31

Click here to load reader

Talleres y resumenes (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Talleres y resumenes (2)

Talleres y Resúmenes

Nombres: Danila Catrín

Berta Chihuaicura

Rosmari Méndez

Yemina Torres Esparza

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena

Temuco, Julio 2012

Page 2: Talleres y resumenes (2)

Preguntas claves sobre Ley SEP (taller)

1.- ¿Qué es la Subvención Escolar Preferencial?

La promulgación de la Ley SEP, se inscribe como uno de los proyectos más importantes que a partir del año 1990 viene impulsando el Ministerio de Educación con el propósito de mejorar la calidad de la educación ofreciendo igualdad de oportunidades a todos los niños y niñas del país.

2.- ¿Cuál es el objetivo principal de esta Ley de Subvención Escolar Preferencial?

Mejorar la calidad y equidad de la educación en Chile a través de una subvención adicional por alumno dirigida a los establecimientos que atienden la población más vulnerable. Los establecimientos que ingresan al sistema se comprometen con lograr una educación de calidad y mayores grados de equidad a través del cumplimiento de ciertos requisitos y de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.

3.- ¿Cuáles son los principios que subyacen a esta ley? Fundamenta su respuesta.

Los principios que subyacen se basan en la mejora constante de la Educación impartida en Chile, enfocándose en la entrega de todas las herramientas necesarias, tanto materiales como entidades de apoyo, con el fin de que los estudiantes que se encuentren dentro de la vulnerabilidad socio-económica, puedan independiente de su condición, lograr poseer el derecho de una Educación de calidad.

4.- ¿Cuáles son los niveles educativos que reciben la subvención?

Durante el 2008, primer año de vigencia de la Ley 20.248 de Subvención Escolar Preferencial, fueron incorporados al beneficio los estudiantes de NT1, NT2, 1°, 2°, 3° y 4° Básico. En el 2009, se incorporaron los estudiantes de 5° básico. El 2010 los de 6° básico, 2011 los de 7° básico y finalmente este 2012 los de 8° básico.

5.- ¿Cuál es la definición de alumnos prioritarios?

Son aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo exitosamente.

6.- ¿Cómo se clasifican las escuelas en la Ley SEP?

AUTONOMAS: Han mostrado sistemáticamente bueno resultados educativos.

EMERGENTES: No han mostrado sistemáticamente buenos resultados educativos.

Page 3: Talleres y resumenes (2)

EN RECUPERACIÓN: Han mostrado resultados educativos reiteradamente deficientes. También son clasificadas en esta categoría las escuelas emergentes que no cuenten con el PM-SEP dentro del plazo de 1 año y aquellas que teniendo su plan aprobado no lo apliquen.

7.- ¿Qué consecuencias tendrá la diferenciación de Escuelas?

Al diferenciar las escuelas, trae consigo aspectos positivos, ya que se deja en manifiesto que escuela necesita más apoyo educativo, a fin de ser un establecimiento de calidad. Estos apoyos se dan por medio de la Asistencia Técnica Pedagógica.

Sin embargo, pese a los aspectos positivos que posee, también al diferenciar las Escuelas, se puede crear una especie de competencia entre un establecimiento y otro, a fin de lograr ser el mejor, no obstante, al caer en la competitividad se pierde el verdadero sentido de esta ley, la cual busca la equidad, igualdad y calidad de todos los establecimientos educacionales.

8.- ¿Qué es Subvención por concentración?

La Subvención por concentración es un derivado de la Ley SEP, en donde se entrega recursos de acuerdo a la proporción de alumnos denominados como prioritarios en relación al total de la escuela.

9.- ¿De qué trata el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa que deben firmar los sostenedores?

Es un convenio que se realiza con un tramo de duración de 4 años que consiste en que el postulante a la SEP se comprometa a cumplir una serie de compromisos, requisitos y obligaciones. Entre ellos, se encuentran respetar los beneficios para los alumnos(as) prioritarios(as), elaborar y ejecutar un Plan de Mejoramiento Educativo, rendir cuenta pública de los recursos entregados y cumplir metas de rendimiento académico.

Page 4: Talleres y resumenes (2)

“ Desarrollo de la Educación 1810 – 1960” (taller)

(Fernando Campos)

1.- Explique el aporte educativo de la Ley Orgánica de 1920.

El aporte para el desarrollo educativo de la ley orgánica de 1920 fue que gracias a esta la asistencia al colegio fue obligatoria, de esta forma, los niños entre 7 y 12 años debían ir a la escuela y si no, se sancionaba a los padres, con esto comenzó a disminuir en algún porcentaje la cantidad del analfabetismo en los niños y con esto aumentaron el número de establecimientos educacionales.

2.- Identifique los aspectos educativos que contempla la Constitución de 1833 y su influencia en las actuales políticas educativas.

La constitución de 1833 divide a la educación en sectores económicos, donde en un lado se encuentran las escuelas municipales y en el otro lado las escuelas privadas sostenidas. En la actualidad existe ésta división: en escuelas municipales, escuelas particulares subvencionadas y escuelas privadas.

