8
Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini” Planificación de Cátedra Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación. Espacio Curricular: Taller de Docencia I Código de carrera: 20 Código de materia: Nº de horas semanales : 03 hs. cátedra Dictado: Anual Modalidad de Dictado : Taller Curso : 1° año. División : única Profesor/es : Andrea Pascualón (Prof. reemplazante) Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 1

taller_I_2015.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: taller_I_2015.doc

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Planificación de Cátedra

Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Espacio Curricular: Taller de Docencia I

Código de carrera: 20

Código de materia:

Nº de horas semanales: 03 hs. cátedra

Dictado: Anual

Modalidad de Dictado: Taller

Curso : 1° año.

División : única

Profesor/es: Andrea Pascualón (Prof. reemplazante)

Año académico: 2014

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 1

Page 2: taller_I_2015.doc

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

1. FUNDAMENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

El Taller de Docencia I es el primer espacio curricular del Trayecto de la Práctica en la Formación Docente. Lo concebimos como un espacio que posibilita la revisión de los modelos internalizados acríticamente, como inicio en el camino de formación como futuro profesional reflexivo.

Se parte de entender a las prácticas docentes como un conjunto de procesos complejos y multidimensionales que exceden la definición clásica que las asimila exclusivamente a las prácticas de la enseñanza y a la tarea de “dar clase”. Aprender a ser docente implica no sólo aprender a enseñar, sino también aprender las características, significados y función social de la ocupación.

En este Trayecto el énfasis estará puesto en la ampliación de la concepción de las prácticas incorporando todas aquellas tareas que un docente realiza en la institución escolar y en su contexto.

Para esto, es menester trabajar con los interrogantes y saberes propios del grupo de alumnos, por ello los espacios de taller encuentran anclaje en la experiencia de los sujetos, recuperando lo que les ha sido transmitido en sus múltiples recorridos formativos. Es necesario desarmar y reconstruir esas “trayectorias”, para que esos saberes, aprendidos en la cotidianeidad de la escuela, y con un carácter asistemático, puedan ser objeto de una mirada crítica que habilite a la transformación de las prácticas, de los modos en que se piensa el enseñar y el aprender; evitando así la vigencia de estereotipos y la naturalización de rutinas.

En el marco de este Trayecto, en el Taller de Docencia I se adoptará una concepción de la teoría y la práctica como relacionadas entre sí de una manera que es recíprocamente constitutiva, donde no hay predominio de una sobre la otra.

Se intentará construir la importancia de la reflexión sobre la práctica y el compromiso con la transformación de la enseñanza, compromiso que nace de la reflexión sobre esa práctica.

Concebimos al Taller como modalidad de trabajo grupal donde se establece un tiempo y un espacio para la vivencia, la reflexión, la conceptualización y la producción, como síntesis del sentir, pensar y hacer. Es un lugar de producción de hechos, objetos y conocimientos. Se cuestiona la realidad, la propia historia, y el sujeto intenta transformar y transformarse. Se alternan momentos de trabajo individual, pequeño grupo y grupo total. Cada participante es protagonista, capaz de problematizar e ir sistematizando su conocimiento.

2. OBJETIVOS GENERALES Reflexionar sobre la práctica docente como una práctica institucionalizada y contextualizada.Comprender la compleja realidad educativa y construir modos de actuación inscriptos en ella y a la vez transformadores.Posibilitar la construcción subjetiva e histórica de la tarea docente como una producción contextualizada.Conceptualizar y explicar la funcionalidad de los contenidos desarrollados a fin de apreciar la transferencia de los mismos.Familiarizarse con herramientas conceptuales y metodológicas que permitan analizar prácticas de la enseñanza.Disposición para producir trabajos individuales y grupales discutidos y fundamentados.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 2

Page 3: taller_I_2015.doc

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

3. CONTENIDOS

EJE I: La construcción subjetiva de las prácticas docentes.

La formación docente como trayecto. Momentos de la formación: la biografía escolar, la formación de grado, el perfeccionamiento, la socialización profesional.

Tensiones presentes en la formación docente: la relación teoría- práctica, la disputa entre la formación general y la formación especializada.

Tradiciones en la formación docente y sus presencias actuales. El desarrollo de la reflexión durante la formación del profesor. El pensamiento profesional

reflexivo. La propia historia, recorridos, trayectorias, itinerarios escolares. Figuras de profesores/as y docentes memorables a nivel personal. Su vinculación con los modelos de docencia.

La narrativa autobiográfica.

EJE II: La observación y la entrevista como técnicas de indagación de las prácticas docentes. La observación. La clase como objeto de observación. Complejidad de la clase La

implicancia del observador. Los significados de los comportamientos observados. La mirada etnográfica como dispositivo de comprensión de la realidad. La entrevista. Tipos de entrevistas: estructurada, semi-estructurada, no estructurada. El rol y

la implicancia del entrevistador. Los pasos de la entrevista.

EJE III: La escuela como lugar de aprendizaje del trabajo docente.

Contextos en los que se lleva a cabo el trabajo docente. Características de la jornada escolar. Ritos y rituales. Espacio y tiempo en la escuela. La clase como trama compleja. Los distintos componentes de una clase. El vínculo docente- alumno. El poder en la relación pedagógica. La relación educativa y la

asimetría. Educación y autoridad. Relación docente-alumno-conocimiento. La centralidad de la transmisión en la práctica pedagógica.

