14
TANATOCRONODIAGNÓSTICO Concepto de tanatodiagnóstico Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido una muerte. Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte. Importancia A partir del establecimiento de la data de la muerte: Se pueden centrar las investigaciones policiales Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen. Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones comerciales.

Tanatocronodiagnóstico

  • Upload
    devid-1

  • View
    685

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tanatocronodiagnóstico

TANATOCRONODIAGNÓSTICO

Concepto de tanatodiagnóstico 

Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre

los que, con mayor probabilidad,  se ha producido una muerte.  

Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos

que, aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la

muerte. 

Importancia  

A partir del establecimiento de la data de la muerte: 

Se pueden centrar las investigaciones policiales

Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de

inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un

crimen.

Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas

relaciones comerciales. 

Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma.

MÉTODOS   

El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos de

que se trate. En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite

centrar el último momento en el que alguien haya podido verlo con vida 

Existen tres posibilidades: 

Page 2: Tanatocronodiagnóstico

1. Cadáveres recientes: Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la

putrefacción no se ha iniciado de forma muy evidente.

2. Cadáveres no recientes: Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción

es ya manifiesta en sus tres primeras fases.

3. Restos cadavéricos: Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase

putrefactiva o de reducción esquelética

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PUTREFACCIÓN

Putrefacción

La putrefacción consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen

bacteriano. Los gérmenes responsables se desarrollan en la materia orgánica

cadavérica produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre los principios

orgánicos (prótidos, grasa, glúcidos), dando lugar a modificaciones profundas y

nauseabundas de cadáver que conducen a su destrucción. Una vez terminado este

proceso, sólo persisten las partes esqueléticas de naturaleza calcárea, los dientes, las

uñas y los pelos mientras que las partes blandas se reintegran al ciclo bioesférico.

La marcha normal de la putrefacción puede se modificada por condiciones

dependientes unas del mismo sujeto y otras del medio ambiente.

Influencias individuales

1) Influencias constitucionales a. Constitución física. Los obesos se descomponen

con mayor rapidez que los sujetos flacos. b. Edad. La putrefacción es más rápida en

los niños y más tardía en los viejos, evolucionando de forma intermedia los adultos.

Page 3: Tanatocronodiagnóstico

2) Influencias patológicas. La causa de muerte o diversos procesos patológicos

existentes en el sujeto antes de su muerte condicionan la evolución del proceso

putrefactivo, acelerándolo. En la mayor parte de los casos la intensidad de la

putrefacción corre pareja con la precocida con que se inicia. La putrefacción es

precoz e intensa en los siguientes casos: a. Heridas graves. b. Focos extensos de

contusiones. c. Enfermedades sépticas, por cuanto proporcionan abundante materia

prima bacteriana. d. Muertes tras lentas agonías, ya que la bacteriemia agónica de

origen a una diseminación de gérmenes que aumentan los puntos de ataque. e. Otras

causas de muerte (asfixia, insolación, fulguración, anasarca) son también causa de

intensos procesos putrefactivos.

La putrefacción se retarda, por el contrario, en los siguientes casos: a. Grandes

hemorragias, por sustracción del medio de cultivo bacteriano, que es también el

medio de generalización de los gérmenes. b. Intoxicación por el óxido de carbono, el

ácido cianhídrico (MALVOZ) y el arsénico. c. Enfermedades que cursan con

deshidratación intensa. d. Tratamientos con antibióticos a dosis elevadas, previos a la

muerte, dificultan la marcha de la putrefacción al reducir considerablemente la flora

bacteriana. e. Los miembros separados del tronco se descomponen más tardíamente

que los unidos al mismo.

Putrefacción cadavérica

Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las

bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se

propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo

más sangre, haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del

exterior y penetrar a través de una herida en la piel.