3.- ¿De qué manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el desarrollo educativo?

La Universidad de Chile fue la primera universidad que tuvo el país, paso a ser la más importante, ya que bajo su cargo tenía toda la educación del país y también encargada de regular esta, centrándose en la educación primaria.

4.- Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el desarrollo educacional chileno entre el período 1810 - 1960.

1-Camilo Henríquez: Principal impulsor del Instituto Nacional. Tiene la visión de que el país necesita la creación de una escuela central y normal.

2-Juan Egaña: Nombrado “Padre de la educación pública”; redacto la institución de 1823. También fue el gran impulsor del instituto nacional. Formuló un plan de educación en el comienzo de la República.

3-José Miguel Carrera: Fue el creador de la ecuación femenina, tenía el pensamiento que la mujer igual debía educarse.

Page 5: Talleres y resumenes (2)

4-Andrés Bello: fomentó métodos de gramática para mejorar la escritura y el idioma en el país. Redactó el código civil y fue el creador de la gran Universidad de Chile.

5-Mariano Egaña: Integró los principios fundamentales de nuestra enseñanza en la constitución promulgada en 1833. Su pensamiento era que la educación pública es una atención preferente para el Estado que esta debía hacerse cargo de ella.

6-Luis Amunátegui: Fomentó y ayudó a las mujeres en el ingreso a la universidad, para que tuvieran la misma igualdad de educación y obtención de un título profesional, que los hombres.

7-Darío Salas: contribuyó en la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Fomenta la enseñanza técnico-manual, curso vocacional y además la inserción del pueblo mapuche. Fue el principal precursor de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

8-Ignacio Domeyko: Fue el creador de los establecimientos educacionales con el área técnico.

9-Manuel Montt: incentivó primordialmente la educación superior. Creando así también la primera escuela para sordos mudos.

10-Amanda Labarca: creó un círculo de lectura, del cual se formó el Consejo Nacional de Mujeres.

5.- Haga una crítica fundamentada a las medidas que se tomaron para enfrentar la deserción escolar durante 1810-1960.

La creación de la obligatoriedad escolar fue y sigue siendo un excelente paso para el desarrollo de las personas y a su misma vez para tener un país mas desarrollado. El generar hacer responsables a los padres de la asistencia a la escuela de sus hijos es un punto muy importante, ya que les crea un pensamiento a los padres donde los menores necesitaban ser educados y no enviados a trabajar.

6.- Señale y relacione tres hechos que usted considere relevante para el desarrollo de la educación Chilena.

* La Constitución de 1833, por el compromiso del Estado con la educación. * El incluir a la mujer en la educación.* 1860, la educación primaria gratuita.* Ley Orgánica de 1920, la obligación de la educación.

Page 6: Talleres y resumenes (2)

7.- Explique qué consideraciones se adoptaron a favor de la igualdad educativa que atendieran los factores discriminatorios entre 1810 - 1960 y relacione con las actuales políticas educativas.

La educación para todos, haciéndola gratuita para favorecer la inclusión de todas las clases sociales. Igualmente, la integración de la mujer en la educación, haciéndola participe de los procesos de desarrollo y crecimiento.

8.- Explique las consecuencias históricas, sociales y políticas del inicio oficial de la pedagogía femenina.

Se incorpora a la mujer, para que se le entregue la educación no importando su situación social; quedando así el hombre como la mujer en igualdad de condiciones. Esto le da más oportunidades en el ámbito laboral, además que la hace un ser más autónomo. Posteriormente se le abre la posibilidad de enseñar; impartir clases.

9.- ¿Qué significó para el pueblo chileno la ley orgánica de enseñanza primaria de1860 que establece que el estado dará instrucción primaria gratuita a todos los que están en condiciones de recibirla?

Un avance para el país, permitiendo que muchos niños de escasos recursos puedan ingresar al sistema educativo, del mismo modo, ampliando la cultura país.

10.- ¿Por qué para Chile el Instituto Nacional es un establecimiento emblemático?

Porqué era la primera institución pública del país donde se podía adquirir educación superior, y que perdura hasta nuestros días.

11.- ¿Qué importancia tiene conocer el método de enseñanza Lancasteriano para un profesor/a?

El método consistía en que un estudiante más avanzado ayudaba al profesor en el aprendizaje de la clase, ayudando a otros estudiantes. Pues bien, el conocer éste método de enseñanza, nos aportaría en un avance más favorecedor para los estudiantes. Además incentiva a la ayuda entre compañeros.

Page 7: Talleres y resumenes (2)

12.- ¿Qué similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestro marco curricular actual?

Se asemeja al Marco Curricular vigente, pues ambos cada año van cambiando y/o aumentando en relación a las materias que se impartirán, además aumentando en su complejidad.

13.- ¿Qué significó la ley de libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo educativo de Chile?

Permite la creación libremente de centros educacionales privados o particulares. Con esto se me marcada la brecha social existente en el territorio nacional, la diferencia entre un establecimiento municipal y uno privado.

14.- ¿Explique por qué Don Juan Egaña es considerado el padre de la educación pública chilena?