EJE IV: La construcción social y política de la práctica docente.

Relaciones sociedad, educación y escuela a través del tiempo. La docencia como construcción social: tradiciones que impactaron, mandatos y metáforas

acerca de la docencia. La docencia como construcción política: la formación docente como política del estado

nacional. La gremialización. La problemática de género en el trabajo docente. Figuras de docentes memorables a nivel regional, provincial, nacional, latinoamericano e

internacional. Los educadores como transmisores y recreadores de cultura.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 3

Page 4: taller_I_2015.doc

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

4. BIBLIOGRAFÍA

Achilli, E. (2008). “¿Qué significa formación docente?” en Investigación y formación docente. Rosario. Laborde Editor.

Achilli, E. La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. En Cuadernos de Formación Docente. UNR.

Alliud, A. y Antelo, E. (2009) Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y formación. Editorial Aique. Buenos Aires.

Amuchástegui, M., Carli, S., Lezcano, A. y Karol, M. (1999). “Escolaridad y rituales” en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Ed. Santillana.

Ander-Egg, E. (1995) Cap. 12 “La entrevista” en Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Anijovich, R. y otros (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Paidós.

Davini, M. C. (2003). De aprendices a maestros. Enseñar y aprender. Cap. 2 Alliud, A.: Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la biografía escolar. Pappers Editores. Buenos Aires.

Davini, Ma. C. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires. Paidós.

Davini; Ma. C. (2015). La Formación en la práctica docente. Bs. As. Paidós. Diker, G. y Terigi, F. (2008) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos

Aries. Ed. Santillana. Dussel, I. y Southwell, M. (2009). “La autoridad docente en cuestión. Líneas para el

debate”. En Revista El Monitor de la Educación Nº 20. 5ta. Época. Marzo 2009 pp. 26-28. Freire, P. (1993) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI. Gvirtz, S. (comp.) (2005). Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires.

Santillana. Jackson, P. (1999). La vida en las aulas. Morata. Jouve, M. B. (2000). ¿Se nace o se hace? Crónicas de una maestra. Edit. Ciudad Gótica.

Rosario. Lanza, M. (2009). “Un homenaje a maestros populares”. En Revista El Monitor Nº 23, 5ta.

Época. Noviembre 2009, pp. 50-51. Noel, G (2009) “Conflictividad y autoridad en la escuela”. En Revista El Monitor de la

Educación Nº 20. 5ta. Época. Marzo 2009, pp. 29-31. Textos biográficos de maestros memorables. Textos de AMSAFE sobre gremialización.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alliaud, A. Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Centro Editor

de América Latina.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 4

Page 5: taller_I_2015.doc

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Birgin, A. y Dussel, I. (2000) Rol y trabajo docente. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.

Freire, P. (1994) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores. Latorre, A. Y González, R. (1992) El maestro investigador. La investigación en el aula.

Rosario. Homo Sapiens. Pierella, Ma. P. La autoridad docente fuera de foco. Los límites de una verdad moral. En La

pedagogía y los imperativos de la época. Novedades Educativas. Pineau, P. (2008) Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia

escolar. Buenos Aires. Editorial Paidós. Poggi, M. (2009) Instituciones y trayectorias escolares. Buenos Aires. Editorial Santillana. Rockwell, Elsie (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos

educativos. Buenos Aires. Editorial Paidós. Terigi, F. (comp.) (2006) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial

Siglo XXI.

5. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN :

Se considera que en el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación no debe ser un apéndice de éste, sino es parte integrante de la actividad educativa. Se trata entonces de una evaluación integrada, permanente y continua, al servicio del proceso de construcción del conocimiento de los/as alumnos/as. Se trata de un proceso plural y democrático que implica la participación comprometida y responsable de todos los integrantes del grupo educativo.

Teniendo en cuenta la normativa vigente se proponen como requisitos de acreditación los siguientes:

El taller deberá ser cursado con condición de alumno regular con cursado presencial. Para promocionar se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

- El 75% de asistencia a los encuentros previstos en el taller semanal.- Asistir al 100% del tiempo asignado en las escuelas asociadas.- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos pautados.

El taller se aprueba con una calificación mínima de 3(tres). Si el estudiante no alcanza la promoción, podrá presentarse a rendir examen final en los dos turnos consecutivos posteriores a la finalización del cursado. De no aprobarse deberá recursarse.

Se proponen como criterios de evaluación: La participación y compromiso en clase y con las tareas asignadas. La capacidad de análisis, discusión y confrontación de ideas. El nivel de comprensión de los conceptos y la capacidad de comunicar sus ideas con

coherencia y cohesión de manera oral y escrita. La actitud de esfuerzo y superación frente a diferentes obstáculos que puedan presentarse en

el proceso de aprendizaje. La manifestación de actitudes de compromiso, responsabilidad, respeto y autonomía como

estudiantes del nivel superior y en relación con la opción profesional realizada.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 5

Page 6: taller_I_2015.doc

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Mesas voluntarias: Si

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 6