En su desarrollo actúan primero las bacterias aeróbicas. (bacilo subtilis, proteus

vulgaris y coli), luego los aerobios facultativos (bacilus putrificus coli, Líquefaciens

Page 4: Tanatocronodiagnóstico

Magnus y Vibrión colérico), y finalmente, cuando no hay oxígeno, intervienen las

bacterias anaeróbicas, productoras de gases. De ellas, la principal es el Clostridium y

otros agentes de la gangrena gaseosa.

La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas,

entre 17 y 24ºC puede ser la siguiente:

Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha versosa

abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a

las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la

visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina

transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o

negruzca del cadáver, a los cuatro días.

Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los

tejidos se hinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de la

epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas.

El abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes. Hay sapiencia

de la lengua y del recto. En el cadáver de una embarazada puede producirse la

expulsión del feto. Eso ocurre a la semana de la muerte.

Periodo colicuativo. Las bacterias destruyen las células alimentándose de

ellas, produciendo rezumación de líquidos turbios exteriormente y

acumulación interior. Hay disminución del peso de los órganos; esto puede

ocurrir entre dos y cuatro semanas. Se licuan los tejidos, empezando por las

partes bajas. El cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede

ocurrir entre dos y cuatro semanas.

Periodo de reducción esquelética. Todo el cuerpo toma forma uniforme,

confundiéndose los órganos, terminando con la limpieza total de la materia

Page 5: Tanatocronodiagnóstico

orgánica Ocurre entre tres y cinco años desapareciendo las partes blandas y

puede avanzar hasta la pulverización.

También se conoce como esqueletización. Ocurre entre tres y cinco años.

Puede avanzar hasta la pulverización.

La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin embargo, si se

modifican las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y

virar hacia un fenómeno conservador.

Antropofagia cadavérica

Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más frecuentes son

las moscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de

ellos se desarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y

finalmente la mosca adulta. Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la

destrucción de los tejidos, aparte de la pérdida por la acción directa de estos

depredadores; asimismo, los orificios y trayectos producidos por la proliferación de

larvas facilitan el acceso de bacterias del ambiente.

Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie corroída.

Los perros y lobos devoran los miembros inferiores, especialmente. Los peces

prefieren el cartílago de la oreja, los párpados y los labios. La importancia medico

legal de la antropofagia cadavérica es que requiere un diagnóstico diferencial con

traumatismos ante mortem.

ENTOMOLOGÍA

La entomología forense (forense entomology en ingles, o entomología legales en

frances no es un área nueva de estudio). Ya en 1752, Gleditsch (citado por

Bornemissza 1957 y antes por Pukowski 1933) describe el rol de los escarabajos de

Page 6: Tanatocronodiagnóstico

las tumbas o “burying beetles” (Necrophorus sp.) y poco más de un siglo después, en

1887, Megnin describe la fauna de las tumbas, una obra de fundamental importancia

y citado aún hoy día como bibliografía básica. Pero fue en las últimas décadas donde

este campo específico de la entomología ha tenido un resurgimiento muy importante.

ENTOMOLOGÍA

Es el estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados a los cadáveres, como

herramientas forenses para datar decesos y en muchos casos – estimar causas y lugar

del evento. Existen por supuesto otras definiciones, algunas restrictivas que reducen

el campo al estudio de insectos y ácaros, y otras extensivas que extiende su campo a

aspectos médico-legales, sanitarios y almacenamiento de alimentos.

INTERVALO POST-MORTEM (IPM O PMI)

Uno de los objetivos fundamentales de la entomología forense es la estimación del

intervalo postmortem (PMI por sus siglas en inglés), o estimación de la fecha del

deceso a partir de datos entomológicos. Para esto se analizan dos aspectos básicos;

por una parte se observa la fauna adulta o pre-imaginal presente en el lugar donde se

encontró el cuerpo. Esta datación de la muerte se realiza mediante estudios de

sucesión de los artrópodos sobre el cadáver. La segunda manera de estimar el PMI es

mediante el análisis del desarrollo de los estados larvales, prepupales y pupas,

correlacionándolo con tablas de desarrollo de la especie encontrada. En todos los

casos, es fundamental conocer entre otras cosas el estado de descomposición del

cuerpo, las condiciones en que éste se hallaba y las variables ambientales.

