12
MAGISTER EN INNOVACIÓN CURRICULAR Y EVALUACION EDUCATIVA TALLER (06/07) “Modelo de Evaluación Curricular de StakeMg. Katherine Coloma N. RODRIGO FUENTES SALAS I. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. Reúnase en dúos. 2. Analice críticamente las diversas dimensiones y elementos del modelo de contingencia congruencia, argumentando su posible uso desde el problema detectado en el módulo “Teorías Curriculares”. Para lo anterior, explique sus dimensiones y elementos desde la teoría y luego la posibilidad de que éstos sean aplicados en su problema detectado, señalando aquello que consideraría para su desarrollo. II. EVALUACION DEL TALLER Y DETALLES DE ENTREGA: El presente taller será evaluado con la pauta que se entrega a continuación. Deberá ser entregado el día 06 d e J ul i o ( e n c las e s ) . Las consultas pueden remitirse al siguiente correo: kcoloma@udd.cl. A sp ect o s fo r ma l e s : Trabajo en hoja tamaño carta, letra tamaño 12, interlineado 1,5. P a u ta : DIMENSIONES MB B S I N/O 1) Introducción …. …. …. …. …. Contextualización del trabajo. Coherencia interna. 2) Desarrollo teórico …. …. …. …. …. Explicación de las dimensiones del Explicación de los elementos del Coherencia interna. 3) Aplicación al problema …. …. …. …. …. Análisis operativo de las dimensiones. Análisis operativo de los elementos. Coherencia Interna. 4) Conclusión …. …. …. …. …. Integración conclusiva de los elementos teóricos del modelo y su Coherencia interna 5) Bibliografía …. …. …. …. …. Incorporación de todos los textos citados en el cuerpo del trabajo. Presentación bajo Norma APA 6) Aspectos formales …. …. …. …. …. Ortograa. Redacción. Puntualidad PUNTAJE PARCIAL PUNTAJE TOTAL (Ideal 60 pts.) puntos NOTA OBSERVACIONES:

Taller_Stake_Teórico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller_Stake_Teórico

MAGISTER EN INNOVACIÓN CURRICULAR Y EVALUACION EDUCATIVA

TALLER (06/07)“Modelo de Evaluación Curricular de

Stake”

Mg. Katherine Coloma N.

RODRIGO FUENTES SALAS

I. INSTRUCCIONES GENERALES:1. Reúnase en dúos.2. Analice críticamente las diversas dimensiones y elementos del modelo de contingencia – congruencia,

argumentando su posible uso desde el problema detectado en el módulo “Teorías Curriculares”. Para lo anterior, explique sus dimensiones y elementos desde la teoría y luego la posibilidad de que éstos sean aplicados en su problema detectado, señalando aquello que consideraría para su desarrollo.

II. EVALUACION DEL TALLER Y DETALLES DE ENTREGA:El presente taller será evaluado con la pauta que se entrega a continuación. Deberá ser entregado el día 06 d e J ul i o ( e n c las e s ) . Las consultas pueden remitirse al siguiente correo: [email protected]. A sp ect o s fo r ma l e s : Trabajo en hoja tamaño carta, letra tamaño 12, interlineado 1,5. P a u ta :

DIMENSIONES MB (4) B (3) S (2) I (1) N/O (0)1) Introducción …. …. …. …. ….Contextualización del trabajo.Coherencia interna.2) Desarrollo teórico …. …. …. …. ….Explicación de las dimensiones del modelo.Explicación de los elementos del modelo.Coherencia interna.3) Aplicación al problema …. …. …. …. ….Análisis operativo de las dimensiones.Análisis operativo de los elementos.Coherencia Interna.4) Conclusión …. …. …. …. ….Integración conclusiva de los elementos teóricos del modelo y su aplicación al problema.Coherencia interna5) Bibliografía …. …. …. …. ….Incorporación de todos los textos citados en el cuerpo del trabajo.Presentación bajo Norma APA6) Aspectos formales …. …. …. …. ….Ortografía.Redacción.PuntualidadPUNTAJE PARCIALPUNTAJE TOTAL (Ideal 60 pts.) puntosNOTAOBSERVACIONES:

