10
CAMILO ACUÑA Pontificia Universidad Javeriana Medición Económica 2015 Fecha de entrega: 19 de febrero de 2015 - El siguiente taller debe ser realizado en parejas (2 personas). - Deben enviar un correo a [email protected] (Asunto: Medición 2015) con el archivo de Word con su trabajo. Tienen hasta las 11:59 p.m. del 19 de febrero para enviarlo. - No olviden mencionar las fuentes y tener en cuenta las normas de ortografía y puntuación. - Deberán usar este archivo como plantilla. EJERCICIO GRUPAL Indicadores de Población. 1. A partir de los datos del siguiente cuadro 1 calcule e interprete: a. Tasa bruta de mortalidad. TBM= n=1 17 ( ( Columna 1Columna 3 ) +( Columna 2Columna 4) ) ( TotalHombres +Total Mujeres) TBM= (115.096,38 +86.507,97 ) ( 16.297+16.813) =6,089110212 b. Tasa bruta de natalidad. TBN= n=1 17 ( Columna 2Columna 5 ) (Total Hombres +TotalMujeres ) TBN= 916.351,9 ( 16.297+ 16.813) =27,67682201 1 DANE, Censo 1999. República de Colombia. Resumen Nacional. DANE y "Tablas de mortalidad 1985-2000". Boletín de estadísticas 469. Abril 1992.

Taller1-MediciónEconómica.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CAMILO ACUAPontificia Universidad JaverianaMedicin Econmica2015

Fecha de entrega: 19 de febrero de 2015 El siguiente taller debe ser realizado en parejas (2 personas). Deben enviar un correo a [email protected] (Asunto: Medicin 2015) con el archivo de Word con su trabajo. Tienen hasta las 11:59 p.m. del 19 de febrero para enviarlo. No olviden mencionar las fuentes y tener en cuenta las normas de ortografa y puntuacin. Debern usar este archivo como plantilla.

EJERCICIO GRUPAL

Indicadores de Poblacin.1. A partir de los datos del siguiente cuadro[footnoteRef:1] calcule e interprete: [1: DANE, Censo 1999. Repblica de Colombia. Resumen Nacional. DANE y "Tablas de mortalidad 1985-2000". Boletn de estadsticas 469. Abril 1992.]

a. Tasa bruta de mortalidad.

b. Tasa bruta de natalidad.

c. Tasa de fecundidad general.

d. Tasa de fecundidad total.

*Miles de personas2. A qu se deben los cambios en la tasa bruta de mortalidad cuando han permanecido inalteradas las tasas especficas de mortalidad?A cambios en la distribucin de la poblacin por edades3. Es correcto afirmar que si la expectativa de quienes tienen hoy 20 aos es vivir otros 50 aos, dentro de 10 aos ser vivir los 40 restantes?

No es correcto, pues las condiciones de vida pueden cambiar con el pasar de los aos por lo que no se puede afirmar que dichas personas tengan la misma edad promedio durante esos aos.

4. Por qu razones pueden ser preferibles los mtodos de proyeccin por componente a los mtodos matemticos?El mtodo de proyeccin matemtica no deduce las componentes por edad y sexo de la poblacin, tampoco detecta los cambios de composicin de sta, ni el origen de tales cambios; mientras que los mtodos de proyeccin por componentes se hacen con base a la estructura por edades y sexo de la poblacin y sus tasas especficas de mortalidad, fecundidad y migracin neta.

Empleo, Desempleo y Sector Informal.

1. Teniendo en cuenta que el cambio en el nmero de desempleados (D) se puede interpretar como la suma del efecto participacin (TGP * PET0), el efecto demogrfico (PET * TGP0), un efecto combinado (PET * TGP) y un efecto de oferta laboraldemanda por empleo (O).

D = (TGP * PET0) + (PET * TGP0) + (PET * TGP) - (O)

Utilice esta frmula para descomponer el aumento en el nmero de desempleados en Colombia entre los primeros trimestres de 2003 y 2004 a partir de los siguientes datos[footnoteRef:2]: [2: DANE, Encuesta Continua de Hogares. 2004.]

Indicadores sociales y felicidad.

1. Explique en qu consisten el ndice de Gini y el ndice de Palma. Qu medida de desigualdad tiene mayores ventajas?Nota: Responda la pregunta en un mximo de 2 pginas.

