11
SU MIRADA Y LA NUESTRA, DOS MIRADAS CON LENTES DE GÉNERO No somos ángeles, tenemos cuerpo; querernos hacer ángeles estando en la tierra, es desatino” (Vida 22,10) Mi feminidad, mi naturaleza femenina anhela que le hablen, que la limpien, que la cambien y la alimenten. Pero es tan frágil esta conexión que a veces la olvido. Desde luego tengo suficiente leche para alimentar a esta femineidad recién nacida; solo tengo que recordarlo. Cuando una mujer ha roto su identidad como hija espiritual del patriarcado, hay un anhelo urgente por reconectar con lo femenino, ya sea desde la Anciana, la Diosa, la Madre o la niña pequeña que lleva dentro. Hay un deseo de desarrollar aquellas partes de sí misma que se han enterrado durante su viaje heroico: su cuerpo, sus emociones, su espíritu, su sabiduría creativa. Si una mujer ha pasado muchos años afinando su intelecto y su control sobre el mundo material mientras ignoraba las sutilezas de la sabiduría de su cuerpo, puede que ahora recuerde que su cuerpo y su espíritu son uno 1 . Subraya una o dos frases del texto que te produzcan miedo, inquietud o confusión. Subraya una o dos frases que te produzcan alegría, esperanza o fortaleza. Escribe en esta la siguiente línea, aquello con lo que te quedas después de la lectura del texto: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Compartamos… 1 Maureen Murdock en “SER MUJER, UN VIAJE HEROICO, Un apasionante camino hacia la totalidad”.

TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UN TALLER DIRIGIDO A MUJERES DE TODAS LAS EDADES PARA TRABAJAR EL CUERPO EN RELACION CON LAS EMOCIONES, EN UN ENFOQUE ESPIRITUAL Y HOLISTICO.

Citation preview

Page 1: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

SU MIRADA Y LA NUESTRA,

DOS MIRADAS CON LENTES DE GÉNERO

“No somos ángeles, tenemos cuerpo; querernos hacer ángeles estando en la tierra, es desatino” (Vida 22,10)

Mi feminidad, mi naturaleza femenina

anhela que le hablen, que la limpien,

que la cambien y la alimenten.

Pero es tan frágil esta conexión que a veces la olvido.

Desde luego tengo suficiente leche

para alimentar a esta femineidad recién nacida;

solo tengo que recordarlo.

Cuando una mujer ha roto su identidad

como hija espiritual del patriarcado,

hay un anhelo urgente por reconectar con lo femenino,

ya sea desde la Anciana, la Diosa, la Madre

o la niña pequeña que lleva dentro.

Hay un deseo de desarrollar aquellas partes de sí misma

que se han enterrado durante su viaje heroico:

su cuerpo, sus emociones, su espíritu, su sabiduría creativa.

Si una mujer ha pasado muchos años afinando su

intelecto y su control sobre el mundo material

mientras ignoraba las sutilezas de la sabiduría de su cuerpo,

puede que ahora recuerde que su cuerpo y su espíritu son uno1.

Subraya una o dos frases del texto que te produzcan miedo, inquietud o confusión.

Subraya una o dos frases que te produzcan alegría, esperanza o fortaleza.

Escribe en esta la siguiente línea, aquello con lo que te quedas después de la lectura

del texto: ______________________________________________________________

______________________________________________________________________

Compartamos…

1 Maureen Murdock en “SER MUJER, UN VIAJE HEROICO, Un apasionante camino hacia la totalidad”.

Page 2: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

PRIMER TALLER: “TENEMOS CUERPO” (Vida 22,10)

1. OBJETIVOS

En este taller vamos a trabajar los temas CUERPO y AUTOESTIMA. No quiere decir que en los anteriores no lo

hayamos hecho, solo que en éste, vamos a accederlos de forma directa y puntual. La mirada de género no puede

soslayar estos dos aspectos de la experiencia de las mujeres. Por otro lado, están íntimamente vinculados entre sí,

por eso los trabajaremos a la par, entrelazándolos o en algunos momentos, haciendo hincapié en alguno de los dos.

Para poder comprender los propósitos de nuestro taller, vamos a leer y comentar entre todas el texto siguiente. Eso

nos ayudará a situarnos adecuadamente en lo que deseamos.