Page 2: Taller_Stake_Teórico

1. - INTRODUCCION

Cañete ciudad histórica, esta situada en la provincia de Arauco, Región del Bío-

Bío de nuestro país. Se encuentra ubicada, a 635 km al sur de la ciudad de Santiago, y

a 135 km al sur de la ciudad de Concepción.

La comuna de Cañete abarca una superficie de 760,4 km² y una población de

31.270 habitantes (Censo año 2002), correspondientes a un 1,68% de la población total

de la región y una densidad de 41,12 hab. /km². Del total de la población, 15.645 hab.

son mujeres (50,03%) y 15.625 hab. son hombres (49,97%). Un 63,4% (19.839 hab.)

corresponde a población urbana, el resto (36,6%, 11.431 hab.) a población rural.

La comuna cuenta con 34 establecimientos educacionales, de los cuales 9 son

urbanos y 25 rurales. 10 de ellos son particulares subvencionados y 24 son

municipales. Respecto, a la educación superior, se encuentra el Instituto Tecnológico

de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Centro de Formación

Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción, ambos con carreras técnicas.

Para la realización de este taller se consideró tomar como base de la propuesta, el

Liceo Gabriela Mistral de Cañete, colegio Particular Subvencionado y con

Financiamiento compartido, y que a partir del año 2009 esta adherido a la Ley de

Subvención Preferencial. Se encuentra próximo a cumplir 34 años al servicio de la

comuna de Cañete. Tiene una matrícula de alrededor de 1.400 alumnos y alumnas en

los niveles de Pre - básica a Cuarto medio. A partir del año 2001 se encuentra en

régimen de Jornada Escolar Completa.

En la actualidad el establecimiento por su modalidad: Humanista - Científica: ofrece

a los alumnos y alumnas de 3° y 4° Medio en su formación Diferenciada: Plan

Humanista y El Plan Cientifico: que se divide en : Matemático y Biológico, según planes

oficiales del Ministerio de Educación.

Derivado de lo anterior, la situación problemática observada es:

“Alrededor de un 35% de la población escolar de estos niveles de enseñanza

media, y participantes de estos Planes Diferenciados, presenta bajo rendimiento

académico, lo que se expresa en altos niveles de reprobación.”

Page 3: Taller_Stake_Teórico

2. – DESARROLLO TEÓRICO:

Robert Stake 1967, propuso un marco de evaluación de contingencia y congruencia. Distinguiendo procedimientos de evaluación forma e informal Presenta su análisis en formato de matriz de descripción, distinguiéndose elementos o datos y dimensiones contingencias.

Lo datos están estructurados en tres cuerpos de información: antecedentes, transacciones y resultados. Entendiéndose por cada uno:

1. Antecedentes, según definición de Stake, citado por James y McCormick (1997)

es “cualquier condición existente antes de la enseñanza y el aprendizaje que

pueda relacionarse con los resultados” (James y McCormick,1997;172)

Por lo tanto los antecedentes son las condiciones preexistentes a la interacción

de los alumnos con el profesor y con el material de estudio. Abarca las características

de estos actores, las normas legales e instituciones, las necesidades y expectativas de

la comunidad, el proyecto educativo institucional y los recursos disponibles. Esta

información es imprescindible a la hora de evaluar si un propósito del programa o del

currículo se cumplió, pues podría ocurrir, por ejemplo, que el nivel de habilidades

intelectuales requerido por los estudiantes para procurar el logro de un objetivo

importante del currículo no se hubiera dado, y entonces la información sobre aptitudes

personales previas podría ayudar a explicar las fallas en el proceso o en el resultado.

