Taller Unidad l Generalidades y Normatividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer taller de curso virtual sena planes de emergencia.

Citation preview

Taller Semana 2

Programa de salud ocupacionalServicio Nacional de Aprendizaje SENA

REGIONAL BOYACATaller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergenciaFecha:

Octubre de 2011Pginas. 1 de 5

TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.NOMBRE APRENDIZ:Mayra Alejandra Alvarez Montes

CEDULA: 1075265450

EMAIL: [email protected]

FECHA: 16/05/2015

CODIGO CURSO: 972958

Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPADConocimientos: Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las brigadas de emergencia.

Conocer la normatividad ms importante que regula la creacin y conformacin de las brigadas de emergencia.Puntaje mximo a obtener: El taller debe ser enviado al Tutor por el link Actividades en el enlace ver/completar actividad.Con base en la documentacin presentada:

Descripcin del taller:

Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (Recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitir aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como que son los planes de emergencia? Cul es el contenido bsico de un plan de emergencia? Qu normatividad los rige y de qu tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarn, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente.

1. Seleccione una empresa, de sta identifique su razn social (nombre) y el sector econmico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia). Nombre: estructuras y diseos S.ASector Econmico: Industrial.ESTRUCTURAS Y DISEOS S.A

EMPRESA:SECTOR ECONOMICO: 2. Investigue qu tipo de normatividad o estndares rigen la creacin conformacin y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripcin general del enfoque de la norma.

EMRPESAESTRUCTURAS Y DISEOS S.A

Normatividad de tipoNormaJustificacin del porqu la debe cumplir

LegalLa Resolucin 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: "Reglamenta la organizacin y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del pas".En el numeral 18 del artculo 1 establece que se debe organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las ramas: Preventiva, pasiva o estructural y activa o control de las emergencias

LegalCdigo sustantivo del trabajo, ley 41 de 1961, Donde se aplican disposiciones en materia

Artculo 205Primeros Auxilios

1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, an cuando el accidente sea debido a provocacin deliberada o culpa grave de la vctima.

2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso sbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentacin que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

LegalDecreto 1295 de junio 22 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Artculo 35 La afiliacin al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad Administradora de Riesgos Profesionales:

Literal b.Capacitacin bsica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

LegalLey 46 de noviembre 2 de 1988.Creacin del sistema nacional para la prevencin y atencin de desastres (SNPAD), la conformacin de los planes de respuesta a emergencias y la integracin de esfuerzos para prevenir y atender situaciones como desastres cuando no son atendidas a tiempo.

LegalEn cuanto a la responsabilidad de los empresarios: artculo 8 del decreto 919.Todas las entidades pblicas o privadas encargadas de la prestacin de servicios pblicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales que pongan en peligro a la naturaleza, debern realizar el anlisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentacin de desastres en sus areas.

LegalDecreto 93 del 13 de enero de 1998.Adopta el plan nacional para la prevencin y atencin de desastres: orientar las acciones del estado y de la sociedad civil para la prevencin y mitigacin de los riesgos, los preparativos para la atencin y la recuperacin en caso de desastres.

LegalLey 322 de 1996Sistema nacional de bomberos: la prevencin de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. Adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Legal Ley 9 de 1979Cdigo sanitario nacional: en todo lugar de trabajo deber disponerse de personal adiestrado, mtodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevencin y extincin de incendios.

3. De acuerdo con la informacin suministrada en la carpeta material de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y explicando los puntos bsicos que debe contener un plan de emergencia dentro de la organizacin. SHAPE

4. CONCLUSIONES Debemos tener muy claro que no importa el tipo de empresa en la que estemos laborando, siempre debemos tener establecido un plan de emergencias, para saber cmo actuar antes, durante y despus de que se presente una emergencia. Toda empresa debe tener en cuenta las normativas necesarias para la conformacin de un plan de emergencia. Se debe capacitar a los empleados y directores de las empresas en la prevencin y proteccin de amenazas.

ANLISIS DE VULNERABILIDAD

SECTOR SECUNDARIO O SECTOR INDUSTRIAL.

IDENTIFICACIN Y CALIFICACIN DE AMENAZAS

EVALUACIN DEL NIVEL DE RIESGO

ACCIONES OPERATIVAS

ACCIONES EDUCATIVAS

EVALUACIN DEL NIVEL DE RIESGO

PLAN DE EMERGENCIA

NORMATIVIDAD

INFORMACION DE LA EMPRESA

INVENTARIO DE RECURSOS

INVENTARIO DE RIESGOS

PLAN DE CONTINGENCIA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

BRIGADA DE EMERGENCIA

PLAN DE EVACUACION

_1200317608.doc