La autoestima es la forma en que cada una se valora a sí misma, es la suma de cómo se siente respecto a su

apariencia, a sus habilidades, a su conducta, cómo integra las experiencias del pasado y cómo se siente valorada

por los demás. Es nuestro mundo interno al completo.

La autoestima no es individual, sino social. Las mujeres partimos de una valoración social inferior que la de los

hombres y por esa razón, la baja autoestima se encuentra más frecuentemente en mujeres, especialmente en

aquellas que han crecido en una familia con roles tradicionales, donde se dan a menudo los malos tratos

psicológicos a todos los miembros del género femenino.

A partir de los 5-6 años es cuando empezamos a formarnos una idea de nosotras mismas y esta primera

valoración está basada en la forma en que nos valoran los mayores (padre, madre, maestros, etc.) Por lo tanto,

es la familia, sus modelos y sus tabúes la primera influencia en la forma en que percibimos a nuestro propio ser.

Más adelante, en la adolescencia empezamos a valorarnos con criterios culturales: cánones de belleza, valor,

osadía, capacidad para controlar a los demás, etc. Y estos criterios no son casi nunca favorables para las

mujeres, de forma que es más común encontrar a mujeres con autoestima baja que a hombres, aunque éstos se

hayan criado en el mismo ambiente e incluso en el mismo entorno familiar. Síntomas de la baja autoestima:

Ataques de ansiedad.

Repentinos cambios de humor.

Sentimientos de culpa.

Reacciones exageradas.

Hipersensibilidad.

Ver siempre el lado negativo.

Sentimientos de impotencia.

Impulsos autodestructivos.

Autocrítica dura y excesiva.

No saber poner límites a la

gente (no saber decir no) por

un deseo innecesario de

complacer.

Hipersensibilidad a la crítica

de los demás.

Indecisión crónica.

Perfeccionismo, autoexigencia

esclavizadora.

Culpabilidad neurótica, se

juzga y condena por todo,

incluso por cosas ajenas.

Hostilidad, irritabilidad a flor

de piel.

Tendencias defensivas, un

negativismo generalizado y

una falta de ganas de vivir.

FUENTE: http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article145.

Nos quedamos unos momentos en silencio y escuchamos la canción: “Estereotipos” de Claro Oscuro.

OB

JE

TIV

OS

: Pretendemos con el taller ofrecer nuevos recursos para desaprender lo aprendido, es decir, cuestionar

y analizar nuestros aprendizajes para cambiarlos o mantenerlos, tanto cuanto nos permitan una

adecuada autoestima. Santa Teresa de Jesús nos ofrece su propio camino. Ella supo acceder a sus

capacidades a pesar de los condicionamientos culturales.

Teresa acompañó a otras en su proceso de convertirse en mujeres humanas, su ejemplo nos impulsará

a caminar con otras mujeres que tienen dificultades para construir una adecuada autoestima.

Page 3: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

2. NOS COLOCAMOS LAS LENTES DE

GÉNERO PARA MIRAR NUESTRAS VIDAS

2.1 REFLEXIÓN PERSONAL PARA TOCAR NUESTRA

EXPERIENCIA:

“Una seguridad con humildad y temor de que ha de salvarse. Echa luego el

temor servil del alma y pónele el fiel temor muy más crecido” (Vida 15,14).

Intentemos entre todas comprender las ideas de la Santa… para luego ocuparnos de contactar con nuestra

experiencia. Necesitamos que cada una tenga una foto de pequeña, otra de niña y otra de adulta, aquellas que más les

gusten o por lo menos, aquellas con las que cuenta.

Cada una se coloca en un lugar donde se sienta cómoda, puede ser en la misma sala de reunión o en otro lugar. El

ejercicio consiste en responder, lo más auténticamente posible, el siguiente cuestionario. La comunidad decide

cuanto tiempo darse. Las respuestas las contestan en su libreta de apuntes. Para quienes se quedan en la sala, colocar

música de fondo:

“ M I A U T O R R E T R A T O ”2

1. Signos de autoestima

¿Qué contribuye a elevar tu autoestima y qué a bajar tu autoestima?

¿Qué cosas valoran los otros de tu persona y que cosas te señalan como defectos?

2. Expectativas vitales

¿Cuáles eran las expectativas originarias de los otros importantes sobre ti?

¿Cuáles son las expectativas actuales de los otros importantes sobre ti?

¿Cuáles son tus expectativas actuales sobre ti?

¿Cuál es tu nombre? Escribe tus nombres y apellidos completos, incluyendo tus sobrenombres,

apodos o alias, si los tienes…

¿De dónde provienen? ¿Quién los eligió? ¿Qué significan? Si no sabes toda la información, la

puedes buscar…

¿A qué dedicas tu vida, tu tiempo? Son respuestas concretas, no filosóficas.

Enumera tres cosas inconclusas o deudas que tengas contigo misma…

Escribe una o dos cosas a las que te gustaría dedicarte.

Describe tu rincón favorito: qué hay ahí, cómo es, que haces en él, cuál es su atmósfera, como te

sientes en ese lugar…

Escribe tu AUTORRETRATO. No es una autobiografía, sino un autorretrato actual, es decir,

como eres actualmente. Ayúdate de las respuestas anteriores.

2 Ejercicio sacado del libro de MARCELA LAGARDE: “Claves feministas para la autoestima de las mujeres”.

Page 4: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

3. El cuerpo como fundamento de la autoestima

¿Cómo es tu cuerpo?

¿Cómo atiendes a tu cuerpo? ¿Cuáles son los cuidados corporales y cuáles los descuidos?

¿Cómo es tu indumentaria y tus aditamentos: zapatos, bolsas, joyería…?

¿Cómo son el peinado, el tinte, los perfumes, las cremas…?

¿Qué imagen crees dar con tu cuerpo? ¿Cómo es tu presencia?

¿Cómo es tu forma de sentarte, caminar, hablar, saludo, beso, baile, letra…?

¿Cómo te expresas o plasmas tu personalidad en la costura, el tejido, el lenguaje, la jardinería, la

cocina o cualquier actividad habitual?

¿Cuáles son tus habilidades personales más significativas?

De qué maneras expresas emociones, sentimientos y manejas conflictos?

Escribe o presenta tu AUTORRETRATO CORPORAL. Puedes ayudarte de un dibujo, de

colores, fotos...

2.2 MOMENTO GRUPAL PARA COMPARTIR NUESTRA EXPERIENCIA:

“El amor que la muestra el Señor, de este amor nace confianza y seguridad” (Vida 19,14).

Se comienza con una canción. “Ya no somos resignación” de Cecilia Rivero.

Se crea un ambiente de mucha confianza.

Hacer un compromiso real de que lo escuchado, visto o compartido en los talleres no será contado a nadie.

Cada taller moviliza muchas energías, recuerdos, pensamientos, se está “a flor de piel”, por eso se necesita

privacía, contención para no comentar con nadie ni siquiera con las que participaron en el taller.

Recordar, cada una comparte lo que desea, las demás escuchan con todo respeto... comenzar el compatir.

Después del compartir, dar lectura, muy lentamente a las siguientes CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA

AUTOESTIMA DE LAS MUJERES3:

CLAVE 1: Sobre las expectativas de los demás. En la infancia funcionan como mandatos. Pero es un signo de

mayor opresión y de baja autoestima si en la juventud o adultez siguen funcionando como mandato. El

trabajo consistirá en romper la implicación entre autoestima y el cumplimiento de las expectativas de

los demás. Nos ayuda a desarrollar autoestima:

Desaprender, es decir, analizar los aprendizajes para

cambiarlos o mantenerlos si nos hacen crecer.

Evaluar las propias cualidades y defectos.

Controlar los pensamientos irracionales.

No buscar la aprobación de los demás.

No tener miedo a estar sola. De hecho, es necesario

estar sola para poder reflexionar y encontrar

soluciones dentro de una misma.

Aprender de los errores.

Practicar nuevos comportamientos.

No exigirse demasiado.

Aceptar el propio cuerpo.

Cuidar nuestra salud.

Disfrutar del presente.

Ser independientes.

Enfrentarnos a los miedos.

3 Sacado del libro de MARCELA LAGARDE: “Claves feministas para la autoestima de las mujeres”.

Page 5: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

No idealizar a los demás.

Afrontar los problemas sin demora.

Tomar las riendas de la propia vida4.

CLAVE 2: La experiencia de construir voluntariamente límites y diferenciarse de los otros y otras, es el resultado

de la individualización necesaria y el proceso de hacerse adulta. Esto la conflictúa internamente, pero es

capaz de adaptarse a las condiciones adversas, avanzar y desarrollarse.