1- Condiciones meteorológicas

2- Latitud geográfica.

3- Tipo de sustrato.

Page 7: Tanatocronodiagnóstico

4- Lugar (=condiciones) donde se halla el cuerpo.

5- Relaciones entra e interespecífica de la fauna cadavérica.

6- Conocimiento taxonómico de las especies y su biología.

Otras fuentes de variación importante y encontradas por diversos autores en sus

experimentos o las situaciones forenses a las que debieron enfrentarse son la

incapacidad de la víctima de ahuyentar por sí mismo los insectos, el efecto de

sustancias tóxicas, fármacos y drogas en el desarrollo larval y papal de los insectos, la

atractibilidad de los artrópodos en estudios de sucesión y el nivel de exposición del

cuerpo a los insectos. Para un completo desarrollo de estos tópicos véase “Breve

revisión de los métodos de investigación en entomología forense”.

ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES APLICADOS AL ESTUDIO DE LA

FAUNA CADAVÉRICA.

Los distintos laboratorios de entomología forense han desarrollado diversas

estrategias experimentales a fin de ver cómo ocurre la descomposición del cadáver y

la sucesión de los artrópodos asociados, bajo diversas condiciones impuestas por las

variables mencionadas anteriormente.

La tanatología es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del

cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo

con el paso del tiempo. La Tanatología Médico Legal está integrada por varios

capítulos.

Tanatología; deriva del nombre griego Tantos: muerte y Logos: estudio. Es decir

se refiere al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte.

También se le conoce como Medicina Neurológica: del griego negros = muerte y

logos = estudio.

Page 8: Tanatocronodiagnóstico

La muerte es un proceso por medio del cual se presenta el cese de las funciones

vitales del organismo, como es ausencia de: respiración, circulación y sensibilidad.

Actualmente se manejan los términos de muerte somática y muerte celular.

DIAGNOSTICO DE LA MUERTE

* Lo primero que hace un médico para certificar la muerte de una persona es verificar

si está realmente muerta, para luego emitir el certificado de defunción.

* Los parámetros que se explora son generalmente los siguientes:

- El estado de conciencia de la persona.

- La sensibilidad.

- Los movimientos.

Luego se procede a realizar algunas otras comprobaciones especialmente se

examina los ojos, su hidratación, reflejos, color, etc. Lo que se hace mediante una

linterna o fuente de luz, se toma el pulso y se ausculta el corazón, puede ser que la

persona solo se encuentre en estado de muerte aparente.

MUERTE APARENTE

Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración

llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos

corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta.

MUERTE REAL

Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la

circulación y la respiración.

Page 9: Tanatocronodiagnóstico

La primera definición de muerte se dio a finales del siglo XVIII. La muerte real y

aparente está ligada al tema de trasplantes de órganos.

Signos Inmediatos de la Muerte Real, Podemos agruparlos del siguiente modo:

A) Pérdida de Conocimiento:

Se dice que una persona que tiene conciencia está viva. Es decir la CONSCIENCIA

es la facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de nuestras propias acciones

y de lo que ocurre a nuestro alrededor.

B.- Pérdida de la Motilidad:

Se refiere a la psicomotricidad, que es la realización de movimientos con

intencionalidad psíquica, a diferencia de los cadáveres que pueden tener movimientos

involuntarios, reflejos.

C.- Pérdida de la Sensibilidad:

Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro.

La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión, etc.

Domésticamente se verifica explorando con un alfiler.

D.- Desaparición de la Respiración:

Es el cese irreversible del funcionamiento del centro de la respiración en el cerebro.

Frecuentemente se habla de algunas pruebas para comprobar el cese de la respiración: