualmente en el noviazgo se presenta mayormente la violencia psicolgica; aunque este tipo de violencia no implica heridas fsicas, stas se pueden borrar, en cambio; los recuerdos derivados de la violencia psicolgica son los ms difciles de olvidar.Como temas exactos, tambin se hablarn sobre la violencia fsica y sexual.JUSTIFICACIN:La violencia produce efectos que pueden reproducir conductas en sentido negativo y extenderse a todos los contextos donde interacta el adolescente, del mbito privado trasciende al pblico. Por lo cual, justificamos la siguiente investigacin, asegurando que la violencia en el noviazgo merece especial atencin, sobre todo, cuando se inician las relaciones entre los y las jvenes y se definen roles y lmites. Las conductas violentas en las relaciones de pareja no son percibidas como tales, por las vctimas, o por los agresores, es decir, los signos de maltrato durante el noviazgo se confunden con muestras de afecto, que en realidad ocultan conductas controladoras. INVESTIGACIN A ABORDAR:CONCEPTO DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO:Es cualquier acto mediante el cual una persona trata de doblegar o paralizar a su pareja. Su intencin es dominar y someter ejerciendo el poder a partir del dao fsico, emocional o sexual. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulacin sutil o los golpes.

Las principales causas de violencia en el noviazgo son: El agresor(a) en una relacin amorosa pudo haber sido criado en un ambiente de violencia, ya sea dentro de la familia o en el contexto social donde se desenvolva. Problemas econmicos. Trastornos psicolgicos. En relaciones pasadas el agresor o la agresora, sufrieron violencia y ahora la ejercen en forma de venganza o porque simplemente lo ven como algo normal.

Vctima Los datos estadsticos, revelan que en su mayora, es el sexo femenino adolescente quienes son vctimas de violencia, aunque tambin en un porcentaje menor aparece el sexo masculino. La vctima confunde los sentimientos que se presentan en la relacin amorosa, todo lo hace y lo permite por amor a su pareja.

Agresor:Es la persona que comete la agresin sea fsica (golpes, empujones o jaloneos), psicolgica (celos, ridiculizacin, las burlas o la indiferencia) cuyo ambiente en el que se desarrolla, generalmente, es de violencia; son personas inseguras, posesivas y celosas.Algunas consecuencias de la violencia en el noviazgo pueden ser: Lesiones leves o severas que pueden conducir a la muerte. Problemas familiares y sociales. Daos fsicos y psicolgicos (traumas, baja autoestima) Ciclo de la Violencia en el NoviazgoEl patrn de abuso que sufren mujeres jvenes en una relacin de pareja es similar al que sufre una mujer maltratada adulta. La violencia generalmente se presenta en un ciclo en el que tanto el hombre como la mujer se encuentran atrapados. 1. Fase de Acumulacin de Tensin: Se manifiestan insultos, reproches, escenas de celos y control, silencios prolongados, burlas, malestar constante y en aumento. 2. Fase de Estallido o Explosin: Se manifiestan incidentes con todo tipo de agresin fsica o psicolgica, golpes, ruptura de objetos y amenazas. 3. Distanciamiento: Hay un tiempo de silencio o separacin. 4. Fase de arrepentimiento o luna de miel: Se manifiestan expresiones de perdn, promesas de cambio, inters sexual, regalos y tranquilidad.

Cuando los adolescentes se encuentran ante una relacin donde la violencia persiste, este ciclo se repite, una y otra vez, donde la relacin va construyendo una espiral y el perodo de duracin entre las diferentes etapas es ms rpido, modificndose el grado de violencia en cada fase.

Tipos de ViolenciaViolencia psicolgica: Se trata de cualquier accin, comportamiento u omisin intencionada que dae la estabilidad psquica y/o emocional de la persona la cual produce sufrimiento y pretende ser una medida de control. Amenaza la integridad o el desarrollo de la persona; puede ejercerse mediante insultos, infidelidad, tortura psicolgica, silencio prolongados, humillaciones pblica o privadas, chantaje, degradacin, aislamiento de familiares o amigos, amenazas, falta de reconocimiento de cualidades personales, gritos, desprecios, castigos y amenazas de abandono, entre otras.

Violencia fsica: Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la persona a hacer algo en contra de su voluntad y que atenta contra su integridad fsica. Puede incluir inmovilizaciones, empujones, jaloneos, nalgadas, cachetadas, pellizcos, rasguos, intentos de asfixia y ahorcamiento, golpes con la mano y con objetos diversos, patadas y quemaduras, heridas por arma de fuego o armas punzo cortantes; y en grado extremo el homicidio. Este tipo de agresiones generalmente dejan marcas visibles en el cuerpo; sin embargo, pueden no dejar evidencias, y aun as se considera violencia fsica.

Violencia sexual: Es toda accin ejercida contra una persona que conlleva el uso de la fuerza; la coercin, el chantaje, el soborno, la intimidacin o la amenaza para realizar un acto sexual o acciones sexualizadas no deseadas. Las mujeres suelen no tomar en cuenta este tipo de violencia ya que piensan que es su obligacin mantener relaciones sexuales con su pareja aunque no quieran, argumentando que la supuesta naturaleza masculina debe ser satisfecha sin que la mujer oponga resistencia. Con frecuencia consideran que los hombres tienen ciertas necesidades que las mujeres no tienen. Este tipo de abuso suele ir acompaado de violencia tanto fsica como emocional.

Roles de gnero en el noviazgo.Todos los roles y estereotipos de gnero que se aprenden a lo largo de la vida son recreados en la relacin de noviazgo. El comportamiento ideal de acuerdo a los roles y estereotipos durante el cortejo y el noviazgo, refiere que el hombre debe asumir un papel dominante y activo, mientras que la mujer se espera que sea pasiva y dependiente. HOMBRESMUJERES

Toma la iniciativa para comenzar la relacin. Busca, insiste, intenta convencerla hasta que la conquista. Paga y lleva los gastos que realizan. Toma la iniciativa para relaciones sexuales. Parece el experto sexual. l propone matrimonio. Se hace del rogar o dice que no. Su amor es incondicional. Deja que l pague. Parece inexperta sexualmente. Ella acepta casarse. Se adapta a las necesidades de l; puede abandonar sus estudios para que su pareja termine la carrera.

Algunos de los roles que se han establecido en el noviazgo al repetir los estereotipos de gnero son:

La violencia en la pareja es, sin duda alguna, producto de la desigualdad entre mujeres y hombres aprendida de las relaciones en la familia y el entorno a travs del tiempo, misma que es reforzada por los estereotipos difundidos por los medios de comunicacin. 12 claves para reconocer la violencia en el noviazgoTu novio/a1. Ha expresado celos de amigas/os, compaeras/os de trabajo o familiares.2. Ha insistido en saber con quin estabas.3. Te ha hecho escenitas. (osos, panchos, etc)4. Se ha quedado en silencio por enojo. (te aplica la "Ley del hielo")5. Te ha presionado para hacer dietas o ejercicio. (Lo hace para minimizarte)6. Te ha amenazado con suicidarse. (Pura y real manipulacin)7. Te ha hecho sentir miedo de sus reacciones. (Te mantiene asustada)8. Te ha agredido fsicamente: empujado, cacheteado, rasguado o golpeado. (Para que sepas quien tiene el control)9. Ha esculcado tus pertenencias, tu diario o tu correo electrnico para conocer la verdad.10. Te ha amenazado con dejarte.11. Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento.12. Te ha presionado para tener relaciones sexuales.

Evita justificarloSi t estas utilizando estos argumentos para justificar a tu novio (a), es que estas en una relacin violenta:

1. Siente celos / porque me ama.2. Me llama constantemente / es que se interesa en m.3. Pregunta dnde estoy y con quin / es que me cuida.4. Me prohbe ir a lugares que son de mi inters / quiere estar conmigo ms tiempo.5. Est en contra de lo que dicen mis padres y hasta sugiere la desobediencia / es que me defiende.6. Me dice qu ropa puedo usar / vigila mi apariencia cuidando que otros no se aprovechen.7. Estos signos de amor son los principales aspectos a considerar como indicadores de una posible relacin violenta.Seales que identifican a una persona violenta1. Provenir de una familia violenta, que no aprendi a controlarlo o que abiertamente critica y minimiza a las mujeres.2. Provenir de una familia en donde los hombres estn considerados superiores a las mujeres.3. La amenaza de abandono si no se cede a los deseos sexuales.4. Los enfermizos celos que originan situaciones de estrs, inseguridad y violenta extrema.5. Las conductas posesivas que obligan al abandono de amigos y familiares.6. La infidelidad justificada por cuestiones de hombra.7. La exigencia de realizar tareas domsticas, escolares o de cualquier tipo, que no sean responsabilidad de la mujer.8. Las restricciones en la forma de vestir, hablar, caminar, arreglarse.9. Las crticas frecuentes a la familia y amistades personales.10. La violacin de reglas establecidas para la seguridad social.11. La imposicin a la rebelda, al abandono familiar, al sometimiento.12. La burla hacia los valores personales.13. La prohibicin de estudiar o trabajar en lo que ms gusta.

Estrategias para prevenir la violencia en el noviazgoUn factor determinante en la forma de calificar una experiencia amorosa o tener expectativas ante ella es la autoestima, pues entre ms elevada sea, menos dependeremos de la demostracin concreta y continua de valor que tenemos del cnyuge para sabernos valiosos. Por el contrario, si nuestra concepcin del yo es baja, tendremos a depender de las autoafirmaciones constantes originando ideas equivocadas de lo que puede ser el amor.La comunicacin es un factor de gran importancia en todo tipo de relacin. Debemos aprender que decir no, no significa falta de cario o respeto, es poder hacer valer tu opinin, tus gustos, intereses y tus valores. Por otro lado, la sumisin, o decir siempre que s, no es una expresin de cario o de valorizar a tu pareja o la relacin. Respetarte a ti y tus convicciones, es el primer paso para construir una relacin sana, respetuosa y madura.Mostrar nuestro descontento o enojo no es malo, es la forma en cmo lo demostramos. La violencia nunca ser una forma adecuada de demostrar este sentimiento. El amor no puede cumplir con todas las exigencias que la vida de pareja presupone, tambin son fundamentales la inteligencia, la informacin, la conciencia y la competencia, complementando la satisfaccin del individuo. No debes tener una relacin violenta, debes tener una pareja complementaria y compartir la vida.