CLAVE 3: Sobre los nombres. El nombre es parte de la auto identidad. Al ser dado por otros está cargado de

significados conscientes o no. Cada una acepta, niega, compone los nombres y se autonombra de

variadas maneras… es bueno seguir analizando todo esto.

CLAVE 4: Sobre a qué dedicas tu vida y tu tiempo. Es preguntarse sobre a quienes está dedicada la vida y el

tiempo y si su autoestima depende de ello. A veces se siente que la vida no está dedicada a nada

importante ¿qué se quiere decir? Hay quienes dedican parte de su vida y de su tiempo a mejorar-se, a

preparar-se, a desarrollar su espíritu-alma. Estas personas se saben además: seres-para-sí. Y sienten que

lo que hacen es importante, que las beneficia en su desarrollo personal, que se divierten y que su vida

les pertenece.

CLAVE 5: Hay mujeres capaces que no concluyen sus procesos y dejan inacabadas sus obras, o no arriban a sus

metas por atender a otros deberes… han sido educadas para ello. Así, los intereses entrañables van

quedando en postergados o negados.

CLAVE 6: Sobre el rincón favorito. Quién tiene un rincón favorito, posee un lugar en el mundo, material y

simbólico. El rincón favorito implica la experiencia subjetiva en la vida. Es el signo de una importante

capacidad de goce personal, de sintonía con una misma, de autoestima en el sentido de fortaleza,

delimitación individual y disfrute de un mundo interior y un lugar propio.

CLAVE 7: El lenguaje y cualquier forma de expresión artística o plástica es una expresión de la autoidentidad y la

autoestima. Es usual que nos descalifiquemos con las mismas expresiones de personas importantes y

significativas en nuestra vida. Es hora de decir, basta ese: “no sé”, “me quedó muy mal”, “es lo poquito

que pude hacer”, “no es nada, solo una cosa insignificante”, etc…

CLAVE 8: Sobre el cuerpo. Todas las mujeres sufrimos el feísmo. Una forma concreta de baja autoestima,

caracterizada por la auto devaluación y la no aceptación de partes del cuerpo que no corresponden con

los cánones de belleza estereotipados. Ser considerada fea hace que cada mujer se rechace a sí misma.

La opresión corporal es una forma de violencia y es una expresión radical de la identidad femenina

como seres-para-otros. Esos otros, son sobre todo, los varones.

Se puede terminar con un gracias a cada una por lo compartido.

4 Lista sacada de: http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article145

Page 6: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

3. ESCUCHAMOS LA EXPERIENCIA DE

TERESA DE JESÚS

3.1 INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS TERESIANOS

“El amor que la muestra el Señor, de este amor nace confianza y

seguridad” (Vida 19,14)

Ser mujer en la época de Teresa de Jesús conllevaba inevitablemente un peso

y un estigma. Por otro lado, era sinónimo de estar “mirada”, vigilada,

condicionada y definida por los varones (y no precisamente desde una

perspectiva de género). ¿Cómo puede ser esto? Vamos a seguir el hilo

argumentativo de nuestra hermana María Dolores Mora STJ en “¡OH ÑUDO

QUE DESATÁIS! Libro de la vida de teresa desde la perspectiva de género”.

Conozcamos algunos testimonios de varones, y hagámonos una idea de ese peso cultural y su impacto en la

autoestima de las mujeres en tiempo de la Santa. Pero al mismo tiempo, podemos comprender por qué ese peso ha

perdurado en los siglos, en espacios y tiempos, hasta nuestros días.

¿Quiénes ostentaban poder y autoridad sobre las mujeres? ¡Todos!

Miremos la gráfica. En su tiempo, Teresa tuvo que vérselas, sobre todo,

con los clérigos, por eso vamos a presentar algunas de sus opiniones e

ideas sobre las mujeres. Siguiendo a Jacques Dalarun afirmamos, que la

mirada que los clérigos de la Edad Media dirigen a las mujeres no es muy

novedosa con respecto a siglos anteriores:

“Este sexo ha envenenado a nuestro primer padre, que era también su

marido y su padre, ha decapitado a Juan Bautista y llevado a la muerte al

valiente Sansón. En cierto modo, también, ha matado al Salvador, pues, si

su falta no se lo hubiera exigido, nuestro Salvador no habría tenido

necesidad de morir. ¡Ay de ese sexo, en el que no hay temor, ni bondad, ni

amistad, y al que más hay que temer cuando se lo ama que cuando se lo odia!”.