Como ejemplos en el caso de los alumnos y alumnas pueden citarse: los

factores ambientales, sus aptitudes, puntuaciones previas de rendimiento, grados

obtenidos, disciplina, capacidad de atención, etc.

Estos antecedentes incluyen también características de los profesores

tales como años de experiencia, tipo de formación y actitudes del

profesor.

Page 4: Taller_Stake_Teórico

2. Transacciones: se definen: “como las interacciones que se producen entre

profesores y alumnos, entre los alumnos mismos, entre los alumnos y los

materiales y tareas curriculares o entre los alumnos y el medio físico, social y

educativo”. ( James y McCormick 1997; 172).

En otras palabras es la interacción de los alumnos con todos los agentes que

contribuyen a su educación, que incluye profesores, consejeros, bibliotecarios y

también textos escolares, materiales y recursos tecnológicos con los cuales el alumno

interactúa en la clase y fuera de ella.

Comprenderían todo tipo de interacciones producidas entre los alumnos y sus

profesores, entre los alumnos con otros alumnos y entre los alumnos y otras

personas que puedan aportar recursos educativos. Así mismo, también hacen

referencia a las interacciones con ciertos materiales curriculares y con elementos

ambientales del aula como pueden ser los espacios disponibles y el flujo comunicativo.

Estas transacciones se corresponderían con lo que comúnmente se conoce

como variables del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las transacciones planeadas para alcanzar algún propósito u objetivo curricular

pueden ocurrir de manera no satisfactoria y explicar por qué ciertos logros no se

alcanzaron, o se alcanzaron en forma deficiente.

3. Resultados: que han de interpretarse en su más amplio sentido, de manera que

abarquen según Stake, citado por James y McCormick (1997) los “inmediatos y a

largo plazo, cognitivos y conativos, personales y comunitarios” (James y

McCormick,1997;172)

Se corresponderían con los denominados productos de los programas, en

especial con variables tales como rendimiento escolar, actitudes y habilidades. Se

señala, sin embargo, la necesidad de que los evaluadores incorporen como resultados

a analizar otro tipo de logros como son el impacto de los nuevos programas en

los profesores o percepciones acerca de su propia competencia.

Page 5: Taller_Stake_Teórico

En el caso de las dimensiones o contingencias estas se definen como las relaciones entre las variables en las tres categorías antes señaladas. Este modelo da cuenta de la congruencia que debe darse entre la contingencia lógica y lo empírico.

Respecto a estas últimas las define:

1. La contingencia lógica: tiene que ver con la valoración de la medida en que las intenciones relacionadas con los antecedentes son coherentes desde el punto de vista lógico, con las referidas a las transacciones y con los resultados que se pretenden.

2. La contingencia empírica: es el análisis entre antecedentes y transacciones y entre transacciones y resultados, se basa en los datos de las observaciones.

Por lo tanto la matriz descriptiva debe elaborarse en dos momentos:

En el primero deben construirse las intenciones, la idealidad del programa,

las expectativas planteadas al fundar el programa o al producirse cambios

de importancia en el mismo. La evaluación de esta matriz descriptiva de

intenciones debe efectuarse a través de un análisis de contingencias

lógicas, esto es, de correspondencia o coherencia entre condiciones de

entrada y procesos.

En un segundo momento, deben elaborarse variables e indicadores para

observar en la realidad los antecedentes, las transacciones y los logros, es

decir, lo realmente ejecutado.

Elaboradas estas submatrices de intenciones y observaciones, a través de

variables e indicadores apropiados, debe realizarse una segunda evaluación, el análisis

de congruencia o comparación entre realidad e idealidad.

Esta matriz de observaciones debe evaluarse mediante un análisis de

congruencia empírica, o sea, de correspondencia entre antecedentes, transacciones y

logros, que debe complementarse con explicaciones acerca de las discrepancias

resultantes del proceso de contrastar las variables.

