17
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES FACULTAD DE SALUD: PROGRAMA DE ODONTOLOGIA NEUROANATOMIA FUNCIONAL TALLER INTRODUCTORIO No. 1 DOCENTE: DIEGO VILLADA OSORIO FECHA: AGOSTO DE 2009 I. OBJETIVO: Explicar los conceptos básicos que contextúan la Morfofisiología los que serán el punto de partida para su comprensión y futuro aprendizaje. II. ASUNTOS A TRATAR: Biomoléculas: las moléculas de la vida Protoplasma: la materia viva Célula: estructura, dinámica y organización celular Tejidos: definición, clasificación y organización III. INTERROGANTES POR RESOLVER: Conteste los interrogantes que a continuación se formulan 1. ¿Cuáles son las moléculas de la vida o biomoléculas? Enumérelas y caracterícelas 2. ¿Cuál es el proceso mediante el cual las biomoléculas se organizan para configurar la materia viva o protoplasma? Defina que es protoplasma, cuál es su organización estructural y cómo funciona 3. ¿A partir de que proceso se transforma el protoplasma en célula? Defina las célula, cuál es su estructura, de que manera funcionan las organélas y cómo se relacionan éstas para el funcionamiento pleno de la célula 4. ¿A partir de qué proceso se organizan las células para llegar a constituirse en tejidos? Defina que es un tejido y cuáles son los tipos más representativos. IV. Resultados a obtener: A partir de las actividades anteriormente realizadas los estudiantes deberán preparar los siguientes productos: 1. Documento escrito: resumen sobre los interrogantes resueltos 2. Esquema conceptual: construir un esquema conceptual, que permita representar y visualizar el proceso de organización de la biomoléculas hasta la especialización celular en diferentes tejidos.

Talleres Completos Finales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Talleres Completos Finales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALESFACULTAD DE SALUD: PROGRAMA DE ODONTOLOGIA

NEUROANATOMIA FUNCIONAL

TALLER INTRODUCTORIO No. 1

DOCENTE: DIEGO VILLADA OSORIO FECHA: AGOSTO DE 2009

I. OBJETIVO: Explicar los conceptos básicos que contextúan la Morfofisiología los que serán el punto de partida para su comprensión y futuro aprendizaje.

II. ASUNTOS A TRATAR:

• Biomoléculas: las moléculas de la vida

• Protoplasma: la materia viva

• Célula: estructura, dinámica y organización celular

• Tejidos: definición, clasificación y organización

III. INTERROGANTES POR RESOLVER:

Conteste los interrogantes que a continuación se formulan1. ¿Cuáles son las moléculas de la vida o biomoléculas? Enumérelas y

caracterícelas

2. ¿Cuál es el proceso mediante el cual las biomoléculas se organizan para configurar la materia viva o protoplasma? Defina que es protoplasma, cuál es su organización estructural y cómo funciona

3. ¿A partir de que proceso se transforma el protoplasma en célula? Defina las célula, cuál es su estructura, de que manera funcionan las organélas y cómo se relacionan éstas para el funcionamiento pleno de la célula

4. ¿A partir de qué proceso se organizan las células para llegar a constituirse en tejidos? Defina que es un tejido y cuáles son los tipos más representativos.

IV. Resultados a obtener:

A partir de las actividades anteriormente realizadas los estudiantes deberán preparar los siguientes productos:

1. Documento escrito: resumen sobre los interrogantes resueltos

2. Esquema conceptual: construir un esquema conceptual, que permita representar y visualizar el proceso de organización de la biomoléculas hasta la especialización celular en diferentes tejidos.

Page 2: Talleres Completos Finales

Nota: los productos obtenidos a través del desarrollo del taller no deberán ser entregados al docente, dado que su construcción se efectúa como estrategia que facilita el aprendizaje.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD: ODONTOLOGÍA

NEUROANATOMIA FUNCIONALDOCENTE: DIEGO VILLADA OSORIO. FECHA: AGOSTO DE 2009

TALLER: GENERALIDADES MORFOFISIOLOGÍA No. 2

I. OBJETIVO

Comprender y conceptualizar los aspectos centrales que fundamentan la Morfofisiología mediante la identificación anatómica, utilización terminológica, ubicación planimétrica, regionalización corporal y estructura y funcionamiento de los sistemas corporales.