Es considerado el Padres de la Educación Pública por su labor en relación a impulsarla inmediatamente después de la formación de la República en el país, presentando un plan de estudios e incentivándola. Lucha por una educación pública por el país.

15.- ¿De qué manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo chileno?

Aportan a la formación Docente del país, fomentando la difusión de la educación en el territorio nacional.

Page 8: Talleres y resumenes (2)

Resumen “La Historia de la Educación Chilena” Freddy Soto (resúmen)

Capítulo I: Los siglos coloniales

En el siglo XVI la educación que se daba en España se enfocaba en la transmisión de los saberes y contenidos conceptuales, a diferencia de Chile que sólo centraba como su objetivo principal la evangelización de los aborígenes, siendo de poca prioridad la educación, puesto que en el periodo en el que se encontraba no a todos los niños indígenas se les enseñaba a leer y a escribir, éstos aprendizajes estaban reservados para aquellos que cuando fuesen adultos ocuparían cargos, como alcaldes, magistrados u otros cargos de importancia.

La educación primaria en España era gratuita para los niños de clase media, y para los que pertenecían a la nobleza debía ser pagada, las niñas no tenían derecho a la educación, su aprendizaje solamente era aprender acerca de labores, rezos y las buenas costumbres.

Capítulo II: La educación primaria

En el pasar de los años la educación en Chile no era de tanta importancia para los gobiernos, lo importante era consolidarse como país, política y socialmente.En el gobierno de Manuel Bulnes, se preocupó de fomentar la educación y la cultura y en la junta de gobierno de 1813 se dictaminó un reglamento en donde todos los maestros de primeras letras se pudieran desempeñar en su profesión, siendo guiados por criterios establecidos por la autoridad del momento.

Durante el gobierno de O’Higgins, en 1819, la educación primaria resultaba ser un punto importante, por esto mismo se publicó un reglamento interno que cada escuela debía tener, con el objetivo de que el funcionamiento de estas fuera efectivo y se tuviera una mejor calidad de educación.

Ya en 1851 Manuel Montt asumió la presidencia de la república, hasta aquí la educación por niveles se había extendido, se habían creado la universidad de Chile, la escuela normal de preceptores y la de ates y oficios. Sin embargo Montt vio que era necesario crear un proyecto de ley para mejorar aún más la instrucción primaria, siendo esta aprobada el año 1960, llevando por nombre Ley Orgánica de Instrucción Primaria, teniendo como características principales la absoluta libertad de enseñanza y la creación de un organismo que se preocupara por inspeccionar las escuelas.

En 1893 la metodología utilizada se basaba en libros y el silabario con el cual los niños debían aprender, estos se impartían en castellano, aritmética, geometría, historia y geografía, dibujo, música, educación física, entre otros, todos estos enfocados claramente en un aprendizaje integrable a cada estudiante.

Page 9: Talleres y resumenes (2)

A los fines del siglo XIX se produce una gran crisis en Chile, yendo en aumento las clases sociales bajas, por esto se comenzó a luchar por la gratuidad y la obligatoriedad de la educación.

En 1917 el analfabetismo fue un gran problema nacional, afectando así a la sociedad. Por esto Darío Salas D salió en busca de soluciones logrando de esta manera la creación de un proyecto de ley para la reconstrucción de la educación primaria nacional.

Ya en 1925 se consagró la constitución que aseguraba la libertad de enseñanza y también la educación primaria obligatoria para todos los habitantes de la república.

En la reforma de 1928 la educación favorecía el desarrollo integral del individuo, considerando la vocación, para su máxima capacidad productora y manual. Y con base a una formación de cooperación y solidaridad se podrá obtener un conjunto social digno y capaz de un trabajo creador.

El plan San Carlos es uno de los mejores proyectos para la educación, iniciado por Víctor Troncoso Núñez, siendo su objetivo principal el estudiar y mejorar la organización de las instituciones de educación rural. Al tener una mayor oportunidad, el sector rural de ingreso a la sociedad, comenzó un grupo de la sociedad sentirse amenazados por el esto, decidiendo así presionar a parlamentarios y al gobierno para lograr echar abajo este ejemplar plan, consiguiéndolo en 1949, cuando el plan definitivamente fue extinto.

Eduardo Frei Montalva en 1964 al llegar al gobierno, hizo cambios en la educación, pasando a ser esta una prioridad, desatacándose a su vez como hito mas destacado en este gobierno, la creación de la reforma de 1965, teniendo cuatro principios protagonistas que llegaron a cambiar el sentido y las metas de educación: asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional, la responsabilidad socio-cultural, formación para la vida activa y educación como proceso de toda la vida.

Como consecuencia de esto se vio un mejoramiento y un desarrollo cualitativo en el sistema. Los cambios fueron positivos para los profesores, así también para el currículo, organismos relacionados a la educación, y a los alumnos con y sin necesidades educativas especiales.

Salvador Allende en su gobierno crea un sistema de educación el cual garantiza la igualdad de oportunidades y un desarrollo en cada estudiante, así como también busca mejorar las condiciones de trabajo de los actores de la educación y promueve la participación de estos en la transformación del sistema educativo.