El coeficiente de Gini o ndice de Gini se define como el cociente que relaciona el rea entre la curva de Lorenz y la diagonal y el rea total bajo la diagonal. El coeficiente se encuentra de 0 a 1 y cuanto ms grande ste mayor desigualdad

El ndice de Palma consiste en una razn entre el Ingreso total del 10% de la poblacin ms rica y el Ingreso total del 40% de la poblacin ms pobre, excluyendo al total de ingresos de la poblacin entre el quinto y el noveno decil; segn los autores Cobham y Sumner porque se demostr que la participacin en los ingresos del centro de la distribucin, tenda a comportarse de forma esttica, sin mayor varianza.

Las ventajas frente al coeficiente GINI, es que es el ndice Palma es mucho ms sencillo y fcil de comprender que su competidor el GINI; claramente si el ndice Palma disminuye es porque la relacin entre el Ingreso promedio de un hogar muy rico en comparacin con un hogar muy pobre ha cado, y se gana en trminos de equidad. Otra ventaja atribuible al ndice Palma, es que captura bien la direccin en la cual se dirige el GINI, es decir, si ste baja aqul tambin tendr la misma tendencia; esto con muy pocas excepciones mencionadas en el Artculo como el caso de Moldavia.

2. Compare la situacin de Colombia en trminos de indicadores sociales con tres pases de niveles de ingreso diferentes[footnoteRef:3]. Describa los resultados para los ltimos 10 aos (si se encuentran disponibles) con grficas y escriba las conclusiones del ejercicio. (tablas elaboracin del autor) [3: Pueden apoyarse de una fuente de datos internacional como el Banco Mundial.]

El PIB per cpita para los pases escogidos, muestra un aumento progresivo en los ltimos aos para cada pas. Sin embargo observamos que el de Estados Unidos supera casi 10 veces el de Colombia. Sin embargo se puede observar que el ingreso por persona de Colombia a pesar de ser el ms bajo, es relativamente similar al de los otros pases de Latinoamrica

En cuanto al desempleo, se pueden observar y concluir varias cosas; en primer lugar vemos que el desempleo de todos los pases analizados muestra una disminucin progresiva en los ltimos 10 aos, con excepcin de los aos entre 2008-2009 pues para este periodo se da una crisis mundial econmica. En segundo lugar se puede observar que Colombia presenta el mayor desempleo y tambin es en el nico pas en el que la tasa de desempleo se mantiene en 2 dgitos a travs de los aos examinados (en la actualidad esta tasa ya se encuentra en valores de un digito)

En cuanto al gasto en salud, podemos observar que los pases mantienen la misma tendencia correspondiente a su ingreso por persona. Mostrando que Colombia es el pas que menos invierte en salud y el que menores ingresos por habitantes tiene. Tambin se puede observar un aumento progresivo de la inversin en salud en los ltimos 10 aos

Para el caso de la esperanza de vida al nacer, se puede concluir que Brasil es el pas en el que sus habitantes tienen menos aos de vida en promedio al nacer a pesar de no ser el pas que menos invierte en salud. Tambin se puede observar que Chile es el pas con mejor esperanza de vida para sus habitantes al nacer.

3. Para los pases escogidos en el punto anterior diferencie los indicadores por gnero y plantee hiptesis sobre los hechos observados. (tablas elaboracin del autor)

En cuanto al anlisis por discriminacin de gnero, para el caso del desempleo, se puede observar una diferencia comparativa mucho ms alta en la diferencia de desempleo entre mujeres y hombres para Colombia con respecto a los dems pases. Lo que significa que en Colombia existe una discriminacin ms alta de gnero en cuanto al empleo y oportunidades para acceder al el.

Para el caso de la esperanza de vida al nacer segregada por genero se puede observar que es muy pareja para todos los pases y se concluye que en promedio las mujeres en todos estos pases viven ms aos que los hombres.

En el caso de la tasa de poblacin econmicamente activa correspondiente al porcentaje de la poblacin en edad de trabajar para cada gnero se puede observar, que para todos los pases, los hombres son econmicamente ms activos que las mujeres.

Bibliografa

Lora, E. (2008), Tcnicas de medicin econmica. Metodologa y aplicaciones en Colombia, Bogot, Alfaomega Colombiana.

Cobham, A. and Sumner, A. (2013), Putting the GINI Back in the Bottle? The Palma as a Policy- Relevant Measure of Inequality.