II. CONDICIONES PARA EL TRABAJOPara el logro del objetivo propuesto los participantes en el curso deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

Utilice bibliografía sobre generalidades morfofisiológicas y un atlas de anatomía

Aproveche para construir un glosario de términos propios de la Morfofisiología Trabaje en equipos de aprendizaje o microcolectivos que le permitan agilizar el

trabajo Haga cuadros sinópticos, esquemas conceptuales, gráficos o dibujos que le

ayuden a comprender los temas No olvide que este taller lo ubicará de manera general y panorámica en la

Morfofisiología El presente taller tiene como utilidad práctica el afianzar términos y conceptos.

III. ASPECTOS POR RESOLVERIII.1. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.

Defina los siguientes términos:

• Mediastino • Mesogastrio • Cavidad • Hipocondrio • Extensión • Fosa • Epífisis • Carpo • Agujero • Diáfisis • Tarso • Línea Media• Epigastrio • Cavidad iliaca • Célula • Rotación • Flanco • Tejido • Aducción • Bóveda craneana • Órgano • Abducción • Cefálico • Sistema • Caudal • Dorsal • Profundo• Superior • Superficial • Vaso• Interno • Superficial

• Externo • Profundo

• Bazo• Central

Page 3: Talleres Completos Finales

III.2. UBICACIÓN ANATÓMICA.

Ubique los siguientes órganos corporales utilizando las tres columnas de términos. Cada órgano tendrá como “ubicación”, la utilización de las tres columnas simultáneamente. Para tal efecto, escriba al frente de cada órgano la letra con su respectivo numeral.

ÓRGANOS UBICACIÓN REGIONAL

POSICIÓN ANATÓMICA

UBICACIÓN ESPECÍFICA

Hígado Estómago Corazón Lengua Vejiga Útero Cerebro Tallo cerebral Esófago Recto Bazo Páncreas Apéndice vermiforme Tráquea Laringe Hipófisis

Los siguientes serán los puntos de referencia a utilizar para la ubicación de cada uno de los órganos anteriormente enunciados.UBICACIÓN REGIONALA. CráneoB. Cara C. Cuello D. Tórax E. Abdomen – PelvisF. Extremidad SuperiorG. Extremidad Inferior

POSICIÓN ANATÓMICA1. Medial 2. Lateral 3. Cefálico 4. Caudal 5. Anterior 6. Posterior 7. Inferior

Page 4: Talleres Completos Finales

8. Superior9. Superficial10. Profundo

UBICACIÓN ESPECÍFICA1. Derecho2. Izquierdo 3. Línea media

III.3. SISTEMAS CORPORALES (anatomía)Identifique los siguientes órganos y estructuras en el Sistema Corporal correspondiente. Para tal efecto, utilice el PAREAMIENTO propuesto a continuación:

RESPUESTA (literal)

ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS SISTEMAS CORPORALES

1. Válvula Ileocecal A. Músculo - esquelético2. Ventrículos laterales B. Circulatorio 3. Aurículas C. Respiratorio 4. Recto D. Digestivo 5. Bronquiolos E. Urinario 6. Nasofaringe F. Genital 7. Glándula Tiroides G. Endocrino 8. Hipófisis H. Integumentario 9. Glande I. Nervioso 10. Cardias 11. Cálices Mayores12. Uréteres 13. Vejiga 14. Epiglotis 15. Lengua 16. Istmo de las Fauces17. Uretra 18. Fosa poplítea 19. Esternón 20. Sartorio

III.3.1. SISTEMAS CORPORALES (fisiología)Identifique las siguientes funciones en el Sistema Corporal correspondiente. Utilice el PAREAMIENTO propuesto:

RESPUESTA (literal)

ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS SISTEMAS CORPORALES

1. Intercambio gaseoso A. Músculo - esquelético2. Fonación B. Circulatorio 3. Transporte nutrientes C. Respiratorio 4. Absorción D. Digestivo 5. Descomposición E. Urinario 6. Ingesta F. Genital 7. Desdoblamiento G. Endocrino 8. Locomoción H. Integumentario 9. Eyaculación I. Nervioso 10. Eliminación 11. Excreción

Page 5: Talleres Completos Finales

12. Hormonas 13. Sudoración 14. Irritabilidad15. Vida de relación 16. Diástole y sístole17. Bolo alimenticio18. Equilibrio térmico 19. Motricidad 20. Sensibilidad

Page 6: Talleres Completos Finales

III.4. SISTEMA MÚSCULO – ESQUELÉTICOLos siguientes órganos y funciones corresponden al sistema músculo – esquelético los cuales deben ser identificados en el esqueleto axil o axial y en el esqueleto apendicular. Conteste A en el primer caso y B en el segundo caso.