Capitulo III: La educación secundaria

Los principales impulsores para este sector fueron Manuel de Salas Corvalán, Juan Mariano Egaña Risco y Camilo Henríquez González promoviendo la instrucción gratuita, el mejoramiento de la cobertura educacional secundaria, entre otros.

El Instituto Nacional fue el primer establecimiento secundario que nace, por lo que adquiere gran importancia, ya que tiene como representante a Camilo Henríquez quien pretendía, a través del Instituto, dar a la patria ciudadanos defendiera, dirigieran, hicieran

Page 10: Talleres y resumenes (2)

florecer y le den honor a esta. Sólo estudiantes varones tendrían acceso al liceo. En cuanto a la educación femenina, su impulsor fue Luis Amunátegui, quien pensaba que la estimulación a la mujer era necesaria, y que debían realizar estudios serios y sólidos. Para poder estar en igual condición con los hombres. Lo anterior permitió que las mujeres pudieran acceder a la universidad. Para que todas las mujeres tuvieran este derecho, fue necesario crear liceos fiscales para niñas.

Como metodología de enseñanza se utilizaron factores importantes al momento de lograr aprendizaje, ya que los métodos utilizados en los liceos eran inadecuados, esto llevó a poner en práctica el método concéntrico en donde se trabajaba de lo más simple a lo más complejo, todo para lograr una mejor concentración. Sus principios son que la enseñanza es fuente permanente de aprendizaje, donde el alumno descubre las verdades por sí mismo, privilegiando el método inductivo. Ya en 1893, este proyecto se encontraba en todos los liceos.

Capítulo IV: La educación técnico profesional

Manuel de Salas fue su propulsor, la cual se desarrolló poco a poco, ya que no despertaba mucho el interés de mujeres y hombres, además hay que considerar que en esa época la enseñanza primaria, secundaria y profesional técnica era objeto de fuertes cuestionamientos.

También se crearon escuelas que orientaban a trabajar con contenidos asociados a las minas, la enseñanza comercial, enseñanza industrial, avícola, con la clara idea de que los estudiantes pudieran acceder a estudios que realmente le gustaran y permitieran ser un aporte a la sociedad. Esto fue a partir de 1834.

Capítulo V: La educación de adultos

Entre los años 1854 y 1920, en Chile tenía una de las tasas más altas de analfabetos, siendo causa el déficit de la cobertura, a la baja asistencia y a la alta repetición. Entre los años 1920 1960, las escuelas primarias no logran aumentar la cobertura y a la vez retener matrícula y estos niños que no tendrían escolaridad más los desertores, serían los encargados de aumentar el número de analfabetos del país.

En 1944 se intenta aumentar el alfabetismo, se ejecutan campañas masivas de alfabetización en los sectores urbanos y rurales.

La educación de adultos primaria comenzó a desarrollarse en 1845. Se comienzan a crear escuelas nocturnas, siendo la primera de ellas fundada en Santiago ese mismo año. También durante algunos años se impartió instrucción especial para los adultos, orientándose a la enseñanza de los soldados, presidiarios y algunos niños, pero no precisamente en escuelas, más bien en lugares en donde vivían ellos.

La instrucción secundaria para adultos surge en 1877, para mejorar las tazas de alfabetización. En 1884, comenzó la educación técnico profesional a adultos, para el

Page 11: Talleres y resumenes (2)

aumento de la formación y a su vez fueran capacitados para desarrollar de mejor manera los trabajos que la sociedad ofreciera, creando escuelas asociadas a las artes, el comercio, mecánica, l campo agrícola, entre otras.

Capítulo VI: La educación especial, diferencial y la educación parvularia

La primera escuela que se creó fue para sordomudos, después un para niños ciegos. Sin embargo su máximo desarrollo se produjo a partir de 1994, con la creación del Instituto de Pedagogía Terapéutica. Para el Ministerio se volvió importante poder integrar a lo niño con NEE, al sistema educativo, por esto se aumentó la cobertura de atención y se crearon más escuelas especiales. Par atender a estos niños. Era necesario contar con profesores especialista, por lo cual fue vital comenzar a formar profesores que manejaran con propiedad las características necesidades de estos niños.

La educación parvularia, se comenzó a desarrollar a partir de 1866, en primaria instancia, jardines particulares y posteriormente públicos. Al gobierno le interesó el trabajo que se estaba realizando, por lo que decidió aportar con presupuesto para crear más cursos con párvulos. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que debe de velar por el desarrollo de la educación parvularia, supervisando, coordinando y orientando a todos los jardines del país.

Capítulo VII: La formación y el perfeccionamiento de docentes. Organizaciones y Congresos de educadores.

En el año 1842, se crea la escuela normal de preceptores. Después se creó la escuela normal de preceptoras para integrar a las mujeres al trabajo de ser profesor y de igual modo aumentar el número de docentes. Fue necesario contar con profesores adecuados para la enseñanza secundaria, por lo que debieron fortalecer sus conocimientos y las áreas en la cual se desempeñaban. Para el mejoramiento fue necesario crear establecimientos para formar a profesores: se creó un instituto superior de educación y trabajos manuales, institutos comerciales, de educación técnico profesional, instituciones que atendieran a los profesores de Educación Diferencial y a las educadora de Párvulo.

Capítulo VIII: La administración del sistema.

Para lograr una organización en la educación, se crearon a lo largo del tiempo tres Leyes de Ministerio; cada una de estas trató de delegar funciones específicas a autoridades y/o organismos. Se preocuparon por crear cargos de supervisión a las escuelas y docentes. Todo lo asociado a la labor administrativa, gestión, desempeño de profesores, entre muchos otros. En la medida que surgía otra ley, se preocupaba por mejorar y desarrollar de mejor manera el legado de la ley anterior. También se produjo la regionalización del sistema educacional, esto significaba descentralizar algunas funciones de la educación, o sea, que el

Page 12: Talleres y resumenes (2)

ministerio de educación central que estaba en Santiago, delegará funciones a las distintas regiones, específicamente a las municipalidades.

Capítulo IX: Financiamiento de la educación pública.

Los recursos económicos que se establecen para la educación chilena, son para poder cubrir todos los conceptos de pago e inversiones que el sistema necesita realizar en pos de una mejor educación y su desarrollo. El presupuesto varía con los años, debido a que las necesidades no son las mismas y el dinero del país aumenta o disminuye.Los dineros existentes deben cumplir una amplia gama de necesidades: se pagan los sueldos de los profesores, se cubren perfeccionamientos, implementaciones de recursos humanos y materiales. También se utiliza por ejemplo para la creación y compra de textos escolares en la creación de bibliotecas públicas, en subvencionar a variadas escuelas que lo necesitaban, etc.

Page 13: Talleres y resumenes (2)

Evolución histórica del sistema educativo chileno 1950-1990 de la OIE (resúmen)

La educación chilena antes de 1950

La Constitución de 1833 reconoció la libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asignó al Estado una fuerte responsabilidad en el desarrollo y de la educación nacional.

Del siglo XIX, un hito importante fue la primera ley sobre instrucción primaria, dictada en 1860, sistema se organizó en forma centralizada.

Las instituciones educativas principales eran la Universidad y los llamados “liceos”, de carácter humanístico y preparatorio para el ingreso a la Universidad. En 1842, había sólo 2000 estudiantes secundarios, en 1852 ya eran 4.268 y en 1908, 7.190 estudiantes.

Gracias a una creciente responsabilidad del Estado en este ámbito, la enseñanza primaria experimentó una ininterrumpida expansión el analfabetismo descendió desde 60%en 1907, hasta 19,8%, según el Censo de 1952. En 1920, se dictó una Ley de Educación Primaria que estableció la obligatoriedad de la misma y que facilitó la tendencia de crecimiento del sistema.

La Constitución dictada en 1925 separó la Iglesia del Estado, mantuvo el principio de libertad de enseñanza y declaró que la educación era “atención preferente del Estado”.

Hacia fines de los años 20 se reorganizó el sistema educacional público y se creó el actual Ministerio de Educación.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN EL PERÍODO 1950-1990

El Crecimiento del Sistema de Educación Formal

La educación primaria tenía una duración de 6 años y la educación media, oscilaban entre 5 y 7 cursos. La reforma educacional iniciada a fines de 1965, estableció una educación general básica de 8 años y una educación media de 4 o 5 años de duración, según se trate de la modalidad científico-humanística o de la modalidad técnico-profesional, respectivamente.

Durante los gobiernos de los Presidentes González Videla, Ibáñez y Alessandri, esto es, entre 1950 y 1964, el conjunto del sistema crece desde una cobertura de 26,2% hasta una de 35,8% de la población de 0 a 24 años de edad. En los siguientes once años -1964 a1974- correspondientes a los gobiernos de los Presidentes Frei y Allende y al primer año del gobierno militar, la cobertura salta de 35,8 a 54,8%. En 1990, al término del gobierno militar, había retrocedido hasta 51,2%.

Page 14: Talleres y resumenes (2)

Para hacer posible la expansión, fue evidente en el subperíodo 1950-1964 una inversión estatal en construcciones escolares, en equipamientos didácticos y en formación o capacitación de maestros y profesores, a la cual debían adicionarse los programas de asistencialidad escolar y particularmente de alimentación.

La Diversificación de Instituciones y Programas

En 1970, se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, ente público que dio un gran impulso al área de la educación pre básica, mediante una red creciente de “jardines infantiles” establecidos en los sectores de poblaciones de bajos ingresos. La educación especial tuvo un alcance muy limitado y prácticamente un carácter experimental hasta la instauración del régimen autoritario.

En el nivel de la educación obligatoria, el cambio más significativo es la conversión de la tradicional “enseñanza primaria” de seis grados, en la actual “educación general básica” de ocho grados, hecho que ocurre a partir de 1967, en el marco de la reforma general de la educación durante el gobierno de Frei.