Este análisis, eminentemente lógico, permite calibrar la consistencia interna del

programa.

Page 6: Taller_Stake_Teórico

3.- APLICACIÓN AL PROBLEMA

Operacionalización de la Contingencia Lógica

Antecedentes pretendidos

Proyecto Educativo del Establecimiento.

Marco curricular Vigente Enseñanza Media.

Resoluciones de Planes y Programas vigentes en el establecimiento.

Programas Diferenciados implementados en el colegio.

Proyecto curricular del establecimiento.

Experiencia de los docentes responsables asignaturas plan diferenciado.

Capacitación y preparación de docentes en los subsectores del plan

diferenciado.

Material didáctico de las asignaturas de formación diferenciada.

Rendimiento académico los alumnos de tercero y cuarto medio formación

diferenciada últimos cuatro años (2008- 2011)

Transacciones pretendidas

Las planificaciones de aula en las asignaturas del plan diferenciado.

Material didáctico de las asignaturas

Interacción entre profesores – alumnos, alumnos – profesor y alumnos –

alumnos.

Metodologías en los subsectores evaluados.

Desempeño de los alumnos frente a las actividades planteadas por los docentes.

Estructuración del espacio físico.

Uso del tiempo

Responsabilidad de los alumnos frente a las actividades planteadas.

Resultados pretendidos

Disminuir niveles de reprobación en formación diferenciada alumnos y alumnas de tercero medio.

Propuestas de formación diferenciada elaboradas por alumnos y alumnas. Propuestas de formación diferenciada elaboradas por profesores y profesoras.

Page 7: Taller_Stake_Teórico

4.- Conclusiones

No cabe duda que hoy día la Formación Diferenciada en los establecimientos

Humanistas – Científicos se perfila como una de las principales herramientas para el

desarrollo de habilidades y competencias en áreas específicas del saber, las cuales

potencian al alumno o alumna que continúa en esa área elegida en la Educación

Superior. No obstante, esta formación debe ajustarse a unos parámetros que sean

capaces de dar respuesta a lo que se le exige. Con vistas a una posterior reflexión y

consecuentemente a una mejora de estos.

Por todo esto, el presenta taller desarrollado da cuenta de la aplicación teórica

de un modelo de evaluación curricular, en este caso el de “Congruencia y

Contingencia” de Stake 1967, a los programas de Formación Diferenciada

Humanista – Científica que ayude a detectar las virtudes y carencias de los mismos,

particularmente en lo referido al problema planteado y que dice:

“Alrededor de un 35% de la población escolar de estos niveles de

enseñanza media, y participantes de estos Planes Diferenciados, presenta bajo

rendimiento académico, lo que se expresa en altos niveles de reprobación.”

La evaluación de los sistemas educativos es quizás uno de los procesos más

complejos. Por otro lado, la necesidad de lograr una educación con pertinencia es una

tarea difícil, originada por los cambios regionales, nacionales e internacional.

Los objetivos de la evaluación de programas están determinados de acuerdo a

las funciones de los programas, con este criterio se puede establecer como objetivo de

la evaluación el siguiente:

“Determinar la calidad del diseño y planificación de las actuaciones a realizar.”

En términos generales de este taller se puede precisar como objetivos de una

evaluación de programa los siguientes:

Obtener información pertinente, válida y fiable que actúe como soporte para la

emisión de juicios de valor.

Estimar los resultados y la eficacia de los programas.

Obtener conocimiento sobre los problemas específicos de la aplicación del

programa.

Contribuir a mejorar el programa.

Page 8: Taller_Stake_Teórico

Bibliografía

Joan M. (2006). La evaluación educativa, su práctica y otras métaforas. Lima, Perú: El Comercio.

James M. y McCormick R. (1997). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid: MORATA.

Berrocal E.(2004) Evaluación de los Cursos de Formación Ocupacional. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.