“La mujer es quien ha sido autora de la falta para el hombre, no el hombre para la mujer” (Ambrosio de Milán).

Más lejos todavía, se oye la voz de Tertuliano: “¿No sabes que también tú eres Eva? La sentencia de Dios conserva

aún hoy todo su vigor sobre este sexo, y es menester que su falta también subsista. Tú eres la puerta del Diablo, tú

has consentido a su árbol, tú has sido la primera en desertar de la ley divina”.

“La belleza del cuerpo sólo reside en la piel. En efecto, si los hombres vieran lo que hay debajo de la piel, la visión

de las mujeres daría náuseas… Puesto que ni con la punta de los dedos toleraríamos tocar un escupitajo o un

excremento, ¿cómo podemos desear abrazar este saco de heces?” Juan Crisóstomo”.

“Los tres mayores enemigos del hombre son la mujer, el dinero y los honores: La mujer, una cosa frágil, nunca

constante, salvo en el crimen, jamás deja de ser nociva espontáneamente. La mujer, llama voraz, locura extrema,

enemiga íntima, aprende y enseña todo lo que puede perjudicar. La mujer, vil forum, cosa pública, nacida para

engañar, piensa haber triunfado cuando puede ser culpable. Consumándolo todo en el vicio, es consumida por

todos y, predadora de los hombres, se vuelve ella misma su presa” Hildeberto de Lavardin.

Son miradas generalizadas y generalizadoras. Se convierten en un peso social, un estigma, de generación en

generación. Estas “miradas” expresan desconocimiento de lo femenino, esconden miedo, frustración, ira y otros

sentimientos no confesables abiertamente. Utilizan el poder que les otorga LA PALABRA para mantener en el

Page 7: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

Conviene mucho

no opacar los

deseos… poco a

poco podremos

llegar…

Mi opinión ha

sido siempre, y

será… los que

tienen camino de

oración de esto

tienen mayor

necesidad.

silenciamiento a las mujeres. No cuestionan su propia identidad masculina en relación con la mujer, sino que

pretenden mantener su especificidad haciendo que la mujer no sea más que un varón degradado.

¿Y la mirada “social”? La mujer debe ser custodiada, en otras palabras, se le condena a ser de por vida, menor de

edad. La sociedad, en cabeza de los varones, ejerce su custodia, definiendo y adoctrinando a la mujer: sermonear, y

aconsejar; a las mujeres les corresponde escuchar. Desde finales del siglo XII hasta terminar el siglo XV, esas

palabras se multiplican sin cesar; textos, escritos por hombres de Iglesia y por laicos, se siguen uno tras otro para dar

testimonio de la urgencia y la necesidad de elaborar valores y modelos de comportamiento para las mujeres.

¿Qué provocó esa imperiosa necesidad? Parece que entre los siglos XII y XV se produjeron ciertos cambios en las

mujeres como consecuencia de sus “experiencias religiosas”. La misma Teresa se ve envuelta en este nuevo clima

religioso y espiritual: “No, no hay que temer; gente espiritual, no hay por qué se afligir; puesto ya en tan alto grado

como es querer tratar a solas con Dios, y dejar los pasatiempos del mundo, lo más está hecho. Alabad por ello a Su

Majestad y fiad de su bondad, que nunca faltó a sus amigos” (Vida 11,12).

‘España vive un florecimiento de distintas corrientes espirituales. En este tiempo, destacarán cuatro grupos o

escuelas principales: el Recogimiento de los franciscanos de Alcalá, la joven y naciente Compañía de Jesús, el

movimiento de Juan de Ávila en Andalucía y el movimiento en torno a los dominicos de Valladolid. El objetivo no

era promover una reforma doctrinal o institucional, sino una reforma desde dentro, de la vida espiritual’5. En todo

caso y dado que las mujeres son mudables de cuerpo e inquietas de alma, necesitan custodia masculina en su práctica

virtuosa y espiritual. Y paradójicamente, las mujeres encontraron por esos medios, rendijas de realización,

autoafirmación y autoestima.

Su PALABRA nos dará luz e inspiración. El conocimiento propio, del que ella ha sido tan determinantemente

defensora, se convierte en un buen catalizador de su respuesta ante los condicionantes sociales. Pero no sólo esto, la

experiencia de un Dios Amigo, que hace que se igualen las condiciones, nos abre realmente a procesos de

crecimientos, autonomía y autoestima. Te invitamos a que descubras en sus escritos, otras CLAVES PARA EL

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES. ¡Ánimo!