Se observa un desarrollo y una diversificación creciente de la educación media y de la educación superior. En términos cuantitativos, la ponderación de ambas en el conjunto de los matriculados ha variado notablemente.

La educación media, hacia 1950 estaba diversificada en establecimientos secundarios generales, o “liceos”, algunos de los cuales tenían carácter “experimental” o “renovados” Durante el mismo período surgieron y desaparecieron otras instituciones de enseñanza media. En 1981, la organización de la educación superior experimentó una drástica reestructuración legal. Se distinguieron tres tipos de centros de educación superior: las universidades, los institutos profesionales de educación superior y los centros de formación técnica.

Por otra parte, se abandonó el mecanismo de creación por ley de nuevos centros de educación superior. Se dieron amplias facilidades para la fundación de universidades, institutos y centros privados.

Mejoramiento o modernización del caracol y de las prácticas pedagógicas

En la educación primaria, en 1949 se puso en práctica un nuevo curriculum, basado en los presupuestos de la pedagogía activa y que incorporaba contenidos funcionales a los procesos de democratización política y social y al esfuerzo de industrialización orientado al mercado interno.

En la educación secundaria, ensayaron un curriculum más flexible y moderno para introducirlo en un nivel de enseñanza altamente rígido y tradicional.

Page 15: Talleres y resumenes (2)

Junto con el nuevo caracol, empiezan a introducirse en creciente escala enfoques y aplicaciones de la moderna tecnología educativa: nuevos métodos de evaluación del rendimiento, incluyendo el montaje de una prueba nacional estandarizada, al término del 8ºaño de educación básica, nuevos textos escolares y materiales de enseñanza, etc.

Para apoyar la reforma, se fundó en 1967 el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, organismo del Ministerio de Educación que promovería el perfeccionamiento masivo de profesores en servicio.

El gobierno del Presidente Allende a comienzos de 1973, propuso las bases de una reforma propia, a partir de una doble fundamentación. La propuesta fue conocida como Informe sobre Escuela Nacional Unificada, ENU, ésta fue fuertemente resistida por la mayoría social opositora al régimen de Allende y su discusión fue puesta en el marco de la fuerte lucha político-ideológica que dividía entonces a la sociedad chilena. En consecuencia, el gobierno de Allende no insistió en su aplicación.

El régimen encabezado por el general Pinochet, hacia 1976 o 1977, comenzó a introducirse de nuevo una concepción curricular modernizante a través de modificaciones en los sistemas de evaluación: el enfoque de “operacionalización de los objetivos educacionales”. Paralelamente, fueron apareciendo nuevas manifestaciones de la tecnología educativa y diversas propuestas innovadoras como el “curriculum cognitivo” en la educación pre-escolar, o la “educación personalizada” en la educación básica y también en la pre-escolar.

En 1988, se creó el llamado SIMCE, sistema de medición de la calidad de la educación, y que actualmente está en plena a aplicación.

En Marzo de 1990, en los últimos días del régimen del general Pinochet se aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.

Las Políticas Educacionales y la Gestión del Sistema Educativo

Un problema central de la gestión educativa de la época era el del financiamiento. Para hacer frente a la expansión y mejoramiento de la educación, el Estado destinaba a este sector cantidades que oscilaban entre un 12 y un 20% del presupuesto general.

Durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla (1946-1952), se aprobó la ley de subvenciones a la educación particular, que beneficiaba a los establecimientos “cooperadores de la función educacional del Estado” de carácter gratuito, con una subvención equivalente a la mitad del costo de un alumno de establecimientos equivalentes del Estado, por cada estudiante matriculado en los establecimientos “cooperadores”.

El presidente Carlos Ibáñez (1952-1958), fundó la Superintendencia de Educación Pública que ordenaba la Constitución de 1925.

Page 16: Talleres y resumenes (2)

El gobierno del presidente Jorge Alessandri (1958-1964), el aporte de este régimen fue el de plantear el nuevo enfoque de planificación y legitimarlo, llevar a cabo amplios e importantes estudios diagnósticos y constituir equipos y entidades capaces de impulsar la modernización, tarea que llevaría a la práctica el gobierno que le sucedería.

La administración del Presidente Eduardo Frei (1964-1970), emprendió una amplia y comprensiva reforma educacional, a la vez que adelantaba más aún el proceso de expansión de la educación, apoyándose inicialmente en los aportes del gobierno anterior y beneficiándose de una importante cooperación internacional.

Con el gobierno de la Junta Militar y del General Augusto Pinochet (1973-1990), en una primera etapa, se produjo una intervención militar y gubernamental sin precedentes en el funcionamiento del sistema escolar y universitario, y se impuso una práctica autoritaria y de fuerte control oficial sobre la cotidianeidad de los procesos educativos.

En 1977, el Ministerio de Educación se desprendió de buena parte de las escuelas o institutos de educación media técnico-profesional y los entregó a la administración de corporaciones privadas creadas por las asociaciones gremiales de empresarios de la industria, el comercio y la agricultura.