1. Esternón 11. Isquion 21. Tarso2. Clavícula 12. Palatinos 22. Calcaneo3. Escafoides 13. Mandibula 23. Sigmoideo4. Tibia 14. Temporal 24. Ilion5. Atlas 15. Esfenoides 25. Humero6. Axis 16. Hioides7. Coxis 17. Escápula8. Fémur 18. Peroné9. Rotula 19. Falanges10. Sesamoideo 20. Carpo

III.5. SISTEMA CIRCULATORIO Los siguientes vasos sanguíneos son de carácter arterial o venoso, los cuales deberán ser ubicados conforme al gran vaso del cual se originan o al cual retornan. Coloque A si corresponde a la arteria aorta, B si corresponde a la vena cava superior y C a la vena cava inferior. Coloque una o varias respuestas.

1. Tronco celíaco2. Yugular interna3. Renal izquierda4. Hepática5. Polígono de Willis6. Carótida primitiva derecha7. Subclavia8. Radial9. Vertebral 10. Mesentérica superior

III.6. SISTEMA RESPIRATORIOUbique las funciones de cada uno de los órganos respiratorios que a continuación se enuncian. Para tal efecto, utilice el siguiente PAREAMIENTO:RESPUESTA

(literal)ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS FUNCIONES RESPIRATORIAS

1. Epiglotis A. Intercambio Gaseoso2. Úvula B. Transporte Gas Carbónico3. Laringe C. Transporte Oxígeno4. Nasofaringe D. Fonación 5. Tráquea E. Calentamiento de aire 6. Bronquios Primarios F. Función Neumática 7. Bronquiolos G. Inspiración-Expiración8. Alvéolos Pulmonares H. Humedecimiento del aire9. Pulmón I. Transporte aire10. Diafragma 11. Pleura 12. Tabique Nasal13. Senos Paranasales 14. Cornetes 15. Mucosa nasal 16. Orofaringe 17. Arterias Pulmonares 18. Venas Pulmonares19. Bronquios Secundarios 20. Capilares

Page 7: Talleres Completos Finales

III.7. SISTEMA CARDIORESPIRATORIODado el vínculo que existe entre el Sistema Circulatorio y Respiratorio, construya un dibujo que permita visualizar la función cardíaca de impulsar la sangre y la función pulmonar de oxigenarla y extraer el gas carbónico. Para tal efecto, tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Las venas pulmonares son los únicos vasos venosos que transportan sangre oxigenada

• Las arterias pulmonares son los únicos vasos arteriales que transportan sangre carbonatada

• La mitad derecha del corazón es venosa y la mitad izquierda es arterial• La mitad superior del corazón recepciona sangre y la mitad inferior la

expulsa.• Los alveolos pulmonares toman el CO2 de la sangre y lo envían a las

vías respiratorias. De igual forma, los alveolos extraen de las vías respiratorias el oxígeno y lo envían a la sangre

III.8. SISTEMA DIGESTIVOEl Sistema Digestivo es el responsable de la transformación de los alimentos en nutrientes. Los nutrientes se absorben en las paredes intestinales y son llevados vía sanguínea a todo el cuerpo. Los residuos de la absorción continúan por el Sistema Digestivo para ser descompuestos, deshidratados y solidificados. Conforme a lo anterior, explique de manera esquemática a través de un mapa conceptual, la ruta que lleva el proceso metabólico (anabolismo y catabolismo) a lo largo del Sistema Digestivo empezando en la ingestión y terminando en la excreción (defecación).

III.9. SISTEMA URINARIOLa función renal más importante es la conformación de la orina a partir del filtrado glomerular de la sangre, realizado por la Nefrona. La orina una vez constituida es llevada a la pelvis renal para luego ser conducida a través de los uréteres a la vejiga. Allí es guardada transitoriamente para luego ser expulsada a través de la uretra al exterior en la micción.