3.2 LECTURA Y ESCUCHA DE LOS TEXTOS TERESIANOS

Recordar que la lectura se puede hacer en comunidad, a viva voz, o se puede hacer personalmente para

garantizar el ritmo de cada una. Ambas opciones tienen sus ventajas. La comunidad decide.

“Tener gran confianza, porque conviene mucho no apocar los deseos, sino creer de Dios que, si

nos esforzamos, poco a poco - aunque no sea luego - podremos llegar a lo que muchos santos

con su favor; que si ellos nunca se determinaran a desearlo y poco a poco a ponerlo por obra,

no subieran a tan alto estado” (Vida 13,2).

“Y aunque para esto parece no son menester letras, mi opinión ha sido siempre, y será, que cualquier

cristiano procure tratar con quien las tenga buenas - si puede - y mientras más mejor. Y los

que van por camino de oración tienen de esto mayor necesidad; y mientras más espirituales,

más. Y no se engañe con decir que letrados sin oración no son para quien la tiene. Yo he

tratado hartos, porque de unos años acá lo he más procurado con la mayor necesidad, y

siempre fui amiga de ellos, que aunque algunos no tienen experiencia, no aborrecen al espíritu

ni le ignoran; porque en la Sagrada Escritura, que tratan, siempre hallan la verdad del buen

espíritu. Tengo para mí que persona de oración que trate con letrados, si ella no se quiere engañar, no la

5 EQUIPO PROYECTOÑUDO, “Contexto histórico de TERESA DE JESÚS, Marco histórico, social y religioso de la España del

siglo XVI”. Compañía de Santa Teresa de Jesús

Page 8: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

Con solas estas

palabras,

sosegada, con

fortaleza, con

ánimo, con

seguridad

Yo me reía entre

mí de ver cuán

engañados

estaban... lo poco

que me ataba a

nadie.

Pelea con más

ánimo… y no

teme tanto los

golpes, porque

lleva adelante lo

que importa la

victoria.

engañará el demonio con ilusiones; porque creo temen en gran manera las letras humildes y virtuosas, y

saben serán descubiertos y saldrán con pérdida.

He dicho esto, porque hay opiniones de que no son letrados para gente de oración, si no tienen espíritu. Ya

dije es menester espiritual maestro; mas si éste no es letrado, gran inconveniente es. Y será mucha ayuda

tratar con ellos, como sean virtuosos; aunque no tengan espíritu me aprovechará, y Dios le dará a

entender lo que ha de enseñar, y aun le hará espiritual para que nos aproveche. Y esto no lo digo sin

haberlo probado; y acaecídome a mí con más de dos. Digo que para rendirse un alma del todo a estar

sujeta a sólo un maestro, que yerra mucho en no procurar que sea tal, si es religioso, pues ha de estar

sujeto a su prelado, que por ventura le faltarán todas tres cosas, que no será pequeña cruz, sin que él de su

voluntad sujete su entendimiento a quien no le tenga bueno. Al menos esto no lo he yo podido acabar

conmigo, ni me parece conviene. Pues si es seglar, alabe a Dios, que puede escoger a quien ha de estar

sujeto y no pierda esta tan virtuosa libertad; antes esté sin ninguno hasta hallarle, que el Señor se le dará,

como vaya fundado todo en humildad y con deseo de acertar. Yo le alabo mucho, y las mujeres y los que

no saben letras le habíamos siempre de dar infinitas gracias, porque haya quien con tantos trabajos haya

alcanzado la verdad que los ignorantes ignoramos” (Vida 13,17-19).

“Pues estando en esta gran fatiga, aún entonces no había comenzado a tener ninguna visión, solas estas

palabras bastaban para quitármela y quietarme del todo: "No hayas miedo, hija, que Yo soy y

no te desampararé; no temas". Paréceme a mí según estaba, que era menester muchas horas

para persuadirme a que me sosegase y que no bastara nadie. Heme aquí con solas estas

palabras, sosegada, con fortaleza, con ánimo, con seguridad, con una quietud y luz que en un

punto vi mi alma hecha otra, y me parece que con todo el mundo disputara que era Dios. ¡Oh,

qué buen Dios! ¡Oh, qué buen Señor y qué poderoso! No sólo da el consejo, sino el remedio. Sus

palabras son obras. ¡Oh, válgame Dios, y cómo fortalece la fe y se aumenta el amor!” (Vida 25,18).