La Constitución Política dictada en 1980, replanteó los preceptos sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado en educación. Asimismo, encargó a una “ley orgánica constitucional sobre enseñanza”, los requisitos mínimos a exigir en cada nivel de enseñanza y las normas que permitirán al Estado velar por su aplicación. Además, dicha ley debería fijar los requisitos para el reconocimiento oficial de los centros educativos de todo nivel. La ley se dictó sólo en Marzo de 1990. En el año 1980, se decretó el traspaso gradual de las escuelas básicas y los liceos de enseñanza media del Ministerio a las municipalidades del país, proceso que se completaría en 1986.

Las Universidades existentes hacia 1973 fueron intervenidas por el gobierno militar y en cada una de ellas se designó un “rector delegado y concentró en sus manos las funciones normativas y de gobierno de cada casa de estudios. Esta situación se modificó en1987, cuando se estableció en cada una de las Universidades e Institutos subsidiados por el Estado una Junta Directiva encargada de elegir al Rector y a las principales autoridades y ejercer un conjunto de atribuciones de administración.

Paralelo a un gran esfuerzo de ampliación, diversificación y modernización del sistema educativo nacional, éste evolucionó desde un esquema de fuerte y directa responsabilidad estatal en la oferta, ejercida en términos centralizados, a una creciente participación del sector privado y a un replanteamiento del rol del Estado, en un sentido de descentralización y de transferencia de la función de administración de los centros educativos.

Page 17: Talleres y resumenes (2)

Datos mundiales de la Educación en Chile (resúmen)

La nueva ley general de Educación nº 23.370, que se promulga el 17 de agosto del 2009, representa el marco para una nueva institucionalidad del País. Este tiene como finalidad alcanzar la integridad humana, mediante la trasmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y la valoración de lo Derechos Humanos. Contribuye al desarrollo del País, capacitando a las personas para que lleven una vida plena.

Tiene como principio, informar a la comunidad educativa y hacerlos partícipes del proceso educativo; la educación debe pretender que todos los alumnos logren los objetivos generales y estándares de aprendizajes; el sistema educativo debe asegurar brindar educación de calidad para todos; la educación debe estar al alcance de todos: los miembros del sistema educativo deben rendir cuenta publica cuando corresponda y deben cumplir con sus deberes; no debe existir discriminación, se debe fomentar la integración de los estudiantes con distintas condiciones; el sistema debe reconocer y valorar a las personas de determinadas culturas u origen; se debe fomentar el respeto al medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

Las principales normas que rigen la educación en chile son:

• Decreto de ley de rentas municipales, ley nº 3.063 (1979): Facultó al gobierno para traspasar servicios desde la administración central del Estado a las Municipalidades.

• Ley general de educación nº 20.370.

• Ley orgánica constitucional de Enseñanza nº 18.962.

• Ley Subvenciones Educacionales, 1980 Decreto Ley nº 3476, se basa en el subsidio estatal a la educación particular subvencionada.

• Ley nº 19.070 (1991), estatuto de los profesionales de la Educación.

• Ley nº 19.961 (2004), evaluación del desempeño docente.

• Ley nº 20.129 (2006), aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.

• En el año 2003, se modificó la Constitución mediante la ley nº 19.879 de reforma constitucional para asegurar 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita.

En base a la ley nº 8.956 (1990), sobre la administración y gestión del sistema educativo, los deberes del Ministerio de Educación son: Proponer y evaluar las políticas y planes de desarrollo Educacional y cultural; promover el estudio el estudio en los alumno, sobre todo

Page 18: Talleres y resumenes (2)

en los sectores más vulnerables; adaptar las medidas para la aplicación del marco curricular y planes y programas de estudios; evaluar el desarrollo de la educación como un proceso integral e informar a la comunidad.

El Sistema Educativo se organiza y se estructura por medio de cuatro niveles: Educación prescolar, la cual no es obligatoria y es de 0 a 5 años de edad; la Educación primaria, es obligatoria, para niños de 6 años en adelante y son 8 años de estudio; la Educación secundaria, posee 4 años de estudio y puede ser una formación general común o diferenciada; por último la Educación superior, tiene como requisito la aprobación de los niveles anteriores y haber rendido la P.A.A.

Por otro lado el proceso Educativo, ofrece a los estudiantes una formación para la vida, con contenidos que sean relevantes y pertinentes. En donde también se pueden apreciar los objetivos fundamentales (OF), los cuales se distinguen en OF verticales y transversales y contenidos mínimos obligatorios (CMO). El marco curricular distingue tres ámbitos de formación: General, diferenciada y de libre disposición. Este mismo también procura que todos los estudiantes del País desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar, conocimientos, actitudes y habilidades.

Desde 1988 se aplica el Sistema de Medición de la calidad de la Educación (SIMCE), este ha ilustrado las discusiones e investigaciones académicas. El ministerio de Educación da a conocer cada año el resultado de esta evaluación, que se da a partir del 2006, en los cursos de 4º básico, 8º básico y 2º medio, evaluándose lenguaje, matemáticas y ciencia.

También existe un pilar fundamental que son los docentes, el titulo correspondiente requiere haber obtenido el grado académico de licencia de Educación que por lo general son obtenidos de 4 a 5 años. Las instituciones formadoras gozan de autonomía para la formación profesional docente, tanto en sus planes de estudio y como en la apertura de especialidades.

