11
TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MAGISTERIO INDIGENA INFORME DE LA ETAPA: Náhuatl y Otomí SECCION 31 DE TLAXCALA Tlaxcala 11 y 12 de febrero de 2014

TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL

DEL MAGISTERIO INDIGENA

INFORME DE LA ETAPA:

Náhuatl y Otomí

SECCION 31 DE TLAXCALA

Tlaxcala 11 y 12 de febrero de 2014

Page 2: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

INFORMACIÓN GENERAL Asistentes: -72 profesores de educación indígenas con funciones de maestros de grupo, directores, supervisores, secretarios generales delegacionales, representantes de centros de trabajo, y representantes de escuela.

Programa

11 de febrero de 2014

8:00 Horas Registro de asistentes 9:00 Horas Acto de inauguración 10:00 Horas Tema: La reforma educativa y su impacto en la educación indígena 12:00 Horas Trabajo grupal (discusión y elaboración de propuestas) 14:30 Horas Comida 16:30 Horas Panel de maestros jubilados 20:00 Horas Cena 12 de febrero de 2014 8:00 Horas Desayuno 9:00 Horas Tema: Los derechos de los Pueblos indígenas a su educación 12:00 Horas Trabajo grupal (discusión y elaboración de propuestas) 14:00 Horas Clausura de los talleres 15:00 Horas Comida

Page 3: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

DESARROLLO DEL EVENTO

Inauguración

Los talleres seccionales dieron inicio a partir de un evento cívico con la participación de

docentes y alumnos de la escuela primaria indígena Coyolxauhqui de la comunidad de

Magdalena Tlaltelulco. Los himnos, tanto nacional y del estado fueron entonados en

lengua Náhuatl y Español.

Honores a la bandera en el acto de inauguración

La mesa de honor se integró con las siguientes personalidades:

Mtro. J. Carmen Corona Pérez, Secretario General de sección 31 del SNTE

Prof. Julio López Martínez del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

Prof. Miguel Reyes Tepal González, Jefe de Departamento de Educación Indígena de la U.S.E.T.

Prof. Herminio Santín Méndez, Representante del CEN del SNTE en la Sección 31 de Tlaxcala

Prof. Julio Cesar Chame Martínez, Representante del CEN del SNTE en la Sección 55 de Tlaxcala

Prof. Santos Cruz Osorio, Colegiado de Asuntos Laborales de Educación Indígena en la Sección 31

Page 4: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

En su mensaje de bienvenida, el profesor

J. Carmen, puntualizó que el SNTE

trabaja para hacer respetar los derechos

de los trabajadores de la educación.

Señaló que en educación indígena, hay

una desubicación lingüística, cuando los

docentes hablantes de una lengua nativa

no concuerdan con la lengua que se

habla en la comunidad donde labora y

desde allí, ya se pierde la esencia de la

Educación Indígena; ya que la lengua es el medio de instrucción escolar, de

relación y convivencia, y es una asignatura básica para el subsistema.

Por su parte, el profesor Julio

López, indicó que los

trabajadores del sistema de

educación indígena enfrentan

problemas de índole laboral,

académico y administrativo,

haciendo que el servicio sea

más complejo sumando las

características del contexto

sociocultural, por lo que es preciso su atención debida y oportuna.

Asimismo, invitó a los participantes a poner

todo el empeño y compartan sus

conocimientos y experiencias de su

práctica para analizar, debatir y generar

propuestas que mejoren el servicio en el

medio indígena, de acuerdo a los marcos

legales vigentes, desde las leyes

nacionales como los tratados internaciones

que refieren a los temas de la educación

indígena y los derechos de los pueblos

indígenas.

Page 5: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

Actividades temáticas

Se integraron dos grupos de

trabajo para el análisis y el

debate de los temas: La

Reforma Educativa y su impacto

en la Educación Indígena, y El

Derecho de los Pueblos

Indígenas a su Educación.

Se inició con las exposiciones

sobre las temáticas relativas a la

reforma constitucional en

materia educativa, las leyes del

servicio profesional docente y lo

más esencial, cómo el contexto

de la práctica docente influye

en gran medida el rendimiento

académico de los educandos;

y, por eso, la exigencia de una

la evaluación contextualizada

para la educación indígena.

Se analizaron también leyes

sobre los derechos de los

pueblos indígenas y la

obligación del Estado para asegurar una educación bilingüe e intercultural.

Se formaron mesas de trabajo

para el análisis y la discusión de

los alcances y las limitaciones

de la reforma educativa, las

áreas de oportunidad, las

acciones que deben prevalecer

para el mejoramiento del servicio

educativo y a partir de ello,

construir propuestas viables a

favor de la educación indígena.