“Acaecióme con algún confesor, que siempre quiero mucho a los que gobiernan mi alma (como los tomo en

lugar de Dios tan de verdad, paréceme que es siempre adonde mi voluntad más se emplea, y

como yo andaba con seguridad) mostrábales gracia. Ellos, como temerosos y siervos de Dios,

temíanse no me asiese en alguna manera y me atase a quererlos, aunque santamente, y

mostrábanme desgracia. Esto era después que yo estaba tan sujeta a obedecerlos, que antes no

los cobraba ese amor. Yo me reía entre mí de ver cuán engañados estaban, aunque no todas

veces trataba tan claro lo poco que me ataba a nadie como lo tenía en mí; mas asegurábalos, y

tratándome más conocían lo que debía al Señor, que estas sospechas que traían de mí siempre era a los

principios” (Vida 37,5).

“La otra cosa es - y que hace mucho al caso - que pelea con más ánimo. Ya sabe que, venga lo que viniere,

no ha de tornar atrás. Es como uno que está en una batalla, que sabe, si le vencen, no le perdonarán la vida:

y que ya que no muere en la batalla, ha de morir después; pelea con más determinación, y

quiere vender bien su vida - como dicen - y no teme tanto los golpes, porque lleva adelante lo

que importa la victoria y que le va la vida en vencer. Es también necesario comenzar con

seguridad de que, si no nos dejamos vencer, saldremos con la empresa; esto sin ninguna duda:

que por poca ganancia que saquen, saldrán muy ricos. No hayáis miedo os deje morir de sed el

Señor que nos llama a que bebamos de esta fuente. Esto queda ya dicho, y que querríalo decir

muchas veces, porque acobarda mucho a personas que aún no conocen del todo la bondad del Señor por

experiencia, aunque le conocen por fe; mas es gran cosa haber experimentado con la amistad y regalo que

trata a los que van por este camino, y cómo casi les hace toda la costa” (Camino 23,5).

Page 9: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

No hallo cosa con

qué comparar la

gran hermosura

de un alma y la

gran capacidad.

“Estando hoy suplicando a nuestro Señor hablase por mí, porque yo no atinaba a cosa que decir ni cómo

comenzar a cumplir esta obediencia, se me ofreció lo que ahora diré para comenzar con algún fundamento,

que es: considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal adonde hay muchos

aposentos así como en el cielo hay muchas moradas; que, si bien lo consideramos, hermanas,

no es otra cosa el alma del justo sino un paraíso adonde dice Él tiene sus deleites. Pues ¿qué

tal os parece que será el aposento adonde un rey tan poderoso, tan sabio, tan limpio, tan lleno

de todos los bienes se deleita? No hallo yo cosa con qué comparar la gran hermosura de un

alma y la gran capacidad; y verdaderamente apenas deben llegar nuestros entendimientos, por

agudos que fuesen, a comprenderla, así como no pueden llegar a considerar a Dios, pues Él mismo dice que

nos crió a su imagen y semejanza. Pues, si esto es como lo es, no hay para qué nos cansar en querer

comprender la hermosura de este castillo; porque, puesto que hay la diferencia de él a Dios que del Criador a

la criatura, pues es criatura, basta decir Su Majestad que es hecha a su imagen para que apenas podamos

entender la gran dignidad y hermosura del ánima” (Moradas 1,1)

3.3 ORIENTACIONES PARA LA REFLEXIÓN DE LOS TEXTOS TERESIANOS

PARA EL TRABAJO PERSONAL: Comenzar con un espacio de trabajo personal. Pueden hacerse las

siguientes preguntas u otras:

Señala para cada texto de Teresa, que CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES

están presentes.

Intenta descubrir que CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES fundó Teresa de

Jesús para nosotras.

¿Cómo ilumina mi experiencia la Palabra de Santa Teresa?

¿Cómo iluminan mi experiencia lo que compartieron los demás?

Puedes copiar tus respuestas en las siguientes líneas:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

COMPARTIR:

(Ojalá se tenga una imagen de la Santa, presidiendo este espacio. Si se quiere prender una velita significando la luz que hemos recibido de ella… etc)

Comenzar con la canción: “De nada ni de nadie”, o la antífona: “Pongamos los ojos en Cristo”.