Con base en lo anterior construya un dibujo que permita explicar cómo se construye la orina, transporta y micciona. Para su construcción tenga en cuenta las siguientes condiciones:

Haga un corte frontal del riñón que permita ver los siguientes componentes: corteza renal, cálices mayores, cálices menores, pirámide renal y pelvis renal

Conecte la pelvis renal al uréter y éste a la vejiga en el trígono vesical Haga un corte frontal de la vejiga en la cual se pueda ver el cuerpo de

la vejiga, el trígono vesical y el esfínter interno de la uretra Dibuje un corte sagital de los genitales masculinos y conéctelos al

esfínter interno uretral. Coloque en el dibujo las tres porciones de la uretra, la próstata, la estructura del pene y el meato uretral

III.10. SISTEMA REPRODUCTORComo en el punto anterior prácticamente está explicado el Sistema Reproductor Masculino, para este caso centraremos la atención en el componente femenino. En este caso, usted deberá construir un dibujo, a manera de corte frontal que muestre las siguientes partes:

Page 8: Talleres Completos Finales

• Ovarios• Fimbrias• Trompas de Falopio• Útero (endometrio, mesometrio y perimetrio)• Cuello Uterino• Vagina• Meato Vaginal

NOTA: Al frente del nombre de cada componente ubicado en el dibujo coloque la función respectiva.

III.11. SISTEMA ENDOCRINOEl Sistema Endocrino o también denominado Sistema Hormonal es considerado por los morfofisiólogos uno de los más complejos en el cuerpo humano. Éste es el responsable de múltiples funciones bioquímicas de estimulación, regulación y retroalimentación. En las dos páginas siguientes usted encontrará un resumen comparativo de cada una de las glándulas endocrinas, en el cual usted podrá observar para cada glándula su localización, secreción hormonal, funciones de cada hormona y alteraciones por exceso o defecto.

Dicho lo anterior, lea cuidadosamente los dos cuadros, compréndalos y corrija o complemente lo que usted crea necesario.(Ver cuadro Nº1 y Nº2).

III.12. SISTEMA INTEGUMENTARIOEste Sistema también es conocido como los Tegumentos, las Fáneras o Fanéreas. Este Sistema está constituido por las glándulas mamarias, la piel, el cuero cabelludo, el pelo y las uñas. Es considerado el Sistema más grande del cuerpo.

Identifique la función, y relaciones de cada uno de estos componentes. Para tal efecto, desarrolle el cuadro que se muestra a continuación, colocando al frente de cada numeral su literal respectivo.

RESPUESTA (literal)

ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS FUNCIONES

1. Senos lactóforos A. Producción de leche2. Areola B. Raíz de la uña3. Lúnula C. Recepción de información4. Nicho ungueal D. Recuperación térmica5. Dermis E. Sudoración 6. Epidermis F. Tersura 7. Folículo Piloso G. Colágeno 8. Tallo piloso H. Lubricación 9. Glándula sebácea I. Capa protectora10. Glándula sudorípara J. Desplazamiento epitelial11. Terminaciones nerviosas K. Células muertas12. Músculos piloerectores13. Pezón 14. Conductos lactóforos15. Cuerpo ungueal

Page 9: Talleres Completos Finales
Page 10: Talleres Completos Finales

GLÁNDULA PORCIÓN CÉLULAS SECRETORAS

HORMONAS FUNCIONES

HIPÓFISIS

1. ADENOHIPÓFISIS

2. NEUROHIPÓFISIS

a. ACIDOFILAS

b. BASOFILAS

c. CROMOFILAS

No produce hormonas las almacena.

GH o STH

PROLACTINA

TSH o TH

FSH

IH

TCSH

ACTH

MSH

ADH

OXITOCINA

Estimula directamente el crecimiento (apresura el transporte de aminoácidos a las células).

Durante el embarazo fomenta el desarrollo mamario y la secreción de la leche después del parto.

Fomenta y sostiene el crecimiento y desarrollo de la glándula Tiroides.