Al finalizar los trabajos grupales,

los representantes de los

mismos se reunieron para generar una conclusión general del taller.

Page 6: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

Panel de maestros jubilados

Panelistas: Prof. Prof. Pablo Bautista Jesús, Profa. María Isabel Pérez Peña y Prof. Ángel Emiliano Pérez Pérez; moderador: José Thomas Pérez Capilla

Temas abordados: -La historia de la educación indígena en el estado de Tlaxcala -La evolución de la capacitación y formación de los maestros bilingües -La participación del magisterio indígena en la vida sindical

Puntos de relevancia durante la intervención:

La educación indígena inició con un rumbo incierto, la dependencia encargada de

brindar el servicio educativo a este sector poblacional se llamó Dirección General

de Educación Extraescolar y en su objetivo se especificaba que era atender a

comunidades deprimidas y marginadas.

La transformación y fortalecimiento de la educación indígena pasó por un largo

periodo, caracterizado por el programa de Castellanización y fue hasta el año de

1973 con la creación de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP

que se formalizan y se concretan algunas acciones para mejorar el servicio

educativo.

Los primeros trabajadores indígenas fueron promotores culturales, que en su

ingreso al servicio, se les solicitó que hablaran la lengua nativa de su comunidad,

que tengan ganas de trabajar y que sepan algún oficio como enfermería, corte y

confección, carpintería, albañilería y con estudios de primaria y secundaria.

Page 7: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

El proceso educativo entonces se abocó a en la Castellanización, a grado tal que

se prohibía el uso de la lengua nativa; y en la actualidad, se identifica por las

claves de los centros escolares de educación preescolar: 29DCC, que significa

Dirección de Centros de Castellanización.

En Educación Indígena, se opera también el Programa de Albergues Escolares

ubicados en lugares estratégicos para atender a alumnos provenientes de

comunidades dispersas.

El promotor bilingüe ingresaba con el perfil de secundaria; de se capacitan

mediante el Curso de Inducción para la Docencia por un periodo de 6 meses, y

con ello, se comisionan a sus centros de trabajo. Continuaron su preparación

profesional a través del Instituto Mejoramiento Profesional, y fue hasta el año de

1985 cuando la Universidad Pedagógica Nacional ofreció para los maestros en

servicio la Licenciatura de Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena

con el que se cuenta actualmente.

Algunos profesores indígenas a fin de superarse académicamente continuaron sus

estudios superiores en Tamaulipas, Querétaro y en otros estados de la república;

otros maestros, por iniciativa y con recursos propios, cuentan con el grado de

maestría y doctorado.

El Sistema de Educación Indígena tiene muchas dificultades y carencias, por lo

que es urgente la atención en cuanto a la infraestructura y equipamiento de los

centros escolares y la implementación de programas que coadyuven a la

conservación, la difusión y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos.

Los maestros demandan capacitación y superación académica con temas actuales

para la docencia, que sea de calidad y con profesionales de la educación.

El estado debe garantizar el fortalecimiento de la gramática de las lenguas

indígenas y para ello, habrán de integrarse equipos técnicos especializados que

ejerzan la función de capacitadores.

Es deber de todos los maestros bilingües asumir el compromiso y la

responsabilidad el ejercicio de la docencia y que aun con las dificultades, solo se

les pide que las cosas los hagan bien, con entrega y sentido de pertenencia.

Page 8: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

Conclusiones generales

Los maestros adheridos a la sección 31 del SNTE, Estado de Tlaxcala,

participantes en el Taller Seccional Rumbo al Parlamento Nacional del Magisterio

Indígena, presentan las siguientes conclusiones:

. Formar un grupo interdisciplinario con presupuesto propio destinado para la

producción y edición de materiales en las lenguas indígenas HÑÄHÑU Y

NAHUATL, en el Estado de Tlaxcala

. Que en el currículo de Educación Indígena sea incluida en los planes y

programas de estudio nacionales

. Que la Comisión de los Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de Tlaxcala,

trabaje conjuntamente con el departamento de Educación Indígena para generar

acuerdos de colaboración

. Que el nivel de educación inicial indígena forme parte de la educación básica

. Creación de plazas en los tres niveles educativos de educación indígena a fin de

garantizar la cubertura total

. Proveer de especialistas en educación física y educación especial en los tres

niveles educativos

. Generar y garantizar mayores opciones para la preparación de los docentes de

educación indígena en servicio, para la superación profesional en licenciaturas y

posgrados (en línea y presenciales) otorgando becas económicos y materiales

educativos considerando la diversidad de contextos.