Compartir.

Page 10: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

4. RITUAL DE CIERRE

3.1 ESCUCHA DE LA PALABRA

En el sitio hay mesas con pedazos de telas, lanas, hilos, agujas,

toda clase de artículos reciclables, alambres, vidrio, madera, papel

de varias clases, semillas, botones, perlas, pelo sintético, cartón,

foami, fieltro, argollas, cadenas, cintas, encajes, pinturas, lápices de color,

conchas, pegantes, corcho, piedritas de colores, icopor, espuma, barro, plumas, pinceles, lentejuelas, tijeras,

cordones, paño lency, bolas de icopor, ojos, etc… Son ideas de material, se tendrá lo que se pueda, pero

ojalá las hermanas tengan de donde elegir y lo que allí se presenta les genere ilusión y ganas de implicarse

en la actividad. Exponer el material de forma estética, llamativa.

Algunos grupos de mujeres entregan a cada participante un cuerpo para darle vida con los atuendos y la

decoración que desee cada una. Otros dejan que las participantes construyan el cuerpo y luego lo vistan.

Por tiempo es mejor proveer un cuerpo para cada una. Puede que algunas ya hayan vivido la experiencia,

tanto mejor, porque podrán ver su evolución. El siguiente es el protocolo que se puede seguir:

“MUÑECAS CON ESP ÍRITU, MUÑECAS CON ALMA O MUÑECAS DE PODER

. Y en el Videobeam estarán pasando automáticamente un power con imágenes Al entrar hay música de fondo

de muñecas confeccionadas a mano. No hay que decir nada… son estímulos que despiertan la creatividad. Si se

cuenta con muñecas físicas de cualquier tipo pero hechas manualmente, se pueden traer, también esto ayuda a la

generación de ideas.

En el centro del salón hay un símbolo (el que se deseé), un cirio, una biblia… los cuerpos de las “muñecas” y

la frase de Teresa: “Les parece humildad no entender que el Señor les va dando dones” (Vida 10,4). Las sillas

para cada participante estarán formando un círculo alrededor del símbolo. Se tienen a la mano, las canciones

que se han utilizado en los demás talleres.

: A la mayoría de nosotras, los procesos creativos nos recuerdan nuestras Se explica el sentido del ejercicio

búsquedas y nos despiertan la sensación de que tenemos muy dentro de nosotras algo que anhela salir a la luz.

“MUÑECAS CON ESPÍRITU”6 es un ejercicio que nos ayudará a formular esa pregunta que tenemos en el

corazón y nos señalara las respuestas. Puedes hacerte una o varias de las siguientes preguntas, o puedes

formular las propias:

¿Qué estás necesitando en este momento de tu vida?

¿Qué pretendes al dar vida a una muñeca con espíritu, con alma, en este momento de tu vida?

¿Por qué necesitas ahora de esta muñeca con espíritu, con alma, de poder?

Dale tus propios nombres al espíritu, al alma de tu muñeca: _____________________________________

______________________________________________________________________________________

6 Tomado del libro de MAUREEN MURDOCK: “El viaje heroico de la mujer, Etapas y claves del proceso femenino”.

Page 11: TALLER5_Tenemos+cuerpo. Teresianas

O simplemente piensa un deseo que tengas.

La muñeca que vas a “animar” o darle “espíritu” simbolizará eso que estás buscando, eso que quiere

emerger de lo más profundo de ti, esa necesidad vital que estás experimentando en este momento de tu vida

o ese poder que estás anhelando tener.

Encender el cirio y comenzar cantando o escuchando el canto: “Los sueños viven en ti” de Fabiola.

Se proclama la Palabra: “Parábola de los Talentos” y se deja un momento de silencio…

Trabajaremos de manera individual en la creación de la muñeca con espíritu. Se invita a que cada una

busca un lugar en la sala, para realizar su trabajo de manera individual. En este momento se van colocando una

a una las canciones que hasta el momento hemos utilizado en los talleres. Se puede intercalar música de fondo.

Al terminar, se invita de nuevo al círculo, en el cual cada una presenta su muñeca, diciendo sus nombres, y lo

que representa.

Se puede hacer ahora una oración compartida en forma de acción de gracias por lo aprendido en este taller.

Y finalmente, tomaremos algo rico y brindaremos.

TODO POR JESÚS