Estimula el folículo de GRAAF, crecimiento y desarrollo hasta su madurez en la OVULACIÓN y en el varón estimula el desarrollo de los tubos seminales y hace que continúe la Espermatogenesis.

Estimula la formación del cuerpo amarillo.

Estimula la formación de las células de Leydig, las que crecen y secretan testosterona.

Fomenta y sostiene el crecimiento y desarrollo normales de la CORTEZA SUPRARRENAL.

Estimula los Melanocitos de la piel para su respectiva coloración.

Impide la formación del volumen urinario grande (anuria – poliuria)

Facilita las contracciones uterinas durante el parto

TIROIDES 2 LÓBULOS Y1 ITSMO

FOLÍCULOS TIROIDES TIROXINA

CALCITONINA (CT)

Ayuda a regular el índice del metabolismo y los fenómenos de crecimiento y diferenciación TISULAR.

Ayuda a mantener la hemostasia del calcio sanguíneo, impidiendo la Hipercalcemia (su antagonismo la Parathormona)

PARATIROIDES 2 o 6 GLÁNDULAS CÉLULAS ENDOCRINAS

PARATHORMONA (PTH)

Control de la homeostasis del calcio, impide la hipocalcemia

SUPRARRENALES1. CORTEZA

2. MÉDULA

a. GLOMERULAR

b. FASCICULAR

c. RECTICULAR

CÉLULAS ENDOCRINAS

Minaralocorticoides( Aldosterona)

(Cortisol - corticosterona)

Glucorticoides

Hormonas Sexuales

AdrenalinaNoradrenalina

Regula el metabolismo de las sales minerales (electrolitos)Homeostasis del sodio sanguíneo (a nivel de los tábulos renales distales)“Son las hormonas metabólicas que resisten a los estados de alarma” y específicamente: -Aceleran el desdoblamiento de las proteínas.- Aceleran la movilización de grasas – conservan la presión sanguínea.- Aumentan en los estados de ansiedad o lesión graveCantidades importantes de hormonas masculinas y cantidades insignificantes de femeninas.Efecto directo sobre: Músculo liso, cardíaco y tejidos glandulares; con efectos simpáticos.

CUADRO No. 1 SISTEMA ENDOCRINO

Page 11: Talleres Completos Finales

GLÁNDULA PORCIÓN CÉLULAS SECRETORAS

HORMONAS FUNCIONES

PÁNCREAS ISLOTES DE LANGERHAMS

a. CÉLULAS BETA

b. CÉLULAS ALFA

Insulina

Glucagón

Permite la entrada de la glucosa de la sangre a la célula (Hipoglicemiante)

Permite el desdoblamiento de Glucógeno en la glucosa a la vía sanguínea (Hiperglio)

CUADRO No. 2 SISTEMA ENDOCRINO

Page 12: Talleres Completos Finales

OVARIOS PORCIÓN ENDOCRINA a. FOLÍCULO DE VON – GRAAF

b. CUERPO LUTEO

Estrógenos(Estrona – Estradiol)

Progesterona

Fomenta la feminidad

Prepara el endometrio para la recepción y desarrollo del huevo fecundado

TESTÍCULOS PORCIÓN ENDOCRINA Células Intersticiales de Leidy

Andrógenos(Testosterona)

Fomenta la masculinidad

EPÍFISIS PINEAL PORCIÓN ENDOCRINA Células Endocrinas Melatonina Inhibe la secreción de la hormona LUTEINIZANTE (LH), prolactina y la folícula estimulante (FSH) HORMONALES.Aumento del ritmo alfa en el E.E.G. Cambios de conducta (sueño, imaginación y elación) y mejoría de los síntomas de la enfermedad de Parkinson y de la Epilepsia. (Síntomas Neurales).

TIMO PORCIÓN ENDOCRINA Células Endocrinas Timosina Desempeña una función crítica en el desarrollo y maduración del Sistema Inmunitario

PLACENTA FUNCIÓN TEMPORAL ENDOCRINA

Células Endocrinas Gonadotropina Corionica

Estrógenos

Progesterona

Es la hormona de la Orina de la mujer embarazada, formada en la placenta y provoca los mismos efectos luteotrópicos de las hormonas Luteinizantes de la hipófisis anterior.