Page 19: Talleres y resumenes (2)

Políticas mundiales a favor de la infancia y la adolescencia (2001-2010) (resúmen)

Justificación.

En el periodo 2001- 2010 se dan a conocer datos principales que acreditan la necesidad de contar con una política nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia con un pertinente plan de acción integrado. Chile participó en la “Cumbre Mundial en favor de la Infancia”, se unió a los derechos de los niños (CDN), donde corrobora lo importante que son los niños en el país y su protección, esto conlleva a manifestar lo importante que son los programas y beneficios para los pequeños, lo cual se diseñaron estrategias para dicha educación. Todas las acciones que el gobierno realice a favor de la infancia y adolescencia proyectan que sean orientadas por la política.

La Política Nacional a favor de la infancia y la Adolescencia reconocen como Derechos Generales de todos los niños y adolescentes chilenos son:

-Derecho personal a la vida. – Derecho a un nombre al momento de nacer, a una nacionalidad y a conservar su identidad. – Derecho en lo posible a conocer a sus padres. –Derecho a una vida adecuada para su desarrollo mental, físico, espiritual, moral y social. –Derecho de la seguridad social. – Derecho a la educación. –Derecho al descanso y el entretenimiento. – Derecho a ser protegido contra abuso físico o mental, descuido, malos tratos y explotación. -Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. –Derecho a la protección de la ley contra impertinencias arbitrarias o ilegales en su vida privada. –Derecho expresar libremente opiniones de todos los asuntos teniendo en cuenta la edad y madurez del niño. Derecho a participar en la vida cultural y artística. – Derecho a la libertad y asociación a participar en reuniones pacificas. –Derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, para bienes de reuniones familiares.

La Política Nacional Reconoce como Derechos Específicos a favor de la infancia y adolescencia que vivan en Chile son:

-Derecho del niño a mantener comunicación directa con ambos padres que se encuentren separados. –Derecho a ala protección y asistencia especiales del estado, de niños temporal o permanentemente privado del medio familiar. –Derecho a recibir cuidados especiales a niños con discapacidades. – Derecho de atención pertinente por las autoridades competentes a niños que hallan sido internados en algún establecimiento. –Derecho del niño indígena o el que pertenezca a minorías etnias, religiones o lingüísticas, a tener su propia vida cultural, a profesar y a practicar su propia religión con los demás miembros del grupo. –Derecho a todo niño privado de libertad, mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y visitas, salvo en casos excepcionales. Todo niño que este privado de libertad tendrá derecho aun pronto acceso de atención jurídica u otras asistencias. –Derecho de que todo niño que sea culpable o se le acuse o declare culpable de

Page 20: Talleres y resumenes (2)

haber infringido la ley sea tratado acorde al sentido de dignidad y valor que fortalezca el respeto por los derechos humanos.

Principios Rectores y Orientadores.

El Estado y exclusivamente el Gobierno sitúa a disposición de los niños y adolescentes avalar el desempeño efectivo de sus derechos fundamentales. Para ello se implementa y evalúa cada uno de los programas y beneficios que presentan los principios rectores y los principios orientadores específicos. Los principios rectores generales plantea que: - La responsabilidad de los padres y familia es la crianza de sus hijos. – El derecho titular de los padres, por sobre cualquier institución. –Los padres poseen obligaciones comunes, con respecto a la crianza y el desarrollo de sus derechos (niños- niñas). Los principios orientadores específicos, señala la igualdad de derechos y de oportunidades, respeto a la propia identidad y no discriminación, la libertad de pensamiento y expresión y la efectividad en la aplicación de los derechos del niño.

Visión y Misión de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia.

Este plan se formuló por las expectativas que tiene el país como una nación desarrollada para llegar al bicentenario, y se plantean objetivos como: -Sujetos plenos de derechos en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones. –Que tengan derechos garantizados por el Estado y por toda la sociedad y que se integren plenamente a la sociedad que los recibe y acoge. – Posibilidad a desarrollar al máximo sus capacidades. – Vivir en un ambiente familiar que los oriente y proteja, conduciéndolos a un pleno desarrollo y tener una educación de calidad considerando igualdad de oportunidades.

Áreas Estratégicas de intervención.

Se señala la base de las cuales se ha organizado el Plan de Acción Integrada 2001- 2010. El país debe difundir los derechos de los niños y adolescentes, fortaleciendo el contexto familiar, para que se formen como personas integrales. Se deben organizar actividades para promover la infancia, las estrategias son de gran importancia para el estado, ya que se ven como a cambiado la visión de los niños y la importancia de ellos que tienen en esta sociedad.

Modelo de gestión de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia.

Se debe crear un comité consultivo amplio, para escuchar otras propuestas u opiniones, que es defender los derechos del niño, Son claves muchos personajes para poder llevar a cabo esta misión, como los Ministros de Educación, Justicia, Salud, de Trabajo, entre otros, como también los subsecretarios de Estado.