. Que el INEE y el área de evaluación estatal, consideren la participación de un

equipo de maestros de educación indígena, para el diseño y aplicación de la

evaluación para el ingreso y el desempeño docente.

. Regularizar y normar las claves presupuestales de los docentes y directivos, de

acuerdo a la función y en el nivel en que se desempeñen.

. Diseñar y ampliar el catálogo de trayectos formativos en los tres niveles

educativos para la educación indígena

Page 9: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

Clausura del Taller de Educación Indígena

Mesa de presídium

-Mtro. J. Carmen Corona Pérez, Secretario General de la Sección 31 del SNTE

-Prof. Julio López Martínez, del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del

SNTE.

-Mtro. Rodolfo Suarez Pérez, Representante personal del Dr. Tomás Munive Osorno,

Secretario de Educación Pública y Director de la U.S.E.T.

-Mtro. Humberto García García, Jefe del Departamento de Secundarias Generales

-Prof. Santos Cruz Osorio, responsable del colegiado de Asuntos Laborales de Educación

Indígena de la Sección 31

-Prof. Miguel Reyes Tepal González, jefe del Departamento de Educación Indígena del

Estado de Tlaxcala

El Secretario General de la Sección 31, con el mensaje de clausura y entrega de reconocimientos

Page 10: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

Asistentes

1. Miguel Ángel Escribano Angoa

2. Francisca Atriano Saldaña

3. Mariley Pérez Zepeda

4. Angiee Alonso León

5. Rosa Rojas Aguilar

6. Fidel de la Cruz Netzahual

7. Margarita Tzoni Aguilar

8. Alejandra Cuamatzi Muñoz

9. Gisela Escribano Rojas

10. Reina Hernández Sangrador

11. Lidia Muñoz Xelhuantzi

12. Rosa Domínguez Ortega

13. Lidia Ramírez Bautista

14. Magdalena Cajero Aguilar

15. Ediluz Cabrera Rivera

16. Elonia Mozencahua Copalcua

17. Guadalupe Texis Salazar

18. Francisco Durán Escribano

19. Alberto Copalcua Vázquez

20. Oscar Galicia Mendoza

21. Norma Angélica Beno Bautista

22. José Luis Cuamatzi Cuamatzi

23. Pablo Rodríguez Loaiza

24. Inocencio Romano Morales

25. Eduardo Arce Pérez

26. Aniseto Hernández Hernández

27. Martín Cuapio Garza

28. Christian Bote Moreno

29. María del Carmen Flores

Vázquez

30. Ma. De la Luz Pérez Arce

31. Pablo Bautista Pérez

32. Guillermo Martínez de la Cruz

33. Eduardo Coyomatzi Domínguez

34. Porfirio Francisco Rossete

Mendieta

35. Florian Sánchez Zamora

36. Emiliano Pluma Mendieta

37. Sergio Rojas Salazar

38. Trinidad Castillo Hernández

39. Gabina Bautista Cuamatzi

40. Rosa Cruz Jiménez

41. Ángel Emiliano Pérez

42. Florina Sánchez Rodríguez

43. Armanda Cuapio Cuapio

44. Mercedes Cuapio Zamora

45. María de los Ángeles Rodríguez

Mendieta

46. Alma Rosa Sampedro Reyes

47. Ma. de los Ángeles Cuapio

Mendieta

48. Candelaria Aztatzi Rugerio

49. Leonor Nava Bautista

50. Imelda Netzahual Maldonado

51. Susana Tzompantzi Salazar

52. Bertín Aguilar Martínez

53. Ma. de los Ángeles Rodríguez

Flores

54. Gicela Garza Lima

55. Vicente Filiberto Pérez Capilla

56. Alejandra Cocoletzi Cocoletzi

57. Julissa Cortés Sauz

58. Delfino Vázquez Guerra

59. Andrea Pluma Palacios

60. José Fortino Luis Pérez Fuentes

61. Gerardo Rojas Salazar

62. Esperanza Portillo López

63. María de Lourdes Cuapio Garza

64. Manuel Camacho Ayanpantecatl

65. Zeinada Mexicano Cajero

66. María del Refugio Hernández

Apanco

67. Ramos Rosas Rosales

68. Norma Angélica Lima Aguilar

69. Justina Quiroga López

70. Josefina Cuapio Lexis

71. Marcela Islas Romano

72. Juana Cuamatzi Muñoz

Page 11: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL …optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Tlaxcala-1.pdf · Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación. Se inició

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Prof. Ángel Paulino Canul Pacab

Coordinador

Prof. Julio López Martínez Prof. Maglorio Moreno Díaz

Integrante Integrante