Page 13: Talleres Completos Finales

IV. INTEGRACIÓN CONCEPTUAL

Con base en los conceptos desarrollados con anterioridad en los diferentes Sistemas Corporales, integrar relaciones, funciones y estructuras en común. Todos los Sistemas Corporales están relacionados entre sí y con base en esto el cuerpo humano es un todo funcional.

Relacione al menos dos sistemas entre sí, con base en las funciones que aparecen en la columna de literales.

____ 1. Sistema músculo esquelético y nervioso A. Impulso nervioso____ 2. Sistema nervioso y circulatorio B. Intercambio gaseoso____ 3. Sistema circulatorio y respiratorio C. Absorción de nutrientes____ 4. Sistema respiratorio y digestivo D. Filtrado sanguíneo____ 5. Sistema digestivo y urinario E. Bombeado____ 6. Sistema urinario y genital F. Locomoción____ 7. Sistema genital y endocrino G. Equilibrio (homeostasis)____ 8. Sistema endocrino e integumentario H. Metabolismo____ 9. Sistema integumentario y músculo esquelético I. Protección Corporal____ 10. Sistema músculo esquelético y circulatorio J. Regulación térmica cutánea____ 11. Sistema nervioso y respiratorio____ 12. Sistema circulatorio y digestivo____ 13. Sistema respiratorio y urinario____ 14. Sistema digestivo y genital____ 15. Sistema urinario y endocrino____ 16. Sistema genital e integumentario____ 17. Sistema endocrino y músculo esquelético____ 18. Sistema integumentario y nervioso____ 19. Sistema músculo esquelético y respiratorio____ 20. Sistema nervioso y digestivo

Page 14: Talleres Completos Finales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES (UAM)FACULTAD DE SALUD: ODONTOLOGIA - NEUROANATOMIA FUNCIONAL.

GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS CORPORALES, DEL SISTEMA NERVIOSO Y MÉDULA ESPINAL

TALLER No. 3

RECOMENDACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DEL TALLER

• Lea cuidadosamente todo el cuestionario antes de comenzar a resolverlo• Todas las preguntas se contestan en la hoja de respuestas• Todas las preguntas tienen respuesta: una o varias• En caso de equivocación en la respuesta señalada coloque una equis (X) en el error y luego

rellene el cuadro correspondiente.

I PARTE: SISTEMAS CORPORALES (Generalidades)Conteste en la hoja de respuestas las preguntas 1 a 20.

A Si la función o la estructura es Músculo EsqueléticaB Si la función de la estructura es RespiratoriaC Si la función de la estructura es DigestivaD Si la función de la estructura es Genito – UrinariaE Si la función de la estructura es Cardio Vascular

1. Locomoción 13. Fonación2. Metabolismo 14. Escritura 3. Intercambio Gaseoso Capilar 15. Absorción electrolítica4. Agonismo – Antagonismo 16. Articulación Femorotibial5. Peristaltismo 17. Hematopoyesis 6. Espermatogenesis 18. Ovogénesis 7. Postura Corporal 19. Micción 8. Filtro Glomerular 20. Masetero9. Inspiración – Expiración 10. Diáfisis – Epífisis11. Válvula ileocecal12. Deglución 13. Fonación

II PARTE: NEURONA (Preguntas 21 a 30)Conteste los interrogantes número 21 a 30 con base en las alternativas que se presentan a continuación

CONTESTE:A. Si el componente es PRESINAPTICOB. Si el componente es POSTSINAPTICOC. Si el componente es MIELINICOD. Si el componente es CITOPLASMÁTICOE. Si no corresponde a ninguna de las anteriores

INTERROGANTES21. Vesícula sináptica 26. Cilindroeje 22. Neurotransmisor 27. teledendrita

Page 15: Talleres Completos Finales

23. Impulso nervioso 28. Membrana Celular24. Cuerpos de Nissi 29. Dendrita25. Nódulos de Ranvier 30. Mitocondria

III PARTE: DESARROLLO EMBRIONARIO (Preguntas 31- 40)Conteste lo interrogantes números 31 a 40 en la hoja de respuestas con base en las alternativas que se presentan a continuación

CONTESTE:A. Si el componente es EMBRIONARIOB. Si el componente es FETALC. Si el componente corresponde a VESICULAS PRIMARIASD. Si el componente corresponde a VESICULAS SECUNDARIASE. Si no corresponde a ninguna de los anteriores

INTERROGANTES31. Placa neural 36. Médula Espinal 32. Encéfalo 37. Cuarto Ventrículo 33. Cerebro Medio 38. Tálamo34. Puente de Varolio 39. Ventrículos Laterales35. Medula Oblongada 40. Núcleos Básales

IV PARTE: SENSIBILIDAD Y MOTRICIDAD. Conteste los interrogantes de los números 41 a 50 en la hoja de respuestas con base en las alternativas que se presentan a continuación.

CONTESTEA. Si lo propuesto se relaciona con INTEROCEPCIÓNB. Si lo propuesto se relaciona con EXTEROCEPCIÓNC. Si lo propuesto se relaciona con VICEROMOTRICIDADD. Si lo propuesto se relaciona con MOTRICIDAD PIRAMIDALE. Si lo propuesto se relaciona con MOTRICIDAD EXTRAPIRAMIDAL

INTERROGANTES41. Frío 46. Postura42. Dolor 47. Equilibrio43. Presión 48. Propiocepción inconsciente44. Llenura 49. Dolor referido45. Fatiga Gástrica 50. Tono Muscular

V. PARTE: LA NEURONA Las preguntas 51 a 70 se contestan en la Hoja de Respuestas utilizando parámetros relacionados con la NEURONA conteste:

A. Si la función enunciada corresponde a las DendritasB. Si la función enunciada corresponde a la Membrana CelularC. Si la función enunciada corresponde al CitoplasmaD. Si la función enunciada corresponde al NúcleoE. Si la función enunciada corresponde al Cilindroeje

Page 16: Talleres Completos Finales

51. Conducción Ortodrómica del Impulso Nervioso 61. Metabolismo Celular52. Presinapsis 62. Nucleolo 53. Postsinapsis 63. Nódulos de Ranvier54. Precursores de Neurotransmisores 64. Depresiones Axónicas55. Intercambio Iónico Metabólico 65. Conducción Nerviosa Saltatoria56. Conducción Veloz del Impulso Nervioso 66. Espacio Sináptico57. Acetil Colina 67. Fenómenos de Difusión Celular58. Vesículas Postsinápticas 68. Cono Axónico59. Material Genético 69. Recepción del Impulso Nervioso60. Cuerpos de Nissl 70. Transducción

VI PARTE: ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ESPINAL Las preguntas 71 a 85 se contestan en la Hoja de Respuestas utilizando los siguientes parámetros que a continuación se enumeran:

Responda: A. Si la cantidad corresponde a 2 o 3B. Si la cantidad corresponde a 4 o 5C. Si la cantidad corresponde a 6 o 7D. Si la cantidad corresponde a 8 o 9E. Si la cantidad corresponde a 10, 11 o 12

Los interrogantes aparecen en el Cuadro siguiente representado por los números 71 a 85:

Región Medular

Astas Cuernos Cordones Surcos Fisuras Segmentos

Pares de Nervios

CERVICAL 71 74 77 X 79 83

TORACO 72 75 X X 80 84

LUMBAR X 76 X X 81 X

SACRA 73 X 78 X 82 85

VII PARTE: SENSIBILIDAD Y MOTRICIDADLa sensibilidad y la motricidad tienen estrecha relación con la Organización Estructural (Anatomía) y Funcional (Fisiología) del Sistema Nervioso. De igual manera, las vías nerviosas que recorren el Sistema Nervioso Central agrupan funciones para mejor disposición y mejor interpretación de los estímulos y generación de las Respuestas. Con base en lo planteado, conteste las preguntas 86 a 100 en la Hoja de Respuestas señalando con una equis (X) la respuesta correcta.

Conteste A. ExterocepciónB. Interocepción C. ViscerocepciónD. Motricidad voluntariaE. Motricidad Involuntaria

Page 17: Talleres Completos Finales

86 Termoalgesia 94. Ritmo cardiáco87. Tacto Presión 95. Llenado vesical87. Propiocepción Consciente 96. Gastritis88. Propiocepción Inconsciente 97. Fonación89. Locomoción 98. Postura90. Masticación 99. Equilibrio91. Gusto 100. Ingesta92. Olfato93. Motilidad